Este artículo sobre Educación Especial tiene la intención de explicaros cómo entiendo la diferencia entre un Refuerzo (R) y una Adaptación Curricular Significativa (AC) en la Educación Secundaria.
Aquellos que defendemos la Educación Inclusiva, somos conscientes de la importancia de adaptar nuestros currículos a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En muchas ocasiones se comente el error de derivar toda la responsabilidad de las adaptaciones al Pedagogo Terapeuta (PT) de los centros escolares y, desde mi punto de vista, esto no debería ser así. La responsabilidad de elaborar las adaptaciones curriculares de las áreas que imparte un docente a sus alumnos con Necesidades Educativas Especiales recae sobre el docente de la materia y no sobre el Pedagogo Terapeuta. Este es un aspecto para mí crucial, pero no hablaré de él en este artículo, sino en otro donde me referiré a las funciones del docente y del Pedagogo Terapeuta en una adaptación curricular.
La entrada de hoy, tal y como reza el título, quiere mostraros la diferencia y las repercusiones que implica que a un alumno NEE se le haga un tipo de adaptación u otra. Es algo que no nos debemos tomar a la ligera porque implica unas consecuencias muy importantes para el alumno. Junto con esta explicación, os enseñaré un ejemplo de adaptación de una Prueba de Estudio de mi materia para que os hagáis una idea de lo que estoy hablando.
Cuando realizo cualquier tipo de actividad en el aula con un grupo que tiene alumnos NEE, siempre intento adaptar el material con el que voy a trabajar. Es un material que elaboro yo como profesor y responsable de mi asignatura y que luego, tras una coordinación con el Pedagogo Terapeuta del centro, revisamos y ajustamos. La función del Pedagogo Terapeuta no es tanto la elaboración del material de la asignatura, como la supervisión del material que he elaborado y la metodología con que el Pedagogo Terapeuta enseña a ese alumno NEE tanto fuera como dentro del aula.
¿Qué es una adaptación con Refuerzo (R) y que consecuencias implica para el alumno?
- Una Refuerzo es una Adaptación Curricular no Significativa que el profesor aplica a un alumno con NEE.
- El Refuerzo no implica que se tengan que modificar los contenidos curriculares de la asignatura, sino que estos se adaptan de tal manera que con el mismo currículo que los demás alumnos puede llevar a cabo y con total normalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel curricular que se le exige.
- Normalmente son alumnos que no tienen mayores dificultades par seguir el ritmo marcado por el profesor.
- En el boletín de notas, el Refuerzo aparece marcado con una (R).
- El tutor, previa reunión con los padres, debe informarles sobre qué significa que al alumno se le aplique una Adaptación Curricular no Significativa o Refuerzo.
- El refuerzo no tiene ningún tipo de repercusión por lo que respecta a la Promoción y a la Titulación.
¿Qué es una Adaptación Curricular Significativa (AC)?
- La Adaptación Curricular Significativa (AC) se aplica a los alumnos con un desfase curricular igual o superior a dos cursos cursos académicos.
- Son alumnos que presentan unas deficiencias curriculares importantes que implica que no siempre sean capaces de seguir el ritmo de las explicaciones que marca el profesor.
- Este tipo de adaptación también las lleva a cabo el profesor de área bajo la supervisión del Pedagogo Terapeuta (PT).
- La gran diferencia con el Refuerzo, es que en la Adpatación curricular Significativa sí se eliminan apartados del currículo oficial.
- En el boletín de notas la Adaptación Curricular Significativa aparece con una (AC).
- Al igual que el Refuerzo, la familia debe tener conocimiento en todo momento de las áreas en las que su hijo tiene Adaptación Curricular Significativa. Lo digo porque no tiene por qué tener (AC) en todas las asignaturas.
- Las Adaptación Curricular Significativa no tiene repercusión por lo que a la Promoción de curso se refiere, pero sí que repercute en la Titulación, ya que este tipo de alumno no puede optar a ella. Por tanto, hay que ser muy conscientes del hecho de aplicar Adaptaciones Significativas, porque determinan que un alumno pueda titular o no.
Aquí tenéis una sencilla muestra de una misma prueba.
Todos los alumnos parten de la misma fotografía:
PRUEBA 1. PRUEBA ORDINARIA.
