Ser docente en estos tiempos se ha convertido en una profesión de riesgo. Sin duda, el factor vocacional es determinante a la hora de elegir una profesión exigente y que supone una enorme responsabilidad.
Lamentablemente, en las facultades no se nos prepara para una labor que a mi modo de ver marca buena parte del destino de una sociedad. Muchos de nosotros hemos ido aprendiendo a ser profesores más por nuestros errores que por nuestros aciertos.
Pues bien, en este artículo os quiero dar a conocer algunos errores que son muy comunes en nuestra profesión y que creo que con poco esfuerzo podemos corregir y mejorar así nuestras labor docente. Siempre me gusta decir que errar nos hace humanos, y que rectificar no convierte en buenos profesionales.
Imagen extraída de Shuttershock.
¿Qué errores podemos evitar como docentes?
1. Falta de visibilidad. La presencia y visibilidad en el aula es un aspecto muy a tener en cuenta a la hora de impartir una sesión lectiva. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de que los alumnos siempre tengan una referencia visual del profesor en el aula.
Para ello es fundamental que estemos preferentemente de pie y en constante movimiento, para que los alumnos fijen su atención hacia nosotros. Ello nos permitirá tener un mayor control del grupo clase. Sobre este aspecto os recomiendo la lectura del artículo ¿Cómo es mejor dar una clase de pie o sentado?
2. Oír sin escuchar. Un aspecto al que le doy mucha importancia en mis sesiones lectivas es intentar no sólo oír a mis alumnos, sino también escucharlos. La diferencia entre oír a una persona y escucharla es enorme, ya que cuando la escuchamos lo estamos haciendo de forma activa y les transmitimos a nuestros alumnos que aquello que nos está diciendo es importante tanto para ellos como para nosotros.
Los alumnos de una clase demandan atención en todo momento. De ahí que en la medida que nos sea posible, debemos esforzarnos para escuchar con atención aquello que nos quieran decir. Con ello aumentaremos la empatía y mejoraremos nuestra relación con ellos.
Aquellos docentes que sólo oyen a sus alumnos pero no interactúan, corren el riesgo de tener una relación distante y ello repercute negativamente en la relación del docente con el grupo.
Para saber más sobre este apartado os recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos.
3. No mantener el contacto visual. La comunicación no verbal de un docente, aquella que se transmite a través de los sentidos, resulta fundamental en el desarrollo de una sesión lectiva.
Bien es cierto que los docentes enseñamos a través de la palabra oral y escrita, pero también comunicamos a través de nuestro cuerpo y, por supuesto, con la mirada. Referente a la mirada hay un aspecto que es importante corregir y es el hecho de hablar a nuestros alumnos sin mirarlos directamente a los ojos.
No mantener un contacto visual con nuestros alumnos repercute negativamente en la relación y en el aprovechamiento de nuestras sesiones lectivas. No mirar a nuestros alumnos transmite inseguridad, duda, incomodidad, falta de empatía… No mirar a nuestros alumnos hace que exista un distanciamiento con ellos que luego repercute negativamente en nuestra relación con el propio grupo.
4. No cumplir con lo prometido. Lo prometido es deuda. Todos sabéis el sentido de la justicia que tienen, por lo general, los alumnos. Incluso añadiría que además de sentido de la justicia tienen muy buena memoria para aquello que les conviene.
De ahí la importancia de ser muy escrupulosos con aquello que les prometemos, porque si ya de antemano sabemos que no vamos a cumplirlo, esta promesa no cumplida se volverá en nuestra contra. Esto sirve tanto para las promesas como para con las amenazas en caso de no cumplir con las normas del centro.
Un docente que no mantiene su palabra o que no cumple con sus palabra es un docente que poco a poco va debilitándose frente al grupo y puede afectarle muy negativamente en el caso de que quiera ganarse su respeto.
5. Prolongar el tiempo de corrección. Profesor, ¿tienes los exámenes corregidos? Seguro que se trata de una pregunta que si no a todos, a casi todos os habrán hecho en algún momento.
Todos somos conscientes del esfuerzo que implica la corrección de ejercicios, trabajos exámenes… Pero creo que es importante hacer un esfuerzo por entregar dicha corrección en la mayor brevedad posible. La rapidez en la corrección es algo que los alumnos valoran muy positivamente y hace que te ganes el respeto de tus alumnos, porque consciente o inconscientemente te conciben como un profesional implicado y eficaz.
El hecho de entregar con rapidez aquello que hemos corregido también le da valor a la corrección en sí en el caso de que queramos hacer algún inciso o comentario en clase. Hay docentes que tardan semanas en la corrección y ello repercute negativamente en su beneficio.
Sobre cómo ganarse el respeto de tus alumnos recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para ganarse el respeto de tus alumnos.
6. No utilizar el mismo código. Para que exista una correcta comunicación entre dos personas, estas deben conocer y compartir el mismo código. En muchas ocasiones se producen problemas de relación entre alumno y docente porque la fractura que existe del código de cada parte es insalvable.
Los docentes tenemos la facultad de dominar todos los registros de una lengua, desde el culto hasta el vulgar, pasando por el coloquial. El error que cometemos es pensar que también nuestros alumnos dominan todos estos registros. En la medida que seamos capaces de compartir al máximo el mismo código, más fluida será la relación entre alumno y docente y mayor será el grado de comprensión.
Con ello no digo que debamos situarnos a su nivel de competencia lingüística, sino que se trata de encontrar un equilibro entre aquellos que les podré enseñar como nuevo y el registro que utilizaré para que ese conocimiento llegue a todos los alumnos.
7. No dejarnos influir por nuestro estado de ánimo. Siempre he admirado a los presentadores de noticias de la televisión porque siempre tienen el mismo semblante, pese a que seguramente tendrán como todos nosotros sus días buenos y sus días malos. A esto se le llama profesionalidad.
Pues bien, creo que esta profesionalidad también debería ser aplicable a los docentes. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros problemas personales y los trasladamos a nuestras sesiones lectivas.
Tenemos poca paciencia, nos sentimos irritados, gritamos por cualquier nimiedad, expulsamos a alumnos de forma arbitraria. A mí me gusta pensar que cuando entro en una clase es como si entrara en un plató de televisión. Al ponerme delante de mis espectadores, los alumnos, debo dar lo mejor de mí mismo, independientemente del estado de ánimo en el que me encuentre.
Ser profesional bajo cualquier circunstancia es la mejor forma de dignificar muestro trabajo.
8. No educar desde el respeto, sino desde el miedo y la autoridad. Muchas veces los docentes mezclamos conceptos como la educación, el respeto y la autoridad. Son expresiones que por sí darían para varios artículos. En este caso sólo quiero incidir en la importancia de no tratar de educar desde el miedo y la amenaza. En muchas ocasiones asimilamos el control de una clase con medidas que fomentan el miedo a nuestros alumnos o la amenaza ante el incumplimiento de alguna norma. Creo que es un error. Desde el principio debemos enseñar a nuestros alumnos desde el respeto, desde la responsabilidad. Hay docentes que se vanaglorian de que en su clase no hay problemas de disciplina. Lo que no dicen es que esta disciplina viene condicionada por el miedo que le tiene los alumnos. Nunca hay que enseñar desde el castigo, la amenaza o el miedo. Si así lo creéis posiblemente os habéis equivocado de profesión.
9. Enseñar sin educar. Los docentes solemos cometer el error de pensar que nuestra profesión consiste en la transmisión pasiva de conocimientos, en la transmisión unidireccional de contenidos a través de lo que podríamos llamar una clase magistral.
Creo que este enfoque es erróneo. Y es erróneo porque un docente es mucho más que un mero transmisor de conocimientos. Un docente es aquel que además de enseñar es capaz de invertir, repito, invertir, todo el tiempo que haga falta en educar a sus alumnos, en transmitirles valores como el de la solidaridad y la cooperación.
10. Mezclar lo profesional con lo privado. Redes sociales. En la sociedad actual la privacidad se está convirtiendo en un lujo. El ámbito privado de los docentes es algo que debemos tener muy en cuenta, porque un mal uso de nuestra privacidad puede afectarnos muy negativamente.
Me parece importante que en nuestras sesiones lectivas nos centremos en lo educativo y no en lo personal. Se trata de mantener una distancia con nuestros alumnos, en especial, por lo que a las redes sociales se refiere. De ahí que sea necesario mantener unas pautas de actuación muy estrictas.
Lo digo porque los alumnos tienen la costumbre de bombardearnos con preguntas sobre nuestra vida privada, nos envían solicitudes a nuestros perfiles sociales, preguntan a otros compañeros de profesión sobre aspectos relacionados con nuestra familia, edad, estado civil…
Es por ello que creo conveniente guardar con mucho celo nuestra vida privada, porque a corto o a medio plazo, la información personal que podamos dar a nuestros alumnos podría afectarnos negativamente. En mi caso, por ejemplo, no acepto jamás ninguna solicitud de un alumno de ninguna de las redes sociales de las que formo parte.
Revisando todos estos errores me doy cuenta de que la profesión de docente exige por nuestra parte una dedicación y una vocación extraordinarias. Siempre he pensado que los mejores docentes son aquellos que, habiéndose equivocado una y otra vez, tienen la capacidad de levantarse todas las mañanas para enfrentarse al reto apasionante que supone la docencia.
Para aquellos que amamos esta profesión tiene tanto de reto como de pasión. Aquellos que nos dedicamos a la docencia debemos dar a en cada sesión lectiva lo mejor de nosotros mismos, vaciarnos en clase, entregarnos para que nuestros alumnos adquieran valores y conocimientos, enseñarles a través de la palabra y educarles desde el corazón. Si tú eres uno de ellos, desde aquí mi más sincera felicitación porque,
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR.
