Hoy quiero compartir contigo una dinámica de grupo relacionada con la autoestima, relacionada con lo que se podría denominar la autoafirmación de tus alumnos. Se trata de una sencilla pero efectiva actividad que te servirá para que tus alumnos reflexionen sobre el concepto que tienen sobre ellos mismos, sobre la percepción que tienen de sí mismos.
¿Preparado para subir la autoestima de tus alumnos? ¿Listo para trabajar las emociones con tu grupo de alumnos? Si es así, te invito a que sigas leyendo el resto del artículo. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Actividad para trabajar la autoestima en el grupo clase.
Título de la actividad: La primera maravilla del mundo.
Edad: Entre 10-14 años (puede ampliarse la franja de edad en función de las características del grupo clase).
Material: Una caja pequeña en la que en el fondo haya un espejo. Si no se dispone de un espejo, se puede poner en el fondo un papel que contenga la siguiente cita: La primera maravilla del mundo eres tú.
Duración de la actividad: 30 minutos.
Distribución de los alumnos en el aula:
- Durante el desarrollo de la actividad: Disposición normal por filas.
- Después de la actividad (opcional): Formando un círculo de sillas en el centro del aula para reflexionar sobre a dinámica.
Desarrollo de la actividad sobre autoestima La primera maravilla del mundo.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo con éxito una actividad es la forma en la que la presentamos. ¿Qué significa esto? Pues que desde el primer momento hay que crear unas expectativas lo suficientemente grandes como para captar el interés y la atención de los alumnos, así como su participación.
El docente entra en el aula sosteniendo la caja entre sus manos y enseñándola a todo el grupo. Para crear expectativas, te recomiendo que, mientras la enseñas a todo el grupo, no hables. ¿Por qué? Pues porque toda la atención debe localizarse en la caja que sostienes entre tus manos.
Una vez has captado la atención de tus alumnos, es el momento de explicar a tus alumnos en qué consistirá la actividad La primera maravilla del mundo. Al respecto, puede resultar interesante hacer un inciso para comentar cuáles son algunas de las siete maravillas arquitectónicas del mundo y por qué se consideran tan especiales. De hecho, se pueden citar, proyectar en la pizarra digital, enseñar algunas fotos de los grandes monumentos creados por el hombre… Sobre estas maravillas hay que incidir en su belleza, en su excepcionalidad, en la admiración que la gente les profesa…
El docente se encarga a continuación de informar a sus alumnos que están punto de ver la que se considera la primera maravilla del mundo. Si te fijas, en este momento estás creando expectativas que aumentan el interés y la atención, así como una mejor probabilidad de participación.
En este preciso instante es cuando se inicia la actividad que consiste en que cada alumno se levanta de su silla y se dirige al lugar donde se ha colocado con mucho mimo la caja que contiene la primera maravilla del mundo. El alumno abre la caja y observa la maravilla. Hay que incidir que cada alumno debe abrir la caja muy despacio y con sumo cuidado para que luego mirar con detenimiento el interior de la misma.
Después de que el alumno haya visto lo que contiene la caja en su interior, hay una norma que todos los alumnos deben respetar. De hecho, se puede escribir en la pizarra para que todos los alumnos la recuerden después de haber visto el contenido de la caja:
MANTENDRÉ EN SECRETO LO QUE HE VISTO DENTRO DE LA CAJA
En el momento en el que todos los alumnos del grupo han abierto y visto el contenido de la caja se da por finalizada la primera parte de la actividad.
Después de la actividad sobre autoestima La primera maravilla del mundo.
Para esta segunda parte yo recomendaría que los alumnos se pusieran formando un círculo en el centro del aula para facilitar el debate y la reflexión sobre la actividad.
Ahora es el momento para la reflexión sobre lo que ha visto cada uno de tus alumnos al abrir la caja. Para ello te recomiendo que empieces la reflexión en grupo con una serie de preguntas en función de la edad y madurez de tus alumnos:
- ¿Qué había en el interior de la caja?
- ¿Qué habéis visto reflejado en el espejo de la caja?
- ¿Qué os ha parecido lo que la caja os han enseñado?
- ¿Quién se ha sorprendido con lo que ha visto al abrir la caja?
- ¿A quién le ha gustado lo que ha visto en el interior de la caja?
- ¿Quién se ha sentido decepcionado después de mirar la caja y ver lo que había en su interior? ¿Por qué?