EJEMPLO DE PRUEBA ORDINARIA
PRUEBA 2. ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA.
EJEMPLO DE PRUEBA CON REFUERZO EDUCATIVO (R)
PRUEBA 3. ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA (AC).
EJEMPLO DE PRUEBA CON ADAPTACIÓN SIGNIFICATIVA (AC)
Si nos fijamos en las tres puebas observamos que:
- La Prueba 1 contiene los seis conceptos que el alumno debe saber. El profesor no le facilita ninguna pista. Debe saber el concepto y desarrollarlo.
- La Prueba 2 (RE) contiene los seis conceptos, pero dos de ellos aparecen escritos por el profesor. Son los conceptos que se pueden considerar más dificultosos para el alumno.
- La Prueba 3 (AC) ya no contiene los seis conceptos, sino los tres que se consideran esenciales. Por tanto, no cumple con el currículo del área, aunque trabaja conceptos del área.
Este es a grandes rasgos la diferencia entre un Refuerzo (RE) y una Adaptación Curricular Significativa (AC). Y vosotros, ¿qué tipo de metodología aplicáis? Estaré encantado de que me hagáis llegar vuestras opiniones.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Es Racó des Pt says
Copio y pego !! Buena diferenciación !!
smoll73 says
Encantado. Aquí estamos para aprender y compartir. La verdad es que teniendo a mi mujer PT y a mis hermanas PT y AL respectivamente, la Educación Especial es un tema que siempre me he tomado muy en serio en mis clases de Secundaria.
Un saludo.
loli says
Hola!
Tengo una duda y si la adaptación fuese en el tiempo de ejecución o por ejemplo la forma en que se hace: es decir oral o con el ordenador ¿qué sería: refuerzo, AC…?
smoll73 says
Hola Loli,
La respuesta creo que es sencilla. Hay que tener claro qué tipo de alumno evalúas. Esto lo decide el departamento de Orientación.
Lo importante es que a la hora de evaluar, establezclas los criterios de calificación a priori.
Un problema muy común es evaluar y calificar a todos de la misma forma.
En mi cado para cada actividad, prueba, examen, trabajo etc. Tengo tres plantillas:
Normal
Refuerzo
AC
Lleva su tiempo, pero creo que este es el camino.
Espero haberte ayudado.
Un saludo desde Menorca
Silvia says
Soy una madre que tiene una niña con TDH y os doy las gracias a todos aquellos profesores que intentan por todos los medios ayudar a todos los niños que de alguna manera tienen dificultades. Y pienso que trabajando en conjunto (docentes, Pt, padres,…) estos niños pueden seguir adelante y no abandonar los estudios.
Gracias a todos eso profesores que lo intenta. Gracias a está página, me ha dado esperanzas y de cambiar de opinión sobre los docentes.
Muchas gracias.
Santiago says
Gracias Silvia por tan sentidas palabras. Un cordial saludo desde la isla de Menorca
Estela says
Hola, soy madre de una niña que requiere de acis actualmente, para pasar al instituto al año que viene van a pedir la misma aci en matemáticas y otra en lengua y puede que en naturales..entiendo que es necesario ampliar el antiguo informe psicopedagogico para justificar la necesidad de esa nueva aci en base a alguna prueba objetiva o es suficiente con el criterio del tutor? Muchísimas gracias
Santiago says
Gracias Estela. Comparto tu comentario para que la gente puede ayudarte en la duda que se te plantea. Un saludo
Marisol ruperez says
Me ha encantado tu articulo y te queria preguntar una serie de dudas, mi hija en la actualidad cursa cuarto de la ESO, por problemas de luxaciones en la rodilla fue intervenida quirurgicamente en mayo del año pasado cuando cursaba tercero de la Eso, sus notas finales fueron todo nueves menos cuatro dieces. En ed. Fisica tuvo 9-10-9 en la 1, 2 y 3 evaluacion respectivamente. Tiene un retraso de consolidacion y lo que en dos meses tenia que estar solucionado ,todavia está con muletas. El prof. De Ed. Fisica me ha dicho que va a hacerla una adaptacion significativa.
Puede hacerlo?
Charo says
Hola:
Muy buena diferenciación.