Gubert says
Sobre el asunto de la privacidad he leído ensayos sobre docentes que opinan totalmente lo contrario. Para formar un vínculo de confianza con los alumnos es necesario que sientan que tienen a una persona como cualquier otra frente a ellos. No digo que se les deba contar con detalle nuestra vida, pero no veo problema en que se enteren de nuestra situación civil o cuántos hijos tenemos; o contarles alguna anécdota personal interesante o graciosa nunca está demás. Yo también rechazo todas las solicitudes en redes sociales, pero si me gusta formar cierto vínculo personal con mis alumnos.
smoll73 says
Gracias por tu aportación Gubert. Desde mi punto de vista creo que depende mucho de la edad de tus alumnos y su grado de madurez. Un saludo
Guido Gaibor says
Es importante la educación que venga desde la casa, el Misterio de Educación debe implementar políticas de capacitación de padres a través de los DECE y hacer seguimiento aquellos hogares disfuncionales y a los estudiantes de los mismos, y al final que den un informe del avance y los resultados positivos obtenidos, porque ahí se enseña a respetar, ser honesto, puntual, ordenado, y todo los valores que deben practicar, pero en la actualidad en casa solo saben navegar en las redes sociales y videojuegos, en todo sus tiempo libres, o sus padres dejan encargado a su hijo o hija mayor para que cuide de ellos independientemente de sus edad.
Humberto Sarango says
Es importante que en toda institución educativa se erradique todo tipo de violencia para poder de verdad vivir en una sociedad llena de alegría y trabajo donde exista un desarrollo eficaz y fructífero para todos
Marco Antonio Parco Morales says
Es necesario que en todas las instituciones educativas se termine la violencia que causa mucho daño tanto físico como psicológico a educandos y docentes.
Sandra Patricia Franco Raffo says
Totalmente de acuerdo con ud Marco Antonio, en las Instituciones Educativas debe existir una sana convivencia armónica y cultura de paz, para que nuestros estudiantes puedan desarrollar su aprendizaje con calidad y calidez.
Betty Janet Robalino Cazorla says
En realidad la erradicación de la violencia en las instituciones es primordial porque todo niño,adolescente e incluso los docentes se llega al centro educativo con alegría cuando existe un ambiente de paz .
Marisol Jara says
Completamente de acuerdo es necesario erradicar cualquier tipo de violencia en todos los ámbitos, pero solo se llegara a eso cuando se mejore el nivel de educación.
Dacia Cevallos says
Tenemos que apuntar a una cultura de paz basada en el respeto y la tolerancia recordando que somos parte de un entorno social
Dora Guachan says
Lo fundamental de toda institución educativa es eliminar la violencia para trabajar en armonía, en donde se siembre buenas semillas y se coseche excelentes frutos.
GRACE IVONNE USHIÑA says
es verdad es tarea de todos erradicar la violencia de todo tipo además es importante generar un ambiente de paz y tranquilidad dentro de la misma
MERLY GARCIA says
Los docentes tenemos la facultad de dominar todos los registros de una lengua, desde el culto hasta el vulgar, pasando por el coloquial. El error que cometemos es pensar que también nuestros alumnos dominan todos estos registros.
MARIA BELEN CALAHORRANO LOPEZ says
es verdad este tiempo es mas tecnologico muchos de los padres entregan a sus hijos los celulares para mantenrlos entretenidos y no les molestaran seria bueno regresar al tiempo de antes cuando los niños eran niños jugaban compartian con niños de su edad no eran esclavos del celular o los videosjuegos y si seria bueno un seguimiento por parte del DECE a esas familias con problemas porque la mayoria de las veces los estudiantes no tienen buenos principios o valores en saber respetarle al maestro .
desde los padres de familia somos agredidos .
Franklin RUEDA GUERRERO says
Se debe fomentar que el uso de estos medios tecnologicos sea con limitantes o restringido, darle un uso apropiado y siempre bajo la supervision de un adulto o el representante.
María Sisa says
Estoy de acuerdo con que no se aprende todo en la Universidades si no que el día a día, el convivir con la realidad y la diversidad nos permite madurar y aprender, también concuerdo que hay que erradicar todo tipo de violencia ya que aún existen padres que nos dicen que si se porta mal jálele la oreja porque a mi no me hace caso, eso quiere decir que los padres perdieron la autoridad con sus hijos y luego quieren recuperarlo con violencia.
Nancy Faicán says
Estoy completamente de acuerdo con su opinión ya que ahora piensan los padres de familia que mientras mas permisivos son son mejores padres y luego reaccionan violentamente ante sus propios hijos.
Patricia Lorena SILVA CANGAS says
ASI ES DESDE MI PUNTO DE VITA VALORES VIENEN DE CASA EN LA ESCUELA ÚNICAMENTE REFORZAMOS LO QUE YA APRENDIÓ ES MUY IMPORTANTE RECALCAR ESO ANTES DE ENTRAR AL TEMA, EL DOCENTE QUE ES UN FACILITADOR DEL APRENDIZAJE DEBE SABER VLLEVAR AL GRUPO DE UNA MANERA SANA, RESPONSABLE Y COHERENTE INFUNDIENDO EN ELLOS SIEMPRE VALORES QUE RESALTAN EN CLASE AL MOMENTO DE INICIAR CUALQUIER TAREA, RESALTAR LO POSITIVO Y TRATAR DE QUE LO NEGATIVO VAYA CADA VEZ MAS PERDIÉNDOSE EN ESTE TEMA TENEMOS QUE TRABAJAR PUESTO QUE EL RECUPERAR VALORES DEPENDE DE TODOS.
Elga Alexandra LEON GUAMAN says
Es importante fortalecer los valores dentro del hogar y de esta forma en las instituciones ir rescatando los valores
Liliana Maricruz Chanaluisa Chanaluisa says
Totalmente de acuerdo ya que los valores se inculcan en casa en las instituciones se los refuerza
JIMMY EDINSON BANEGAS SALMERON says
los valores son muy importantes en cada persona, esos se van cultivando desde el nucleo familiar y se forjan con el tiempo en todos los ambitos de nuestra sociedad. Hay que tomar en cuenta el lugar y ambiente donde el individuo de desarrolla, sumando a esto las tradiciones, etnias, culturas y caracter de cada persona para educarse y ser majores cada dìa.
Celia Cedeño says
Creo que es importante la situacion familiar del estudiante ya que depende de mucho el estado de animo que tengan para recibir clases por lo que pienso que tanto el DECE como el maestro debe conocer la situacion familiar del estudiante para tratar de ayudarlo y pueda responder mejor a la clase.
Cecy Lòpez says
Muy de acuerdo con usted estimada compañera yo pienso que es muy importante la situacion familiar ya que la primera escuela del niño se da en el hogar es en casa donde el estudiante aprende valores y la escuela donde los refuerza.
JENNY ALEXANDRA PEAFIEL GARCIA says
Así es la educación viene de casa y no de los docentes, nosotros solo guiamos las áreas de matemáticas, ciencias naturales et,etc,ect pero las relaciones humanas, las directrices que es no y que es si es de nuestros padres
Elena Mendoza Gaibor says
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento, y es importante que vengan desde casa
ROSA ODALIA PORRAS ORTEGA says
Un docente es una persona capaz de entender, comprender y guiar al estudiante, que necesita superar y alcanzar un objetivo o una meta.
Johanna Rugel R says
Guau, que importante es aprender sobre la violencia e ir radicándola y que las familias aprendan a ser mas felices sin sentir algún tipo de miedo…
Patricia says
Concuerdo con Gurbet, creo que es importante que los alumnos sientan cierta cercanía con el docente. Yo en mi caso he creado una cuenta en Facebook que es exclusivamente para mis alumnos, en donde solamente publico en el muro mensajes de buenas vibras y cosas de ése estilo. Desactivo el chat y no leo mensajes privados, como para que tampoco se de pie a malos entendidos. Y lo bueno es que ellos entienden eso, y lo respetan.
victor says
Sí, pero eso no es presentar tu vida privada ante ellos sino buscar un canal para comunicarte con ellos. De estos últimos yo tengo varios con mis alumnos.
María Sisa says
Si lo he comprobado, mientras trato de sentarme los chicos comienzan a hacer conversar y jugar pero mientras se esta de pie ellos mantienen la disciplina y continúan con el desarrollo de las actividades.
Estos puntos ha sido un muy buen aporte para mi como docente para de esa manera también corregir mis errores.
Marcos says
Hay muchas herramientas educativas para publicar y para crear canales de comunicación con los alumnos.
Facebook es lo que es, no es una herramienta educativa, y los alumnos no saben distinguir… pueden llegar a pensar que son «amigos» tuyos, y no hay que confundir la cercanía, la empatía, el vínculo… con la amistad, que es otra cosa.
Freddie Mora says
Su comentario ha sido acertado, ser empático con el estudiante no es entablar una relación de amistad, hay que ser una guía, un apoyo y un consejero.
Yolanda Pérez says
Creo que es importante mantener cierta distancia con los estudiantes para que no se confunda lo personal con lo profesional, ser amigos no significa que ellos estén explorando la vida de los maestros.
MELISSA ZAMBRANO says
Siempre es importante mostrarse empatico con el estudiante, pero mostrar con claridad cual es la linea de respeto. Excelente compañeros!
LINDA NAVARRETE says
A veces en la mayoría de los profesores consideran los errores como indeseables, un síntoma de fracaso por parte de la atención del alumno o por parte del profesor debido a su capacidad para explicar con claridad o a la suficiencia del tiempo que da a los alumnos para que practiquen.
Ana Montes says
«Hay muchas herramientas educativas para publicar y para crear canales de comunicación con los alumnos.»
No, no y no.
Lo que necesitan los alumnos una vez terminadas las clases es tiempo para NO estar delante de una pantalla. Tiempo para leer, jugar, pasear, quedar con los amigos, incluso tiempo para aburrirse.
tania cecibel benavides acosta says
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON UNA HERRAMIENTA MUY VALIOSA QUE NOS AYUDA A COMUNICARNOS CON LOS REPRESENTANTES EL AÑO ANTERIOR FUI TUTORA DE UN PARALELO BASTANTE CONFLICTIVO FORME UN GRUPO DE WHATPSA CON LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNICABA CUANDO NO CUMPLEN LAS TAREAS, O TIENEN CITACIÓN Y NO COMUNICAN SOLO PARA ESTE TIPO DE INFORMACIÓN .