- ¿Qué os esperabais encontrar en el interior de la caja?
Estas primeras preguntas sirven para romper el hielo e iniciar un debate abierto y ordenado. Se trata de verbalizar aquello que han visto, sentido y experimentado.
Una vez se ha respondido a estas preguntas iniciales, viene el momento importante de la dinámica. El docente debe hacer ver a sus alumnos que todos y cada uno de sus alumnos son la primera maravilla del mundo, es decir, son algo único y especial, algo diferente y extraordinario. ¿Qué significa esto? Pues que
cada persona es una maravilla en sí misma
La caja contenía una maravilla, es decir, todos tenemos o guardamos una maravilla en nuestro interior que nos puede hacer especiales. Si somos capaces de dar a conocer y compartir esta maravilla con el grupo clase, el grupo clase también se convertirá en algo único y excepcional, en algo que todos seremos capaces de vivir como algo increíble, al igual que pasa con las siete maravillas del mundo que tanta gente admira.
El espejo se convierte en el objeto que nos dice qué somos, que nos dice cómo somos, cómo nos vemos, qué percepción tenemos de nosotros mismos. El espejo es el reflejo de nuestra autoestima y del autoconcepto de cada uno de nosotros tiene de sí mismo.
Pues bien, ahora es el momento de pensar qué hace únicos a cada uno de tus alumnos, qué los convierte en una maravilla, qué los hace realmente extraordinarios. Pero esto ya es materia para otra dinámica…
Actividad de autoestima La primera maravilla del mundo. A modo de conclusión.
Autoestima y autoconcepto. ¿Por qué no trabajarlos en el aula? ¿Por qué no reflexionar sobre su importancia en un grupo clase? A mí me gusta insistir en que hay una educación del hacer, una educación curricular, pero que esta educación del hacer no tiene por qué excluir a la educación del ser, a la educación de las emociones, de la autoestima, del autoconomiento.
Esta dinámica de autoestima permitirá a tus alumnos reflexionar sobre ellos mismos, es decir, reflexionar sobre lo que ven cada día cuando se levantan y se ponen frente a un espejo. ¿Por qué no enseñarles desde la autoestima que aquello que ven cada día es extraordinario? Si como yo crees que vale la pena intentarlo, te invito a que te animes a llevar a cabo esta actividad que te aseguro no dejará indiferentes a tus alumnos.
Fuente de la actividad sobre autoestima: Guía de mediación escolar: Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años , de Carme Boqué.
Genma says
Qué buena idea.
Muchas gracias por compartirla.
Marlene says
Muy buena idea para ponerla en práctica en clase y así mejorar la autoestima en los estudiantes.
AURELIO MADERA GUARDANAULA says
Una dinámica sencilla, pero útil y versátil por su adaptabilidad para cualquier área o curso, incluso aplicable para con los adultos. La creatividad se da hasta en la simplicidad, con razón somos la Primera Maravilla del mundo. Me será muy útil, gracias.
Santiago says
Así es Aurelio. Y debemos recordárselo a sus alumnos
Mario Garcia says
Agradable actividad para iniciar una clase de la asignatura de Formación Cívica y Ética, y cambiar el auto concepto pobre que algunos alumnos poseen.
Santiago says
Gracias por tu aportación Mario
Amparo says
Me encantan tus dinámicas. Nos ayudan a muchos.Gracias
Santiago says
Gracias Amparo
Laura says
Gracias por compartirla
María Jesús Herbella says
Sigo atentamente todas las entradas de este blog. Me aportan mucho en mi trabajo diario ya que mis alumnos son de apoyo y trabajamos aportando lo mejor de nosotros mismos, enriqueciéndolos los unos de los otros y creciendo individual y grupalmente. Para mi es una suerte tener estos momentos de reflexión que .e aporta este blog. Es un gran estímulo. Gracias por sus aportaciones. Un gran trabajo por el que estoy muy agradecida.
Santiago says
Muy agradecido María Jesús. Un cordial saludo
graciela says
Me gustó mucho…para trabajar en 6to
Santiago says
Gracias Graciela 😉
Amelia Aguirre says
Hola Santiago.
Me ha caído muy bien este articulo, llevo ya años siguiéndote.
Pero este artículo en particular, me hacia falta, fíjate que trabajo en una secundaria en México y una chica de 15 años de tercero de secundaria, se ha suicidado la semana pasada, lo cual toda la comunidad escolar nos ha afectado. Y efectivamente, como bien dices, eso es lo que nos falta a los docente dedicar tiempo para el ser y no solo el hacer.
gracias, como siempre excelente.
saludos.