Yo trabajo en un IES de Madrid como PT y la elaboración de las ACIs las hacen los profesores de área en colaboración con los PTs.
Pero el conflicto está en las notas.En el boletín aparecen siempre suspensos porque nos «indicaron» que, como no consiguen los objetivos mínimos del curso, deben ir suspendidos. ¿Qué te parece?.
Gracias.
smoll73 says
Hola Charo,
En primer lugar gracias por leer el artículo y por tu aportación al blog.
Sobre el comentario que haces respecto a la calificación, por desgracia es un tema que pasa muy a menudo. Personalmente creo que los PT colaboráis en las adaptaciones, pero luego no os consultan sobre la nota de la evaluación y esto es un error.
En segundo lugar es muy importsnte que en la ACI estén fijados los criterios de evaluación y calificación del alumno y sobre ellos extraer la nota.
Queda mucho por hacer y mucho que sensibilizar. Vosotros sois una pieza clave en el éxito de la Educación Inclusiva.
Un saludo desde Menorca
alma olivia says
Hola: Necesito me oriente para prepara la la adaptación curricular, porque este ciclo escolar, me tocara un alumno con necesidades especiales, el es sordomudo, el articulo que leí me parece muy importante, porque es lo que debemos hacer con alumnos NEE. Por favor ayúdame para sacar adelante a mi alumno.
Gracias ‘ALMA oliva .
smoll73 says
Hola Alma,
Gracias por tu aportación. Sobre tu cuestión te recomiendo lo siguiente:
Infórmate sobre expediente del alumno.
Intenta extraer información de su expediente escolar sobre entrevistas con padres, medidas educativas…
Coordínare con el PT de tu centro.
Elabora junto con la PT la programación específica y los criterios de temporalización, evaluación y calificación.
Plantearos el apoyo dentro/fuera del aula.
Empieza con este protocolo y ya me cuentas.
Este curso voy a tener un niño con asperger y seguiré este plan.
Un saludo desde Menorca.
patricia says
Me parece muy bello lo expuesto, soy educadora diferencial de chile, y en mi país aún cuesta ejecutar de esa manera con mis docentes, me cuesta ir en pos de la inclusión……..muchas gracias me sirve mucho vuestra experiencia.
Patricia Zambrano.
smoll73 says
Gracias Patricia por tu comentario. Da gusto ver a compañeros que luchan por una educación inclusiva desde el otro lado del Atlántico. Saludos desde España
Antonio says
una pregunta, un niño con una discapacidad psíquica de un 35 % reconocida y homologada por un gobierno autónomo, con una adaptación curricular de 3 cursos académicos de desfase, ¿debería tener una adaptación curricular significativa?
smoll73 says
Hola Antonio. En relación a tu pregunta debes saber que por norma general cualquier alumno con un desfase curricular de dos o más cursos es susceptible de aplicarle una adaptación curricular significativa. Por supuesto, debe evaluarse cada caso y no olvidar que un alumno con adaptación curricular significativa puede promocionar de curso pero no puede optar a la titulación. Espero que te sirva de ayuda.
Antonio says
…y la discapacidad reconocida de un 35 % no sería ya aval suficiente para esa ACUS?….
Luz says
Hola, muchas gracias por tu blog en general.
Tengo un niño en acogimie
smoll73 says
Muchas gracias Luz. Mis mejores deseos.
FBdemo says
Hola Gracias por el articulo.
Quería hacerte una consulta.
Como bien dices, cualquier alumno con un desfase curricular de dos o más cursos es susceptible de aplicarle una adaptación curricular significativa (mat y lengua).
Tengo un niño que cursa 4º de primaria, en 3º de primaria se le hizo una adaptación curricular significativa, cuenta con apoyo de su PT (2 horas a la semana solamente).
En 3º supero el curso normalmente,sin suspender ninguna asignatura. Nos dieron 2 boletines a) adaptación (Not y Sob) b) Boletin normal (bien, Not). Aquí es donde empezamos a tener la primera duda. ¿puede haber 2 notas diferentes si los exámenes son los mismos?.