MARIELA DE JESUS JIMENEZ PEREZ says
La tecnologia nos ayuda bastante en todas las comunicaciones, tanto de estudiantes, docentes y padres de familia, solo que debemos seleccionar o utilizar especificamente en espectos relacionados al ambito educativo.
Sofia Ipiales says
La tecnología es muy importante en la actualidad pero siempre debemos saber utilizarla con responsabilidad.
Etelvina Margarita Espinel Macias says
Totalmente de acuerdo
Jessica Armijos Carrión says
Así es compañeros tenemos que ser mediadores y cuidarnos en todo momento de no perder la paciencia ante todo ya que como seres humanos tenemos defectos y hay que corregirlos a tiempo.
GIOVANNY GERMAN CALDERON BRITO says
Si efectivamente los medios de comunicación son una herramienta poderosa, por eso debe existir una criterio o normativa para su uso.
IRMA GIOCONDA DE LA CRUZ SILVESTRE says
comparto su opinión mi querido colega es importante la cercanía con nuestros estudiantes y muchas veces hacemos uso de las redes sociales, pero siempre y cuando conversemos con ellos, explicándoles que debemos utilizarlas con responsabilidad.
CACHIPUENDO CACHIPUENDO ESTHER says
Es importante diálogar con nuestros estudiantes sobre el uso de las redes sociales y el internet, concientizarles que no todo es verdadero que debemos saber discernir entre lo bueno y lo malo.
Flor Montoya says
Me parece importante que en nuestras sesiones lectivas nos centremos en lo educativo y no en lo personal.
anastacia aviles says
Todos somos conscientes del esfuerzo que implica la corrección de ejercicios, trabajos exámenes… Pero creo que es importante hacer un esfuerzo por entregar dicha corrección en la mayor brevedad posible. La rapidez en la corrección es algo que los alumnos valoran muy positivamente y hace que te ganes el respeto de tus alumnos, porque consciente o inconscientemente te conciben como un profesional implicado y eficaz.
Jorge Antonio says
Bueno, en mi caso solucioné fácil. En mi red social personal no acepto ninguna invitación de estudiantes. Así que creé otro perfil específicamente para ellos en donde no muestro mi información privada y a la vez puedo utilizar las ventajas que ofrece la herramienta como contacto permamente y la creacion de grupos de trabajo
smoll73 says
Muchas gracias Jorge. tomo nota 😉
Adrián says
Gracias, todo es de gran ayuda
Mónica G says
Exacto! Yo coincido. También tengo un «face» privado y uno «laboral» donde puedo interactuar con mis alumnos sin mezclar las cosas ni inmiscuirme en sus vidas tampoco.
Ah… y el punto #8 dónde se perdió????
Saludos y excelente como siempre.
Mónica
Mariela says
8. No educar desde el respeto, sino desde el miedo y la autoridad. Muchas veces los docentes mezclamos conceptos como la educación, el respeto y la autoridad. Son expresiones que por sí darían para varios artículos. En este caso sólo quiero incidir en la importancia de no tratar de educar desde el miedo y la amenaza. En muchas ocasiones asimilamos el control de una clase con medidas que fomentan el miedo a nuestros alumnos o la amenaza ante el incumplimiento de alguna norma. Creo que es un error. Desde el principio debemos enseñar a nuestros alumnos desde el respeto, desde la responsabilidad. Hay docentes que se vanaglorian de que en su clase no hay problemas de disciplina. Lo que no dicen es que esta disciplina viene condicionada por el miedo que le tiene los alumnos. Nunca hay que enseñar desde el castigo, la amenaza o el miedo. Si así lo creéis posiblemente os habéis equivocado de profesión.
Jesús Navarro says
dices que nunca hay que enseñar con castigo y amenaza, entonces tu dime como se debe enseñar?? y funciona??
trato con adolescentes …
Laura P says
Yo creo por mi corta pero gratificante experiencia de docencia, que mas que amenazas, son advertencias, y también especificar que el «castigo» es mas bien una consecuencia de sus actos, en mis clases siempre les digo que los privilegios se ganan, y cuando pierden uno pueden volver a ganarlo pero que les costara esfuerzo
GIOVANNY GERMAN CALDERON BRITO says
Considero que todas las herramientas tecnológicas son muy prácticas, sin embargo, no existe un código de ética en el Internet y los jóvenes y niños tienen acceso libre a cantidad de información basura.
PIEDAD NOHEMI QUEZADA OLMEDO says
Cordiales saludos.
Totalmente de acuerdo que se debe utilizar la tecnología, pero debe existir una normativa para el uso o puede ser que se especifique en el Código de Convivencia.
Lucia Maricela TORRES RECALDE says
Buenas Noches si es factible en estar interrelaciones e interactuado con los estudiantes y tener una rede social exclusivamente para ellos para estar comunicado de todo un poco.
Verónica Flores says
Totalmente de acuerdo con ud Monica G, en las Instituciones Educativas debe existir una sana convivencia armónica y cultura de paz, para que nuestros estudiantes puedan desarrollar su aprendizaje con calidad y calidez. y sin intervenir en la vida de nuestros estudiantes sin inmiscuirnos en la vida privada, pero también siempre procurando crear un ambiente de confianza para que nos cuenten sus problemas y si talvés se presentan casos e violencia en su diario vivir.
Ana says
Estoy de acuerdo con usted, esto me ha permitido obtener un resultado positivo que ha mejorado la comunicación con mis estudiantes.
Nancy Vasquez says
Excelente comentario
JANETH DEL CARMEN MORALES MANCHENO says
Las redes sociales son un medio eficaz de comunicación, siempre y cuando sean correctamente utilizadas y se de el uso para lo que se creo.
Francisca Véliz says
Totalmente de acuerdo, creo que son arma de doble filo, por ello, es conveniente saber discernir su buen uso.
Mariel says
De acuerdo con establecer el vínculo, dejando claro que debe existir el respeto y que es solo para establecer comunicación referente al proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, estrictamente académico. En lo personal me ha dado buenos resultados.
MARIA ELENA SEGOVIA MONTENEGRO says
Comparto con su criterio, lo importante es darles confianza a los estudiantes pero siempre y cuando exista el respeto que nunca debe perderse entre alumnos, docentes, padres de familia y comunidad en general.
lc. yajaira villarreal says
claro que si ,considero que si nosotros mostramos una breve reseña de nuestra vida demostramos a los estudiantes que pueden tener confianza de que ellos cuenten la de ellos.
ANA SALAS says
EL PROBLEMA ES Q HAY PROFESORES/AS Q TRATAN A SUS ALUMNOS SEGÚN SE «LLEVEN» CON LOS PADRES, AHORA MUY DE MODA ESTÁN LAS REDES ROCIALES Y HACER GRUPITOS, EN LOS Q SE HACEN «AMIGUERISMOS» POR RAZONES Q POCO O NADA TIENEN Q VER CON SU PROFESIÓN Y SU TRABAJO EN LAS AULAS, SINO MÁS BIEN POR GUSTOS PERSONALES, POLÍTICA, TEMAS FAMILIARES, ETC, DE MANERA, Q AUNQ UN DOCENTE NO ACTÚE EN CLASE CORRECTAMENTE, YA SE HA ENCARGADO DE TENER A UN GRUPITO DE PADRES/MADRES QSE HAN HECHO AMIGOS POR OTRAS RAZONES Y Q SIEMPRE LES VA A APOYAR, YA Q EL TRATO Q HACE A SUS HIJOS SUELE SER PRIORITARIO POR SOBRE LOS DEMÁS ALUMNOS. Y ESTO LO DIGO PORQ LO HE VIVIDO, PIENSO Q UN DOCENTE ES UN PROFESIONAL CON UNA SERIE DE DERECHOS Y DEBERES Q CUMPLIR COMO CUALQUIERE Y Q DEBE DE TENER VOCACIÓN Y CUIDADO CON LO Q HACE, PORQ SU PROFESIÓN AFECTA DIRECTAMENTE A UNOS SERES HUMANOS EN FORMACIÓN Y SUS ACTOS PUEDEN EFECTAR, DE FORMA MUY POSITIVA O NEGATIVA EN LA PSIQUE DE SUS ALUMNOS.
Gladis Lima says
La verdad que si tengo a estudiantes en mi cuenta de facebook, pero los acepté por fines educativos, si me pregunta que no van al caso no les respondo.
GINA REYNA CASSAGNE MONTALVO says
También tengo niños amigos de Facebook pero mientras permanecen en la escuela y que sean de los últimos grados, sus padres tienen que saber de qué somos amigos de Facebook, una vez que se terminan sus estudios y pasan a otra institución los borro, los temas que tratamos son deportivos, conocimiento e información guardando las normas de respeto, horario y que sean con un lenguaje adecuado
RUTH PARDO says
tanto docentes como padres debemos estar pendientes de cada paso que dan nuestros hijos y estudiantes.
la manera de hacerlo es convirtiéndonos en vuestros amigos.
vinib says
también concuerdo que se debe crear algún tipo vinculo mas cercano con los estudiantes, este puede ser las redes sociales, pero este medio debe ser utilizado para compartir información de conocimientos o preguntas referente a dudas, mas no intercambiar mensajes personales…
Ana says
Desde mi punto de vista las redes sociales me han ayudado mucho para coordinar con los estudiantes (adolescentes), claro está que no suelo publicar fotografías de mi familia ya que eso es personal. Suelo agregar a los presidentes de cada curso y a los estudiantes que me envía solicitudes. Esto me ha permitido contestar preguntas que ellos suelen tener sobre algún deber o link que deben realizarlo online, además publico canciones o noticias cortas en Inglés para motivarlos a leer o escuchar en este idioma. Este año he formado un grupo de whatsapp mismo que me ha permitivo motivar a que los estudiantes escriban en Inglés y por ende a leer fomentando así su creatividad, vocabulario y de esta manera ir incrementado su conocimiento.