Santiago says
Muy agradecido Amelia. Cordiales saludos
José Almeida Garcia says
Santiago, te envío un gran abrazo. La actividad aunque se ve sencilla, es de mucho significado para ayudar a los chicos a ser.
Milton German Yoplack says
Excelente articulo. A seguir…
Maria Jimenez Arcos says
Esta excelente, realmente debemos prestar atención a la parte afectiva con nuestros alumnos, a veces eso puede hacer la diferencia.
saludos afectuosos.
Eloisa del Pino says
Gracias por compartir experiencias y transmitirnos esa energía para conseguir alumnos felices !
graciela says
Magnifica actividad….mañana mismo la celebro…porque de eso se tratara…de celebrar quienes somos…de ver nuestra parte del vaso llena…gracias
Julio says
Muy bien Santi. No soy docente pero soy padre, la premisa: «La primera maravilla del mundo eres tú» es impresionante, única y muy importante. Supongo que un profesor tiene que ser algo así como un padre, no en casa pero sí en el centro. Por lo tanto, atendiendo a los sentimientos del alumno, y a la inteligencia emocional, si el docente es capaz de trasladar ese amor por «enseñar» a sus alumnos, entonces el éxito está garantizado.
Como le digo a Blai: «Nothing compares 2 U», ésta no es la traducción literal de esa «maravilla del mundo», pero el sentido puro es exactamente el mismo.
Por cierto, voy a prescindir del espejo, es más bonito…
graciela says
si…los padres tambien debemos hacer saber a nuestros hijos que maravillosos son y cuantas maravillas han hecho en nuestras vidas
Esthela says
No se me habría ocurrido, pero que bien así de fácil y sencillo podemos levantar esa autoestima de nuestros estudiantes que hoy en día la tienen bien por debajo debido a que la mayor parte del tiempo pasan solos por el trabajo de sus padres.
Muchas gracias la idea y felicitaciones
Isaac Hernández says
Parece una muy buena actividad. A la vuelta de vacaciones la llevaré a cabo y comentaré conclusiones. Gracias crack!
Santiago says
Gracias Isabel. Ya me contarás
Lidón says
Buenas noches Santiago!
Esta dinámica me ha encantado , con gente como tú seguro que haremos un mundo mejor!
Mil gracias!
Lidón
Yolanda Barranco says
Hoy hemos hecho esta dinámica en clase de tutoría con los alumnos de 3º de ESO. La hemos utilizado para introducir una sesión de educación afectivo-sexual. Ha estado genial!
Habíamos puesto una expectación diciéndoles que íbamos a traer una caja con «lo más importante» para tener buenas relaciones… no os cuento lo que esperaban porque ya lo imagináis jajaja. Lo importante ha sido la gran expectación creada.
Hemos hecho una variante de esta actividad y en lugar de la «primera maravilla eres tú» hemos puesto «lo más importante eres tú».
A partir de ahí hemos empezado a ver la importancia de una buena autoestima y la consecuencias negativas a nivel afectivo-sexual si no la cultivamos.
Vamos, un éxito.
Santiago says
Muchas gracias Yolanda. Y felicidades por la iniciativa.
raul Baldera says
Si considero muy importante estos aportes al trabajo docente,y agradezco mucho estos conocimientos porque me van ha ser de mucha utilidad en el aula,yo tenia una visión algo cercana a estas ideas ,pero algo faltaba que se confirmara.Hoy es mas solida mi idea y me va ha servir de mucho.Les agradezco enormemente
Patricia Saldaña says
Gracias por la dinámica. ahora que esta por iniciar el nuevo ciclo colar sera de mucha ayuda. Ojala y puedan compartir más.
Sara says
Gracias por darme la oportunidad de llevar a cabo la actividad con alumnos de sexto de primaria. Todavía tengo presente las 22 caritas de mis alumnos cuando abrían la caja donde estaba el espejo con el mensaje «La Primera Maravilla del mundo: ERES TÚ», algunos sonreían, en otros podía leer en sus labios «Wow», alguno se le caía la lagrimilla. Fue un taller precioso, todos reconocieron que son importantes, únicos, con muchas cualidades. Os lo recomiendo a todos. Gracias Santiago por tus experiencias y por darlas a conocer.