El caso es que el niño no tiene desfase de ningún curso, Cuando hablamos con equipo (profesor, pt orientadora, los comentarios son muy buenos. Sabemos que necesita apoyos pero hace los mismos exámenes que sus compañeros, los contenidos, la materia, lo que hace es exactamente lo mismo que el resto de alumnos normalizados..
No entendemos por que tiene adaptación significativa. Nos comentan que es por «precaución» por si acaso la necesitase.
Nos preguntamos si el colegio puede recibir algún tipo de prestación económica por decir que tiene un niño con esta características que implican unos costes y sin embargo no la necesite realmente, lo cual sería muy beneficioso para el colegio ya que percibirían sin gasto. ¿Es posible?
¿Le puede estar causando un impacto negativo tanto en su expediente o en cualquier otro aspecto?
smoll73 says
Gracias por tu comentario. Encuentro extraño que tenga dos boletines diferentes. Además lo bueno de las adpataciones es que son abiertas, es decir, pueden ir adaptándose a lo largo del curso. Cuando una adpatación tiene unas calificaciones tan altas hay que sospechar. Normalmente no suele estar bien adaptada. Un saludo.
FBdemo says
Muchas gracias por contestar. Realmente no entendemos lo que ocurre y verdaderamente sospechamos algo, como apuntas, pero sin saber detectar la razón concreta.
a) Nos parece un contrasentido una adaptación significativa, que contenga los objetivos básicos de una materia. Para eso están las adaptaciones NO significativas.
b) En la práctica, el niño sigue el curso con los mismos contenidos y exámenes que el resto de niños.(con apoyos de la pt, pero sin recortar objetivos y exactamente con los mismos exámenes no como en el ejemplo que planteas en tu articulo).
c) Las calificaciones, me han enseñado los exámenes. Son reales (not y sob)
d) Cuando preguntamos por estos contrasentidos en el colegio. Nos comentan, que este es un «caso especial» que es el «único niño en esta situación», que es por precaución, que tienen miedo de quitársela y pueda pegar un bajón en su rendimiento, que es por si la necesitase y que en primaria no hay impacto en su expediente.
Te agradecería mucho, que me dieses tu opinión sobre:
1)¿crees que pueden estar haciendo esto simplemente para beneficiarse económicamente de las ayudas de la comunidad?. Es lo que pensamos nosotros.
2)¿Puede ser cierto que no tenga impacto en su expediente? Tengo entendido que las adaptaciones curriculares significativas quedarán consignadas en el expediente académico.
3) Si las adaptaciones son abiertas como dices, que pueden cambiar a lo largo del curso. Entiendo que en un mismo curso puede pasar de ser alumno de integración NEE con apoyos pero sin ser adaptación significativa y si sufre un bajón pasar a ser significativa y viceversa.¿Es posible?,¿por que crees que le ponen la venda antes de hacerse la herida?.
4) Teniendo estos argumentos. ¿pueden negarse los padres a que tenga una adaptación significativa?
Muchas gracias de antemano y disculpa que haga tantas preguntas.Espero que sean de interés general y que tus respuestas también sirvan para dar luz a más padres.
Un saludo.
Imelda Terrazas says
Hola, me da gusto saber que hay maestros con tanta experiencia que pueden ser guía para los que aun muy reciente comenzamos a recibir alumnos con algún tipo de necesidad especial. Me gustaría saber como clasifican las necesidades especiales de los alumnos. Yo actualmente trabajo con alumnos de educación media superior y algunos de ellos tienen serias dificultades para aprender sin mostrar discapacidad notoria, también me gustaría saber en que se basan para realizar las adecuaciones al curriculum.
smoll73 says
Gracias Imelda. En breve tengo previsto elaborar un artículo donde distinguiré entre distintos tipos de alumnos con necesidades educativas especiales. Te invito a que te suscribas al blog para recibir por correo los artículos de forma gratuita. Un cordial saludo.