JANETH GUADALUPE ROBAYO ENRIQUEZ says
Me parece interesante su argumento en cuanto a la interrelación Maestro-Estudiante, puede ser más duradera si es que hay cordialidad en la comunicación, se puede contar anécdotas y vivencias del Docente, sin hacer pública su vida personal. El estudiante al conocer algunos pasajes de la vida del Maestro siente una confianza y analiza que es como cualquier persona con sus fortalezas y de pronto debilidades. Es mostrarse al nivel de ser humano igual que el estudiante y no mantenerse en un pedestal difícil de acceder.
Narcisa Paredes says
Siempre es importante saber llegar a los estudiantes tomando en cuenta la edad de ellos y también ser puntuales y mantenerse con la palabra dada ya sea con un compromiso dado y cumplir para evitar el debilitamiento frente a los educandos.
edwin infante says
creo que es importante ser parte del entorno del estudiante, claro con los limites necesarios por que como tu mismo lo dices hay momentos buenos y malos que todos tenemos, y cuando en alguna ocasión el estudiante atraviesa uno de estos momentos (malo, o bueno )es importante felicitarle o darle ánimos para que siga adelante se sienta motivado por parte del profesor, y que cuando llegue a ser con el pasar del tiempo padre de familia y un profesional seguro que tendrá en cuenta que alguna vez un profesor le brindo un consejo o le felicito en el momento preciso cuando mas lo necesitaba, la vida nos tiene muchas sorpresas y quiza esta es una de esas que suele pasar.
Janeth Guadalupe ROBAYO ENRIQUEZ says
Con respecto a este tema pienso que no se debe ventilar totalmente la vida privada, porque la palabra lo indica es privada; es decir, propia de nosotros, pero por ejemplo contar una anécdota, hablar de los hijos y comparar experiencias por la edad, creo que si es adecuado. De esta forma se le da a entender al estudiante que somos personas normales con virtudes y defectos, incluso debilidades que podemos llorar, gritar, etc.
ROCÍO DE LOURDES ECHEVERRÍA PONCE says
De acuerdo a la visibilidad,no se puede uno sentar,porque enseguida se ponen de pie los estudiantes,por esa razón tenemos que estar caminando de lado para poder mantener la disciplina.Es cierto que cometemos el error de oír sin escuchar,hay que dar respuesta a todo lo que preguntan y aveces los estudiantes están mas preparados que nosotros,siempre hay que mantener el contacto visual con ellos,para saber que problemas tienen,yo si cumplo lo que les prometo,para que se sientan seguros,cuando evaluó aunque sea paso hasta la media noche pero siempre les entrego ,a tiempo las evaluaciones,a veces no estamos predispuestos animosamente pero siempre hay que dar la cara de una manera positiva,Siempre les enseñamos para que en el futuro sean buenos ciudadanos,no mezclo lo profesional con lo privado no se puede aceptar a todos en las redes sociales y no lo hago solo tengo amigos de otros lados pero no del colegio.
LUPE FATIMA TENEMPAGUAY ORTIZ says
Considero que el docente debe cuidar su espacio, no es conveniente el exceso de confianza con los educandos.
María Victoria Trujillo Guevara says
Es increíble como el aprendizaje de los estudiantes depende de la calidad comunicativa que exista entre el docente y el estudiante.
Se sobre entiende que las limitaciones dan el toque de respeto mutuo , sin que por ello el docente deje de interesarse por el bienestar del estudiante.
Sandra Patricia Franco Raffo says
Los docentes debemos llegar al aula de clases siempre con buena actitud, creando empatía con nuestros estudiantes, interesándonos por sus aportaciones en el aprendizaje y reforzando valores importantes como el respeto , compañerismo, responsabilidad, entre todos. También debemos trabajar con las diferencias individuales empleando estrategias metodológicas que permitan a todos aprender.
yajaira says
estoy de acuerdo que nuestros estudiantes sepan de una pequeña bibliografia de nuestra vida , ya que con eso es una entrada de confianza para ellos de decir quienes somos, y ellos puedan decir de la suya.
lilia says
Es increíble como el aprendizaje de los estudiantes depende de la calidad comunicativa que exista entre el docente y el estudiante.
SILVIA MONTESDEOCA says
Es muy común ver el no cumplir con lo prometido muchos estudiantes se creen frustrados ante tanta falta de palabra por parte de algnos docentes que piensan que pequeñas situaciones no hieren suceptibilidades de estos estudiantes. El maestro debe cumplir su palabra primero dando ejemplo a sus estudiantes
Gina GOMEZ CHARCO says
bueno la relacion de alumnos con el docente depende tambien como el niño viene con que valores son educados en casa de ahi parte lo de fortalecer la relacion con el docente o con otras personas, es importante ya qe hay niños que necesitan de personas de afuera de su casa contar con alguien tener un espacio de conversar sobre sus conflictos tanto de la institucion con de hogar.
Lady Vanessa JIMENEZ REYES says
gracias por su aportacion nos ayuda mucho a creser como profecionales y poder actuar ante una situacion de violencia
Alexandra Elizabeth Chanaluisa Chanaluisa says
Los errores que mencionan Santiago Moll son los más comunes que se pueden presentar en el ámbito escolar. Es importante la atención que les brindemos a los estudiantes, muchas veces cometemos el error de no ponerle atención y eso le causa frustración, pérdida de interés y muchas veces enojos. Es necesario además educar con el ejemplo, siendo puntuales, responsables y tolerantes. No podemos llevar nuestro problemas personales al aula de clases, siempre debemos mostrar buena actitud frente a ellos, ya que ellos no se pueden predisponer por nuestros problema.
Marcela Liliana ARIAS MELENDRES says
Concuerdo con su criterio, pues el respeto se debe practicar en toda la comunidad educativa, para que exista una sana convivencia.
Franklin RUEDA GUERRERO says
Es importante, generar un ambiente de calidad y calidez dentro de todas las instituciones educativas.
Ana HUERA RODRIGUEZ says
Es importante la confianza pero con respeto, saber establecer límites, para generar un ambiente apropiado. No esta demás toda la información que aquí se conoce y aplicar varios puntos que se mencionan.
LINDA NAVARRETE says
La educación es importante. ser profesor es una aventura y cada día nosotros podemos aprender algo en clase si nos cuestionamos nuestra propia actitud y práctica docente.
Podemos evitar lo siguiente:
Falta de visibilidad.
Oír sin escuchar.
No mantener el contacto visual.
No cumplir con lo prometido.
Prolongar el tiempo de corrección
Ángel Ruben Paredes says
Deacuerdo con esta puntualización, es importante ir ajustando estas pequeñas acciones con decisión ya que nuestros estudiantes aprenden con nosotros , no solo de materias específicas sino de como nos desenvolvemos en la vida
ORLY MUÑOZ VALVERDE says
La profesión de maestro es una de las mas lindas y al mismo tiempo compleja porque tenemos que lidiar con problemas, a los mismos que tenemos que darles solución junto con todas las autoridades, director o rector, responsables del DECE. solucionar los inconvenientes que se presentan a diario con los estudiantes para que la institución marche bien y toda la comunidad educativa se sienta segura y satisfecha.
Marina says
El punto 7 es un error que podemos evitar como docentes? O es un punto a seguir?
Porque como dice: «No dejarnos influir por nuestro estado de ánimo» y esta con el título: errores que podemos evitar como docentes. Entonces deberiamos hacer lo contrario? No entiendo
Waldo Mancilla says
Muy interesante!
smoll73 says
Gracias Waldo. Celebro que te haya gustado el artículo
Susana Narváeez says
El quehacer educativo es una labor que nos exige estar en constante capacitación y a la vanguardia de los avances tecnológicos, puesto que nosotros somos los guías de nuestros estudiantes y los responsables de que ellos adquieran sus conocimientos para que más tarde sean grandes profesionales y tengan una buena calidad de vida, en un entorno de paz . Por lo tanto debemos procurar que nuestras clases sean amenas e inclusivas, tomando en cuenta que todos somos seres únicos y diferentes y receptamos de diferente manera nuestros conocimiento y experiencias.
Lidia Ponce says
Muy importante su aportación y consejos en la sociedad actual siempre es importante intercambiar experiencias técnicas para poder ayudar a nuestros estudiantes.
Lucía says
Muchas gracias por el artículo. Sólo apunto que en mis clases utilizo con buenos resultados detalles de mi vida personal: soy profesora de inglés, y si espero que mis alumnos utilicen el inglés para hablar de ellos, antes tengo que ofrecerles modelos no sólo de la lengua sino también de una actitud cercana y de cconfianza. Creo que no es incompatible con mantener una actitud profesional. Pienso también que en todos los aspectos de la vida hay un factor social, y también tenemos que ensennar a los alumnos a hablar de la vida personal de forma apropiada al contexto.
Carmen Salas says
Me gusta tu visión!! No existen recetas…
Giuliana Cristina de Melo Evangelista says
Muy interesante el artículo. Acerca el uso de redes sociales, creo que es el medio más eficaz para comunicarnos con los alumnos. Podemos crear un perfil no tan personal, pero creo que ni los correos electrónicos ni otros medios funcionan tanto para enviarles algún recado o mensaje importante como las redes sociales.
smoll73 says
En eso tienes razón Giuliana. La edad es un factor a tener en cuenta.
Materesa Belles says
He descubierto esta mañana el blog.Me parece una pasada.De momento, esta tarde voy a hacer lo del árbol de las cualidades.Los diez consejos de cosas que no debemos hacer, perfectos, pero alguno dificil…Espero tener algun rato libre para entrar otra vez.Merci.
smoll73 says
Gracias Materesa. Un placer compartirlo con vosotros. Si quieres recibir los artículos y videotutoriales por correo, te invito a que te suscribas al la newsletter del blog en dos sencills pasos.
Espero verte pronto otra vez por el blog. Un saludo.
MARTHA LORENA SALINAS LOPEZ says
Interesante, articulo considero que una cosa es la empatía, entre estudiantes maestros mientras existan respeto y límites objetivos bien claros se puede dar no una amistad sino un vínculo de respeto, cuando están cansados solo trato de establecer dinámicas les permito caos controlado, rincones de trabajo, grupos elegidos diversos, coevaluación tutoría entre pares, para dinamizar, adivine la palabra, etc. Que no me desvía del tema de clases más bien aporta entusiasmo, y ayuda a que todos aportes de forma asertiva, cuando necesito seriedad, tambien aplico juego de roles y ellos responde asertivamente, en cuanto a los padres de familia, se trata no de tener un amigo sino un aliado estratégico con una misma finalidad tratar de que nuestros estudiantes aprendan.
Roque says
Excelente los artículos y quisiera que comparta mas casos, por ejemplo propuestas para mejorar una sesión de aprendizaje, motivar a los docentes a mejorar su trabajo pedagógico, etc
smoll73 says
Gracias Roque. Te invito a que te suscribas al blog para recibir de forma gratuita y por correo los artículos y videotutoriales. Tomo nota de tus demandas. Un saludo
GLADIS LUCIA LIMA ESPINOZA says
¿Cómo fortalecer la relación con los estudiantes?
La relación debe ser una comunicación horizontal, brindándole confianza y respeto; para que ellos puedan sentirse seguros y aprendan de mejor manera.
Los estudiantes aprenden de mejor manera en un ambiente de confianza y respeto.
Carmen Chavarria Alcivar says
Los articulos son muy buenos ya que no lleva a la reflexión, ayúdenos con propuestas para mejorar el desinterés en los estudiantes.
Carolina says
Me parece un blog excelente, muchas gracias por compartirlo. Me agrada particularmente que siempre se destaca la importancia de tratar de los alumnos como seres humanos, respetarlos y educarlos no sólo desde los contenidos específicos sino desde la perspectiva integral, que es la más importante.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Carolina. Aquí estamos todos para aprender de todos. ;))
Maria Elena Mateu says
Excelente artículo y muy de acuerdo contigo, especialmente en la parte que se refiere a el aspecto personal, creo que hay una gran diferencia entre interesarte y escuchar cosas personales de nuestros alumnos e inmiscuirte u opinar sobre sus problemas, creo que con escucharlos es mas que suficiente….respecto a las redes sociales se puede crear un espacio únicamente para nuestros alumnos y así no tenemos que rechazar sus solicitudes y podemos comunicarnos en forma masiva…. gracias por publicar tus recomendaciones.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario María. Tomo nota en lo referente a las redes sociales
Sofia Ipiales says
Su opinión es muy verídica, ya que en el sector donde laboro, los niños se encuentran al cuidado de los abuelos o hermanos adolescentes, ya que sus padres por motivos de trabajo se ausentan por temporadas, y cuando regresan de sus viajes remplazan su ausencia con regalos y poca importancia dan a la educación, ya que en su mayoría son comerciantes y ellos no han cruzado una preparación académica.
La comunicación es muy importante, y nosotros como docentes debemos buscar alternativas para ayudar consonantizar sobre la importancia de los aprendizajes académicos asi como tambien los valores que son muy importantes para el buen vivir.
Lady Vanessa JIMENEZ REYES says
Excelente comentario muy de acuerdo con usted
Isa says
Hola!
Me ha parecido muy interesante todo el articulo, pero es verdad que el punto que más a captado mi atención ha sido el de la diferencia entre OIR y ESCUCHAR. Supongo que ha captado mi interés ya que ese es el mayor problema con el que me encuentro actualmente en mi clase con adolescentes. No escuchan, ni a mí, ni entre ellos mismos…y no se cómo solucionarlo. Entran en clase hablando de sus cosas y cuando se sientan y aunque la clase haya comenzado…siguen con sus temas hasta que empiezo a enfadarme y a subir la voz o les invito a que sigan hablando fuera de clase y la abandonen.
Me siento PROFUNDAMENTE FRUSTRADA en este aspecto, puesto que ni me escuchan, ni lo hacen entre ellos y cuando hago preguntas para que participen y puedan hablar, no gusrdan el turno de palabra y se atropellan los unos a los otros…
Me gustaria que como docente me ayudaras con ejemplos practicos de CÓMO PUEDO SOLUCIONAR esta situación.
Muchas gracias por tu tiempo.
Isa.
smoll73 says
Hola Isa. En el blog creo que hay recomendaciones que pueden ser un punto de partida. Intenta dar lo mejor de ti y no dejes de sorprenderles cada día. Mis mejores deseos.
Luis says
Yo tengo poca experiencia en la docencia con chavales y soy relativamente joven (31 años) para la edad que ellos tienen (secundaria), por lo que me ven más cercano.
Mi experiencia con los chavales ha sido siempre de animador sociocultural y tengo un poco arraigado aún el papel de payaso, cosa que creo que a ratos me viene genial y a ratos no tanto.
Para las redes sociales he optado por abrir una cuenta de twitter que les he facilitado y ahí cuelgo comentarios de cosas que vemos en clase, algunos trabajos plásticos de ellos y les recuerdo si algún día hay que llevar materiales y cosas por el estilo. No es imprescindible tener Twitter para seguir las clases pero lo uso como un complemento para comunicarme con ellos, y de momento parecen encantados. Espero que la cosa siga fluyendo bien.
Gran trabajo el vuestro. Enhorabuena. Saludos.
smoll73 says
Gracias Luis. Lo de las redes sociales es un tema que todavía tengo pendiente. Un saludo
Diana Reyes says
Me parece muy bueno el artículo, yo tengo dos grupos en Facebook, uno de Física y otro de Ciencias Naturales, allí les pongo vídeos que complementan lo visto en clase, así como también hacemos foros sobre los vídeos o dudas que han tenido los estudiantes en clase sobre algún tema en especial, allí les recuerdo también los materiales para laboratorio, etc. Los chicos se comunican conmigo por este medio cuando les da pena preguntar sus dudas en clase, por mensaje interno les hago tutorias y les resuelvo las dudas. Nunca me preocupe ni pensé en los problemas que me puedan traer que los estudiantes vean mi vida personal, jamas coloco nada en el face que me avergüence. Pero si me hizo reflexionar tu artículo, ojala nunca tenga problemas por ese aspecto, ya que el trabajo con los grupos han hecho que los estudiantes se motiven mas por las dinámicas de la clase y me he dado cuenta que han aprendido mas fácil los temas vistos. Los grupos de estudio de Física y Ciencias Naturales han sido interesantes y me gusta mucho la respuesta que ha tenido y el interés que le ha puesto los chicos.
smoll73 says
Muchas gracias Diana. Me ha gustado mucho tu reflexión. Un saludo
Pia says
Súper,quiero comentarte que llevó ya 20 años de docencia…soy profesora de arte y es muy lindo ver que en la clase cuando estamos expresando de manera plástica situaciones de nuestras vidas…hay un tiempo tan mágico para contar experiencias vividas,duras,felices y otras en las que hemos aprendido alguna enseñanza.
Tengo la alegría de haber visto varios estudiantes graduarse…verlos crecer es una nota pero verlos acercarse a ti para pedir un consejo,un abrazo esooo noooo seeee cambia por nada.
Después que se gradúan te piden como amigo para seguir disfrutando de sus triunfos…..actualmente tengo muchos hijos de ellos tomando clases en mi aula.
Te pido SMOLL 73 que sigas contribuyendo a nuestra enseñanza con tus aportes tan acertivos …siempre hace falta.Dios te bendiga en tu camino.
Pía
smoll73 says
Muchas gracias Pía por tu hermoso comentario. Mis mejores deseos
Maria Delao says
Hola:
Cuando vi la palabra «truco» me entraron recelos, por la connotación que tiene relacionada con engañar, atraer con malas artes etc. Sin embargo, también sé que lo que importa no son tanto las palabras sino la práctica y las intenciones y me ha gustado mucho el espíritu del artículo y lo que pretende, que no es ni más ni menos que hacer la clase agradable e involucrar al alumno, hacer que se sienta parte de la clase y de lo que pasa en ella. Mi hija a menudo se lamentaba de que la mayoría de los profesores entran en clase de mal humor, no saluda y no se despiden… Es triste, pues los críos se sienten tratados como cosas o números. Pues eso, que me gusta mucho ver que hay docentes preocupados y respetuosos. Por cierto, «engage with a person» tiene el significado de conectar con una persona, interactuando, solicitando su participación. «Enamorar» es muy bonito y conectar es correcto. A enamorar y a conectar, que la vida es frágil y breve. Gracias!
smoll73 says
Gracias por la confianza depositada en el blog. Espero seguir «enamorándote» con mis artículos. Mis mejores deseos y gracias nuevamente.
SmileEli says
Solo me queda una duda con respecto al ultimo punto de la privacidad. Tengo un compa;ero que acepta a todos sus alumnos y según él, esto es bueno, porque conoce más a cada uno de sus alumnos siempre guardando el respeto. Que opina acerca de esto? en que medida se puede aplicar?
smoll73 says
Creo que depende de la edad. Yo trabajo con alumnos de 12 años y por ello no me lo planteo.
Adela Pito says
Considero que si es posible mantener una relación más estrecha de afectividad con los estudiantes basada siempre en el respeto, espdecicalmente los niños y niñas que son muy tiernos y se ganan nuestros corazones con sus ocurrencias.