Ernesto Soria says
Estimado Santiago: Como padre de 3 niños en edad escolar, me intereresan mucho tus aportaciones. Quizá abusando de tu generosidad, me atrevo a realizarte una consulta. A mi hija de 9 años (4º primaria) la sacan todos los martes de la clase de artística y la llevan con la psicóloga del centro, y con ella hace tareas de refuerzo de lengua (eso parece, según lo que me cuenta la niña). Pero en ningún momento me han informado de nada, y resulta que esto lleva bastante tiempo ocurriendo. La niña va perfectamente en lengua, es la asignatura que más le gusta, y ha sido para nosotros una sorpresa enterarnos de esto. Mi consulta: ¿debería el centro habernos informado? ¿debemos mostrar nuestro consentimiento para esta medida, o es obligatoria? ¿debe hacerse fuera de su grupo? ¿es la psicóloga la persona adecuada para hacerlo? ¿no sería mejor un docente? ¿pueden quitar a la niña de las clases de plástica todos los días? ¿cómo evaluarán esa asignatura, si la niña no ha ido a las clases? Muchísimas gracias de antemano, Santiago.
smoll73 says
Hola Ernesto. Gracias en primer lugar por participar de forma activa en el blog. Lo cierto es que en relación a tu pregunta deber responderte que cada centro lleva la gestión de los alumnos con necesidades educativas especiales en función de la plantilla de que dispone en el centro. Aún así creo que si el equipo de orientación del centro decide dar algún tipo de apoyo a algún alumno, lo primero que debe hacer es comunicárselo a los padres a través de una entrevista donde esté un miembro del equipo de orientación, el tutor o tutora del alumno y los padres del alumno. En esta entrevista se fija la dificultad del alumno, el calendario de apoyo y el tipo de adaptación que recibirá: refuerzo o adaptación significativa. En otro sentido debo decir que me sorprende que sea la psicóloga la encargada de hacer el apoyo porque lo normal es que lo realice el pedagogo terapeuta (PT) del centro. Aún así y como ya te he comentado depende de los recursos humanos de que disponga el centro. En mi opinión siempre es delicado que los alumnos salgan del grupo clase para recibir refuerzo. En mi centro optamos porque el apoyo a los alumnos se haga dentro del aula con un miembro del equipo de orientación. Este es para mí el modelo ideal de lo que se entiende por educación inclusiva.
Espero que haya podido resolver alguna de tus dudas.
Gracias de nuevo por confiar en el blog. Un cordial saludo.
Ernesto Soria says
Gracias por tu atención. Saludos.
Ale says
Hola. Tengo una niña con AC está en 6 y cursa lengua y mate. con contenidos de 4to. Y 5to. incluso excluyendo algunos. Tras cursar la primaria con AC mi preocupación comienza de cara a la ESO puesto que en Madrid no hay muchos institutos que cuenten con este sistema. No entiendo como puede ser que se deje a los niños con estas necesidades a la deriva, no hay plazas suficientes y si consigues una hay que desplazarse a una distancias considerable, apartando a los niños de su grupo de referencia, con todo lo que ello significa para estos niños tan frágiles. Realmente para las familias es muy difícil conciliar trabajo y familia con niños sin ningún tipo de adaptación, pero para quienes tenemos un niño con dificultades de este tipo es una situación de gran vulnerabilidad que afecta a muchos niveles. Hay una falta de sensibilidad muy grande por parte de los organismos públicos, que no entienden que si se margina a estos niños el día de mañana serán adultos con problemas de socialización que quizás deriven en problemáticas más graves. Realmente como madre vivo una incertidumbre puesto que no sé qué va a pasar con mi niña, no quiero que acuda un colegio donde se marginen a estos niños y donde junten a todos sin darles la posibilidad de estar en un entorno de transferencias de habilidades y conocimientos, sobre todo porque al margen de su AC no tiene problemas de conducta ni de otro tipo. En fin gracias a todos los profesores que trabajáis por la inclusión de todos los niños.
smoll73 says
Hola Ale. Gracias por tu comentario. Lo cierto es que en temas de diversidad es este país aún le queda un largo camino que recorrer. Mucha fuerza y mucho ánimo. Un cordial saludo.
ana says
Ana .. yo no puedo comprender .Por que Acis .E tenido intencion .De hablar con un Abogado y me ayude a desifrar Este problema Yo como madre pienso que deven llevar refuerzo pero no Acis .. Estoy muy mal .. por que mis hijas me dice .que por que no hace los examenes como todos los demas y en algunas ocaciones me dice que le an puesto un examen con preguntas tachadas y me dicen que an respondido asta las preguntas tachadas …la verdad pienso .Que con esto me hestan haciendo un niño gandul y luego vienen a casa .Con muy mal caracter.Pienso .Que todo esto se deve a lomismo por que estoy en otra Aula por que no hago los exames igual que los demas.
Jenni says
Hola ana una pregunta mi pareja tiene una adaptacion significativa y nos pasa como a ti tu hijas tiene el graduado asín con esa porque mi pareja no se lo quieren dar y mi pareja solo tenia un apoyo pero le engañaron que hiciste tu? Un cordial saludo y gracias.
carmen says
No hay q olvidar q un pt no es pedagogo sino un maestro, especialista en educacion especial y por lo tanto de apoyo al tutor. Las acis las debe de realizar el tutor , y ser él quien las lleve a cabo juntamente con el pt/al/ad/.
Juanjo Dionisio says
Sobre la titulación del alumnado que tiene ACIS, al menos en Andalucía, no se dice JAMÁS, que no puedan titular.
¿Sería tan amable de indicarme exactamente en qué documento normativo de su comunidad autónoma aparece ese «impedimento al acceso a la titulación» que usted menciona? Me gustaría cotejar la normativa andaluza con otras normativas autonómicas.
Le aporto la documentación en Andalucía:
ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)
Artículo 15. Adaptaciones curriculares significativas
8. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación.
Atte,
elcorazonenrosa says
Por un lado agradecer esa diferenciación. En mi caso soy mamá de una niña con TDA, no profesora o maestra, y mi hija tiene algunas asignaturas con ACI no significativo y en las instrumentales (lengua y mates) va, si no casi todos los días, una buena parte de la semana con el PT del colegio para afianzar los conceptos en esas asignaturas.
Mi duda o pequeña incertidumbre al leer tu artículo es cuando haces referencia al tema de la titulación.
Imagino que probablemente, aunque con esfuerzo, mi hija va consiguiendo resultados y avanzando pero cuando hablas de titulación ¿cabría la posibilidad de que en casos, por decirlo de alguna manera, más extremos un niño/a no pudiera obtener un graduado escolar o un título de bachiller?.. y perdón si en la denominación de los títulos ando desfasada, todavía ando perdida con las variadas modificaciones de las leyes educativas.
Gracias y recibe un saludo.
Santiago says
Gracias por tu pregunta. Respecto a la titulación depende de la normativa de cada Comunidad Autónoma y de la decisión del equipo docente del alumno, así como el informe del departamento de orientación. En este sentido hay que decir que hay mucha disparidad de criterios a la hora de titular dependiendo de la comunidad y el centro
Lola says
Esta forma de trabajar es la que yo pongo en práctica con mis alumnos y siempre me ha dado muy buenos resultados. Me ha parecido un artículo muy interesante
César Uribe says
Importante contribución al terreno de las adaptaciones curriculares, no obstante, considero que la pregunta es qué se evalúa, para qué se evalúa y por qué?. Los estudiantes con necesidades educativas específicas, ¿necesitan los mismos aprendizajes? y ¿cuáles son éstos? ¿necesitan una adaptación o requieren de una propuesta curricular diferenciada que les permita una adecuada inclusión social, familiar y educativa? Si nos quedamos con un tema de adaptación, pienso que solo estamos trabajando sobre la punta del bloque de hielo, no?
Olga Sierra says
Muy bueno!! Gracias!!! 🙂
Carmen Teresa Martinez Añazco says
Hola Santiago
Soy seguidora de tus artículos, por cierto muy acertados y me encantan, mehan hecho pensar mucho y cambiar mi modo de actuar con mis educandos.
Santiago quiero que me ayudes con tu criterio entre un refuerzo académico y un plan de mejoramiento académico, cual es su similitud o es lo mismo al final, y si no es así cual es su diferencia.
Montse Girbau Palazon says
Para obtener titulación por ejemplo de la ESO o inclusive de Bachiller de un niño con ACI entiendo pues que depende d cada Comunidad Autónoma y sobre todo del centro en particular? Cuales están mejor adecuados para estos niños los públicos,concertados o privados o depende más del personal docente?