Pero debemos tener mucho cuidado de que esto no sea mal interpretado.
maria fanny says
Pues la verdad en cuanto a darles confianza en redes sociales, personalmente lo hago, la utilizo especialmente para dejarles algunos trabajos, para pasar alguna información que se haya olvidado, muchas veces he utilizado este medio para explicar algún tema, en fin, le doy mucha utilidad y con mis estudiantes nos hemos gracias a Dios entendido y respetado. Entonces no veo porque, si para eso es esta herramienta para darle un uso y que mejor que ponerlo en práctica con nuestros chicos y chicas.
gema says
En cuanto a las redes sociales, me parece que se pueden utilizar como herramientas de trabajo . Una opción es crear un perfil netamente profesional sin información personal que en algún momento pueda ser objeto de situaciones incomodas
smoll73 says
Es una muy buena opción. Gracias Gema
Angélica Vaca says
Si estoy de acuerdo con esa idea .
Carlos suarez says
Excelente, gracias
Lourdes Yaguana says
Muy bueno su aporte, ser docente no es tarea facil, pero cuando haces algo que te agrada, lo disfrutas, lo compartes, das y recibes.
[email protected] says
Rosi
En cuanto a las redes sociales son muy importantes , las utilizo como herramienta de trabajo especialmente para enviar tareas extracñase
Rocio Cosquillo says
Gracias por los artículos muy interesantes y tiene razón, como docentes de vocación debemos hacer el esfuerzo por lograr capacidades en los estudiantes y no solo aprendizajes mecánicos, y enseñarles a valorar nuestro trabajo y no solo es un mero servicio
Rocío
Martín says
Felicidades por el Blog.. me parece de mucha utilidad. Por mi parte yo mantengo la comunicación permanente con mis estudiantes con grupos cerrados en facebook y me ha funcionado muy bien.
PRISIDIA SIRA says
Excelente lecciòn, muchas gracias y felicitaciones
santiago says
Interesantes propuestas que todos los docentes debemos de compartir ya que del error se aprende según las circunstancias en las que interactuemos es funcional y adecuado a los diversos niveles muchas gracias por este importante
blog
Lucy Rodriguez Montes says
Estas en la pura realidad.Me ha gustado muchisimo este articulo ,lo retroalimentare con mi comunidad educativa
smoll73 says
Muy agradecido Lucy
smoll73 says
Gracias por tu comentario Santiago
Cesar Augusto Cruz Sucup says
He venido siguiendo tus artículos con interés sincero y te aseguro que muchos de ellos han venido a ser parte valiosa de mi actividad docente. Solo difiero en cuanto a lo referido sobre las redes sociales, en lo personal, ninguna de mis publicaciones tiene algún contenido que pudiera crear polémica o cuestionamientos acerca de mi privacidad, por el contrario, uso las redes para acercarme a mis estudiantes y en la medida de lo posible compartir contenidos que implique edificación continua.
smoll73 says
Muchas gracias César
Nelson David Rodríguez Morales says
Excelente oportunidad para afianzar los conocimientos sobre docencia ya que futuramente mi proyecto de vida va enfocado en la profesión que estoy desempeñando actualmente como estudiante (Ingeniería Civil) en el campo de la pedagogía y estos son pequeños tips que le ayudan a alguien enfocado en la docencia a asumirla de la mejor forma desde cualquier perspectiva y punto de vista. Se ve que don Santiago Moll es muy emprendedor y le gusta lo que hace, Gracias Totales!
smoll73 says
Un placer Nelson y bienvenido a bordo. Cuánto vamos aprender entre todos 😉
SANDRA ISABEL QUITO GOMEZ says
Es muy importante fortalecer la relación con el estudiantes para que tenga mas comunicación y confianza hacia el docente.
Fernanda says
Hola!
Muy interesante el blog. Gracias por compartir tus saberes 🙂
En cuanto al uso de las redes sociales y a esto que mencionas de salir a clase cual si fuera un set de TV no estoy en absoluto de acuerdo. Los niños y adolescentes son sumamente perceptivos y si llevan algún tiempo con nosotros y por lo tanto nos conocen, no veo perjudicial darles una brevísima descripción de nuestro estado de ánimo adaptando dicha información a la edad de nuestros alumnos, ya que de todas formas se darán cuenta! Sin ahondar en detalles, desde luego, pero considero que si pretendemos que confíen en nosotros y que sean auténticos en sus vínculos, debemos dar el ejemplo. Así les estaremos enseñando que las emociones no son malas, y que podemos autoregularnos y dar lo mejor de nosotros mismos aunque hayamos tenido algún problema. Además les damos la posibilidad de ser empáticos, y de reaccionar en forma adecuada frente a un otro que no la está pasando del todo bien.
Incluir las emociones en el aula es crucial para el aprendizaje, a no olvidar que antes de docentes somos humanos, y a los chicos les encanta percibirnos como tales!
smoll73 says
Gracias por tu valiosa aportación, Fernanda. Un cordial saludo
Elio says
Concuerdo totalmente con vos, Fernanda. Creo que la cuestión no pasa por cuidar nuestra privacidad de los estudiantes, sino de cuidar nuestra privacidad en las redes y de educarlos a ellos también en ese tema. Hoy en día, los límites de lo público y lo privado se han borrado. Por eso es importante hacer un uso responsable de estas nuevas vías de comunicación.
En mi perfil de facebook, tengo muchos colegas y estudiantes. Los agrego pero usando filtros de privacidad y mostrando sólo lo que quiero que vean. En nuestra vida diaria representamos roles: padre, hijo, esposo, colega, empleado, amigo. Somos uno con distintas aristas. Con las redes sociales pasa lo mismo. Porque negar una solicitud es un poco violento y los estudiantes lo perciben como falta de confianza e, incluso, indiferencia. Las primeras veces no aceptaba ninguna solicitud y me lo reprochaban duramente.
abigail says
Desde chile te envio mis agradecimientos, muy buenos los articulos me sirvieron mucho 🙂
Alumna says
Yo no soy docente, aunque en un futuro espero serlo, por lo pronto soy alumna, me paso a menudo por aquí porque me parece muy interesante los artículos que publicas.
Realmente, con muchos de los/as profesores/as con los/as que me he encontrado hasta ahora puedo afirmar que evitan todas estas cosas que dices en este artículo.
Sin embargo, quiero puntualizar (como otras personas lo han hecho en los comentarios) algo sobre el tema de las redes sociales. Comparto tu opinión totalmente con respecto a que depende de la edad. En mi caso, con 20 años, puedo afirmar que no es un problema, simplemente se trata en saber diferenciar entre la persona que es el/la profesor/a dentro del aula y la persona que es fuera, que muchas veces también por esa «lejanía personal» de los profesores los alumnos tienden (tendemos) a olvidar que también son personas, que ríen, lloran,… en definitiva que tienen una vida fuera del ámbito de clase, por eso creo que no es positivo ni para los/as profesores/as ni para los/as alumnos/as.
Pero también estoy de acuerdo en que muchas veces pueden surgir a partir de ahí otro tipo de conflictos fuera del aula que en otras circunstancias no se producirían dentro del aula y, por supuesto, dar lugar a malos entendidos.
Por lo demás, felicidades por el blog, hacen falta más docentes así!
smoll73 says
Muchas gracias por tu aportación. Un saludo 😉
victor says
porque no decir también el hecho de tener mala presentación como un error. pues el aspecto, el cuidado que se refleja en nuestra presencia también ayuda o derrumba.
Adolfo Lopez Santiago says
muy buena la información para nuestra labor diaria, para analizar lo que hacemos y para seguir aprendiendo, tanto con nuestros alumnos como con los consejos que nos brinda en el Blog.
Profr. Miguel Garcia says
Estoy de acuerdo con muchos de los principios que aquí mencionan, solo estoy en total desacuerdo con el hecho de dejar fuera de mi circulo social a mis alumnos, creo que lo mejor que ofrece un maestro a un alumno es un estilo de vida predecible y estable, de ahí la insistente necesidad de saber acerca del la vida del maestro, Ejemplo es liderazgo.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Miguel. Quiero pensar que en función de la edad de tus alumnos, se puede plantear un buen uso de las redes sociales. En mi caso mis alumnos tienen tan sólo 12-13 años. Un cordial saludo
Ricardo says
Muchas gracias por estos sabios consejos. Bien es cierto que la mayoría responde a cuestiones de sentido común (¿qué es la pedagogía, sino la ciencia del sentido común?). Me encanta también su «firma»: «Todo se puede aprender. Todo se debe enseñar». Así que cumpliré ahora con mi obligación de enseñarle lo que usted parece no saber: la construcción sintáctica «errores a evitar» es un galicismo que sí que deberíamos evitar en español. Peor aún es «muy a tener en cuenta». Observe que casi siempre se trata de construcciones en las que el complemento no aporta gran cosa: ¿no han de evitarse siempre los errores? ¿No son todos los modelos dignos de imitación? Lo digo por «modelos a imitar». Si de todas formas se quiere insistir, la construcción correcta es «diez errores que un docente debe evitar». Mucho más sencillo. Para que lo entiendan incluso nuestras abuelas. Otro día le hablaré del «por parte de», que no quiero cansarlo a usted.
Un saludo.
smoll73 says
Gracias Ricardo por tus observaciones. Un cordial saludo.
PP says
Tranquilamente, podía dar algún comentario por interno. Le confieso a la persona que participó con este comentario es chocante al momento. O pudo hacerlo de otra manera.
Emil Segundo says
No me agrada su percepción de la conectividad. Conectarse con el otro es un ejercicio social. Soy la misma persona, cuando soy profesor, cuando soy papá, cuando soy hermano, cuando soy amigo. En una sociedad como la que estamos, no podemos ser «multiversos».Mi actitud debe ser la misma en cualquier escenario ¿Por qué esconderme en alguna parte si no estoy haciendo nada mal?. Para todo somos ejemplo de los estudiantes, si podemos educarlos desde las redes sociales ¿Por qué no?.
Valens says
Yo estoy a favor de tener contacto con nuestros alumnos a través de las redes sociales…
smoll73 says
Gracias Valen. En mi caso tienen sólo 12 años y prefiero esperar
Juan Allende says
Entre los errores «a evitar», el uso de galicismos innecesarios, y transmitir esto a los alumnos, que los ven por todas partes… hasta en escritos de sus profesores. «Errores que debemos evitar», por ejemplo, o «errores evitables»; habría una scuantas manera de decirlo bien.
Un saludo
Chicoria. says
Valioso e interesante artículo.El deber del docente le exige.al maestro evaluación y preparación permanente en su labor,para que pueda impartir una verdadera formación integral.Cabe anotar, que la relación del profesor con sus estudiantes se establece con la comunicación.
neni says
Muy buen articulo de verdad, y es muy cierto que hay mantener comunicación con los chicos es esencial pero comparto lo que dice el autor de que nuestra privacidad es fundamental, por ejemplo en mi caso soy docente de secundaria y trabajo con chicos de 14,15,16 años y hasta de 17 y darles información de tu vida privada puede ser favorable como en otros casos no, particularmente no doy numero telefónico, ni los acepto en mis redes sociales porque como hay buenas intenciones también las hay malas, lamentable pero así es y me parece muy buena la técnica de hacer cuentas en redes sociales que sean solo para aceptar estudiantes la tomare en cuenta así no es una cuenta personal sino como para mantener ese vinculo con los estudiantes
carpediemalfonso says
Por mi experiencia, no estoy de acuerdo con mantener la distancia respecto a nuestros alumnos, es más, eso es un error que debemos corregir y promover aún más las convivencias entre profesores y alumnos. Somos todos uno y cuanto más acercamiento exista entre alumno y profesor, mejor y más calidad tendrá la educación. Yo tengo a mis alumnos en twitter y mi relación con ellos es muy estrecha. Mis compañeros profesores y el director también les tienen en facebook y twitter y estamos, según las listas en la primera posición de los colegios mejor valorados de toda Castilla y León
Miguel says
Existen plataformas educativas, con las cuales se puede interactuar con los alumnos. En mi caso uso edmodo, que me permite tener aulas virtuales a las cuales tienen acceso los alumnos y grupos de control al cual acceden directivos y padres. se puede tener una relación mas cercana con los alumnos sin pasar de cierto limite. no creo que se deba hacer participes a nuestros alumnos de nuestra vida social, recordando que no debemos ser amigos, lo que nos llevaría a una situación de pares y una confianza y respeto como tales. Esto tiene que ver también con la madurez del alumno y de la sociedad en la cual estamos insertos.
Mercedes López Cañarte says
Desde Ecuador, un maravilloso país, un agradecimiento fraterno por compartir con maestras y maestros tantas experiencias pedagógicas y humanas
Santiago says
Gracias Mercedes. Saludos mediterráneos 😉
Juanita Sánchez says
Y el punto número 8?? al que dijiste que le pusiéramos más atención?? disculpa pero no lo vi, del siete se brinco al nueve?? Gracias!! Muy interesantes sus aportaciones y de mucha utilidad.
Santiago says
Muchas gracias Juanita. Para ver el número 8 debes realizar una acción social en una de tus redes sociales. Muchas gracias 😉
Daniel says
Sin duda acertado este glosario de errores frecuentes, Santiago, salvo quizás el de evitar exponerse a los alumnos en el plano personal. De acuerdo en que hay que evitar proporcionar datos de uno -datos que no pueden caer en manos de menores-, pero el compartir con los alumnos el quiénes somos como persona, más allá de nuestro papel como docentes, mejora la relación con ellos, la confianza que depositarán en nosotros, y aumenta el respeto sobre el que tanto insistes y que es tan importante.
Gracias por tu post.
Santiago says
Gracias a ti Daniel por su lectura
PP says
«…debemos dar a en cada sesión lectiva lo mejor de nosotros mismos, vaciarnos en clase, entregarnos para que nuestros alumnos adquieran valores y conocimientos, enseñarles a través de la palabra y educarles desde el corazón. Si tú eres uno de ellos, desde aquí mi más sincera felicitación porque, TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR…»
¡¡¡ Ahí esta el detalle !!!. -No quedarnos en el papel de Docente, sino, llegar a ser Maestros… Recuerden que Dios nos ha designado para estar cerca a los niños y jóvenes.
Si usted recuerda amigo lector, en gran parte, cuando muchachos, hemos puesto «más afán» -a lo que las personas ajenas nos han manifestado, -y poco oído a las indicaciones de nuestros padres. Aprovechemos que nosotros somos «esa persona ajena» para los chicos. Un gran compromiso…
Patricia puente says
Me ha encantado la reflexión que haces, ya no sólo por los aspectos a los que haces referencia, que creo fundamentales, sino por que el hecho de que te plantees que puedes cometer errores como profesor, y que intentes corregirlos, ya me hacen pensar en que eres un buen docente. No soy profesora, sólo una mamá que cree en lo que dices, el colegio no es sólo para enseñar, sino para educar. Ojalá todos nuestros maestros tuviesen tu grado de implicación, seguramente viviríamos en una sociedad mejor. Un abrazo y te invito a visitar mi blog y estaría encantada sí quisieras escribir algún artículo, o me permitieras referenciar tu artículo en mi blog: http://mamaenapuros.com. Espero tus noticias.
Santiago says
Muchas gracias Patricia. Puedes hacer uso de los artículos que creas oportunos. Están bajo licencia creative cominos. Son tan míos como tuyos. Un abrazo
Miguel Angel Castillo says
Excelente aportacion para los docentes, sobre todo para aquellos que empiezan esta maravillosa profesion. Tres conceptos me parecen muy apropiados (todos son excelentes).
*Escucha a tus alumnos y no solo los oigas. En mi practica docente ha sido escencial para lorar la confianza del alumno y hacerle sentir seguro. Produce un efecto de anclamiento y compromiso. Te extrañan cuando ya no eres su maestro y nunca te olvidan.
* Mantener la visibilidad y que o te dejen de ver: El docente que trabaja de pie y transita por el aula, hace dinamica su clase, si aprendes a verlos alos ojos en tu exposicion, concentras su atencion y dejan de mirarte,… TE OBSERVAN con todos sus sentidos y cuando tratan de estudiar el tema para una evaluacion, se sorprenden que no es necesario porque todo lo recuerda.
*Tu privaciad: No debemos mezclar lo personal con la clase. Los alumnos son muy listos, antes de iniciar la clase te pueden pregutar por algun acontecimiento familiaro personal y si te ganchas,… cando te das cueta ya agotaste buen tiempo de la clase Y ELLOS LO SABEN. Ademas, todo lo que comentes lo comunican a su familia o amigos, t no siempre es bien visto por los padres. Las redes sociales son un riesgo, en todos los sentidos. Diariamente uedes atender hasta 300 alumnos y no sabes las caratreristicas, costumbres o conductas de todos ellos.
FELICIDADES
Santiago says
Gracia a ti Miguel Ángel por tan completo y sincero comentario. Un comentario que no hace más que mejorar este blog. Cordiales saludos
Bismrk Villanueva Fajardo says
Agradezco y valoro tus sugerencias para con la interacción con los alumnos,aunque considero fundamental que el docente establezca relación de identidad en el diálogo cotidiano.Saludos
Blanca Lucía says
Gracias por los artículos, me han servido de mucho, los tendré presente cuando esté en clase.
Santiago says
Gracias a ti Blanca por tu lectura
jenny magaly castillo vargas says
Gracias por todos sus aportes ..muy agradecida ..Saludos desde Chiclayo Perú
Santiago says
Otro cordial saludo mediterråneo
abraham says
Agradeciendo por el artículo, también hay otros factores: la edad de los estudiantes, el extracto social de los estudiantes en donde se desenvuelven, situación situación socio económica familiar de cada uno, de manera familiar e individual etc. gracias por el articulo….
vanny vanny says
Me gusto mucho el artículo, hay mucho de verdad. Debemos estar conectados con nuestros alumnos, darles la confianza, acercarnos a ellos pero, con el limite de no integrarlos a nuestra vida personal, únicamente profesional y dar todo lo que nos corresponda dar.
Xavier says
No estoy de acuerdo contigo en el punto 10, yo acepto e mi facebook a mis estudiantes y la verdad es mas una motivación para elllos, que un efecto negativo y doy clases hace 27 años sin ningún problema
José Dagoberto Cristales says
Todo tiene que ver con la edad y muchas veces el curso que se imparte, yo por ejemplo trabajo con Bachilleres en Computación y trabajo con clases presenciales, en línea, con una cuenta de Facebook y todo los medios que me sirvan para llevar al conocimiento a ellos.
Marielos Alpízar Arias says
Los felicito por el artículo tan excelente .Lo tomaré para compartirlo con los educadores de mi institución .
Totalmente de acuerdo en no usar las redes sociales para lograr la comunicación con mi alumnos .En mi colegio existe una plataforma para comunicarme exclusivamente con mis discentes aspectos académicos y de motivación , lo mismo que con los padres de familia.
Mil gracias y los insto a seguir publicando artículos .he escrito algunos , los cuales los pongo a su disposición
Mallén González G says
Estimado . su artículo me parece de gran apoyo, sólo que me queda en duda el plantearlo de la «forma negativa»… el de decir tanto «No»
por ejemplo , en vez de decir …» No dejarnos influir por nuestro estado de ánimo» ….decir «abstraerse del estado anímico», por lo demás muy bien ..saludos
Santiago says
Muchas gracias Mallén
ROBERTO CARLOS GERÓNIMO SÁNCHEZ says
No me agrada el título : lo muestra como una verdad absoluta y sin ningún argumento investigativo. No estoy de acuerdo con algunas cosas que expresa ,sin que ,obviamente, me crea tampoco el dueño de la razón. Todo eso es subjetivo y forma parte de la experiencia de cada quien.
Johanna says
Me agrada mucho leer articulos sobre docencia y pedagogia, trabaje varios años como profesor de bachillerato, actualmente estoy trabajando con estudiantes de escuela primaria y se me hace dificil mantener la disciplina de los mas pequeños. Hoy me senti muy desanimado porque el director de la escuela me llamo la atencion por esta causa. Espero poner mas empeño y lograr dirigir mejor a mi grupo. Si algun docente podria darme consejos sobre como controlar la disciplina de los pequeños se lo agradeceria.