Marcelo says
Buenos días,
Tengo un hijo que vino de Filipinas sin escolarizar y lo pusieron en el curso que le correspondía por edad, 5º de primaría. Desde entonces empezó un calvario, ha conseguido aprender pero es tal la diferencia con sus compañeros que la diferencia es cada vez mayor. Suspendió 1º eso y al repetir le hicieron adaptacion curricular y entonces aprobó y pasó a 2º. Cambiamos de colegío a uno concertado y no le hicieron adaptación curricular pese a que se lo pedí. Y claro todas las asignaturas complicadas las suspendió con un 1.
he ido a hablar con inspector para ver que se puede hacer al respecto y me dice que tengo derecho a la adaptación pero que él no puede imponer esa adaptación en un colegío concertado.
Jenni says
Hola buenas noche le hablo porque tengo una duda y no se que hacer mi pareja tiene una adaptación curricular es un alumno normal y corriente el a estado en cuarto de la eso normal tiene todas sus notas aprobadas a su madre le dijeron antes de firma que era solo un refuerzo para el pero ya después de varios años aun no hemos podido hacer nada el un buen alumno con todas sus notas aprobadas pero no le dan su titulo dicen que lo tiene en algunos sitios menos en su instituto y no sabemos que hacer le han estado engañando varios años pero no sabemos ya que hacer para que se lo den y pues te preguntábamos a usted haber si nos podía decir algo.
Gracias y un cordial Saludo
Marisol says
Mi hija tiene un problema fisico temporal(le han operado de una rodilla y va con muletas) lleva unas notas de 9-10- le habian propuesto para hacer el bachillerato internacional, el profesor de ed. Fisica quiere hacerle una adaptacion significativa.
Puede hacerlo?
Como afectaría a su expediente?
Podria cursar el bach.internacional?en la actualidad cursa 4 de la Eso.
Siendo algo temporal, puede hacerlo el profesor? A quien puedo recurrir y reclamar?
Maria says
Hola tengo un niño que esta haciendo 1 Eso y este trimestre le han dao dos boletines. El niño viene de otro pais. En algunas asignaturas las esta dando igual que los demas. En otras las da igual pero se las han suspendido sacando un 9 de nota media en sus examenes. Y otras las esta dando de cero porque ingles no lo habia dado en su colegio. El tutor dice que tiene que repetir. Pero mi duda es que si en algunas asignaturas puede hacerlas bien y con muy buena nota. Deberian hacerle lo mismo en las demas. No? Deberia de repetir. Cuando los los examenes va sacando 9 y 10. Es que me da miedo que se decepcione y no se quiera esforzar mas. Le dan apoyo de lengua solo.
Beatriz Gonzalez Gonzale says
buenas noches:
Tenemos un problema con el voletin de las notas de mi hijo.
Es un niño TEA en tercero de infantil, en el voletín viene reflejado que tiene una adaptación curricular significativa y en una reunión que tuvimos hace dos semanas para que nos dieran explicaciones, ya que no se nos había informado de la medida, nos dijeron que no la tiene ya que en contenidos está llegando con creces a los objetivos, lleva los mismos libros y fichas que los compañeros, es más a nivel social y que hay que reconducirle en las tareas y tiene apoyo de pt, y al, pero los contenidos los está desarrollando como el resto e incluso por encima de la media. Sabe leer de los mejores de la clase, contar hasta 1millon, etc..
Si los objetivos los está cumpliendo y la pt dice que no se está aplicando la curricular significativa en conocimientos, que debería reflejar en el voletin de notas de mi hijo, ya que con esa medida lo tiene todo suspendido y no debería ser así.
al ver eso en el nuevo colegio al que nos vamos a trasladar (por motivos de trabajo), se han alarmado y hemos tenido que matricular a nuestro hijo en tercero de infantil otra vez.
Que podemos exigir al colegio, ¿qué debería reflejar el voletín de notas?
ya tengo solicitada una cita con dirección, la orientadora y la tutuora.
gracias, un saludo
Loli says
Buenas días mi niño va 5 de primaria y tiene cuatro adaptaciones significativas sociales y naturales del curso de 3 primaria y lengua y mates de 5 de primaria y se lo an pues to en la senguda evaluación se puede ha hacer esto y en la primera evaluación tenía solo en lengua y mates refuerzo sociales y naturales de 5 y luego en sengudo trimestre le bajo con el nivel de tercer