Santiago says
Muchas gracias por tu testimonio Johana y mis mejores deseos.
JORGE PEROZO MAVAREZ says
ASÍ COMO ESTE BLOG, hay otros que te pueden orientar a esa área específica del ejercicio docente. como inicio, procura información sobre los 7 tipos de inteligencia, que te permitirá emplear estrategias para mantener a los niños ocupados , aprendiendo y desarrollando sus capacidades. EXITOS.
Enrique says
Hola, tengo algunas dudas… que puedo hacer si mi profesora nos humilla enfrente del todo el salon ademas de que enfrente de todos y nosotros parados nos dice que nuestros padres no sirven para nada ni para educarnos… ademas esta profesora cuando llege a la escuela dijo que no tenia preferidos y si los tiene los levanta son 2 y dice que son los pilares del solon sin ellos no seriamos nada. (pero estos copian el padre de uno se droga y este «pilar» fuma… bueno la maestra no ve eso. pero para todos los demas si… nos levanta nos dice de cosas y lo peor enfrente de todos… ¿alguin sabe q puedo hacer en este caso? por favor hasta hizo llorar a un compañero… ayuda!!!!1
Santiago says
Gracias por tu testimonio Enrique. Mis mejores deseos
Mónica Pradier says
¡¡¡Excelente artículo!!! Me sentí identificada en cada uno de los puntos y concuerdo con casi todo. ¿Por qué casi? Soy prof. de Psicología y Filosofía en 4° y 5° año del secundario, el hecho de compartir algunos detalles de mi vida personal ha posibilitado un mayor acercamiento con mis alumnos. También tengo dos face: uno personal y otro con mis alumnos, este último como medio de enseñanza online para todos aquéllos alumnos que, por diferentes razones, se ven imposibilitados de asistir regularmente a clases por un tiempo prolongado. Hace dos años, un alumno de 5° se fracturó en varias partes una pierna y le dieron dos meses de reposo (último trimestre del año), gracias al face pudo regularizar y aprobar la materia sin suspender su reposo. GRACIAS POR COMPARTIR
María says
Hola Santiago,
Me gustó mucho el artículo. La verdad, lo he leído en un momento en el cual, sea dicho de paso, acabo de terminar con unos estudiantes el semestre en la universidad y me han evaluado tan regular que me sentía sorprendida. Sin embargo, hay que mirar en ocasiones qué valores tienen quienes nos evalúan. Y simplemente enumeraré lo que suele ser una sesión en mi aula: investigo previamente el tema, con asiduidad, analizo y miro los comportamientos no verbales de mis estudiantes y trato de saber qué hay en el interior de sus corazones para poder llegarles al mismo. Monto páginas web si el curso es diferente y les proporciono material que desarrollo dentro del aula, enfoco el método evaluativo a mirar sus competencias y desarrollarlas y son evaluados con rúbricas en cada una de las actividades. Incluyo dinámicas para que los cursos sean diferentes, pocas veces doy las clases magistrales y si algo hay en algunas, trabajo con presentaciones digitales que tengan movimientos, que elaboro especialmente para presentarles. En total, puedo invertir un tiempo del 70% de mi día solamente dedicada a muchas de la sesiones que imparto.
Santiago, en muchas ocasiones, aunque nos entreguemos en cuerpo y alma a nuestra labor, tengamos un amor desmedido por la transmisión de conocimientos y de valores, muchos estudiantes no tienen disposición, ni siquiera para estar en el aula, incluso, sin darse cuenta, cuando evalúan, pueden estarse evaluando, en realidad a ellos mismos y su desempeño dentro del curso. No siempre los profesores fallamos, y lo expreso con sinceridad y humildad, hay momentos donde, el ser exigentes no es algo que siempre acepten los alumnos, y eso te lo cobran muchos, lamentablemente.
Un saludo,
María
Santiago says
Gracias por tu valioso testimonio María. Es difícil prever cómo nos juzgarán los demás por nuestro trabajo. Por eso se trata de dar lo mejor de uno mismo para valorarte a ti mismo por tu esfuerzo y honestidad. Mis mejores deseos.
JORGE PEROZO MAVAREZ says
Felicitaciones. respecto las redes sociales le comento que he creado un facebook profesional, donde la norma es excluir aspectos personales, y solo se trataran aspectos profesionales. hasta el momento, a dos años de abrirlo, ningún alumno ha violado esta norma. sin intención de alarde, mas bien ha servido para compartir mucha buena información, realizar aportes, compartir oportunidades de estudios, es decir, internet constructivo. QUIEN NO LA DEBE, NO LA TEME
Susana says
Hola, me gustó mucho el artículo, estoy estudiando para Profesora de Educación Especial y como gran parte de los comentarios yo también tengo 2 correos distintos, uno personal y otro para interactuar con mis alumnos. Lo positivo que rescato de tener un medio con el cual compartir sus trabajos a la sociedad es que mediante el mismo pueden valorar que a pesar de sus discapacidades son más las capacidades que adquieren cuando el vínculo que se crea va más allá de lo intelectual, sino del afectivo, porque ante todo son personas. Saludos desde Argentina.
Santiago says
GRACIAS SUSANA. SALUDOS DESDE BARCELONA
yeissy sanchez says
Gracias me sirvió muchísimo. Le doy 100 puntos
cristina says
Yo soy madre de familia recojo siempre a mi hija en su escuela y me he topado con profesores (as) ¡maleducados! no contestan el saludo son varias veces que les saludo , pero se creen la ultima chupada del mango , docentes mediocres que educación darán a los niños pagamos pensión puntualmente viven de nosotros y todavía se portan asi maleducados ,ahora opte por no saludarlos no gastare saliva por quienes no valen la pena eso fue en su ex escuela de mi princesa termino allí el año para el año siguiente le cambie de colegio y resulta que el director de esta nueva escuela al principio chevere , ahora no se que bicho le pico cuando fui a pagar pensión estaba con otra madre de familia y resulta que a ella le estrecho la mano y ami me choteo y me dije a mi misma wat ? estoy analizando eso sera que alguien hablo mal de mi , oh quizás no le agrade al principio y fingía , oh tal vez le gusto jajja oh sera otro docente mediocre mas sin educación que estará pasando con la sociedad.
ANA SALAS says
ETO LO VIVO YO, MADRE DE NIÑO Y NIÑA, Y ES Q, COMO EN UN COMENTARIO ANERIOR YA PUSE, PARECE Q MUCHOS DOCENTES ACTÚAN POR AMIGUERISMOS CON LOS PADRES/MADRES DE FAMILIA, Q DESARROLLAN EN OTROS CÍRCULOS COMO LAS REDES SOCIALES Y SE BASAN EN OTRAS PREFERENCIAS PERSONALES, NO SON OBJETIVOS NI PROFESIONALES Y EN ELLO TAMBIEN SE BASAN A LA HORA DE TRATAR E INCLUSO CALIFICAR A LOS ALUMNOS, Y LO HE SENTIDO ASÍ TANTO EN ESCUELAS FISCALES (PÚBLICAS) COMO PARTICULARES (PAGADAS), LO MISMO ES. ESCRIBO DESDE ECUADOR.
Jaime says
Buenas, yo soy alumno del instituto. Estoy totalmente de acuerdo con que el plazo de corrección de exámenes influye en nosotros, los alumnos. La verdad es que, preferimos tenerlos lo antes posible para saber nuestros fallos y equivocaciones. Da la casualidad de que la profesora a la que no tenemos mucho “respeto“ es la que tarda dos o más semanas en corregir los exámenes.Asique si ustedes son docentes, por favor, ténganlo muy en cuenta,
Un saludo.
Santiago Moll says
Muchas gracias por tu valioso testimonio Jaime. Saludos
Gloria says
Muy interesante la información, me parece que parte de ella ya la estoy aplicando, pero creo que nunca es tarde para seguir aprendiendo y tener el éxito esperado en nuestro trabajo docente.
Luis Fernando Aguilera J. says
No soy docente de aula, pero he sido educar informal. Muy bueno tu aporte, que debería ser decálogo (o mas) de los educadores, padres, amigos, hermanos y demas…. Te felicito por tu inquietud. Se que esta publicación tiene años hecha, sin embargo siempre hay gente que entra por primera vez y la lee….por eso me atrevo a comentarte que todos los enunciados de este «decálogo» están escritos de acuerdo al título de la publicación, salvo el número siete. Los otros nueve están enunciados como aquellas cosas que debemos evitar, porque son errores…el siete debería decir : Dejarnos influir por nuestro estado de ánimo (ese es el error a corregir). Gracias nuevamente por mover la fibra educadora que todos deberíamos tener, porque de una u otra manera, todos somos educadores a través del modelaje….
German Antonio Zamorano Gonzalez says
Cordial Saludo Santiago.
Me gusto mucho el articulo, en especial los numerales 5, 7 y 9.
En muchas ocasiones nuestros estudiantes se esfuerzan por hacer bien sus trabajos, y lo mínimo que esperan es que estos sean revisados, que se les hagan recomendaciones y/o sugerencias al respecto, pero a veces esto pasa desapercibido, porque solo va una firma o nota y no es mas. La eficacia y el tiempo que nos demoremos en este tipo de revisiones hace que nos ganemos el respeto de nuestros jóvenes. En cuanto a la que deberíamos ser como presentadores de noticias, me identifico ya que nosotros somos ejemplo para nuestros estudiantes y nuestra actitud frente a ellas es muy importante para la motivación e inspiración. Con relación a la intervención en el numeral 8, es cierto a veces se cree que hay dominio en la disciplina del grupo, pero no es así, hay es miedo. Pienso que con los estudiantes debemos conciliar, concertar y hacer pactos que permitan tener un buen ambiente de aprendizaje. Con respecto al numeral 9, debemos entender que cada cosa tiene su lugar y a veces no confundir las relaciones interpersonales con los educandos, ya que esto puede acarrearnos serias dificultades.
Gracias por compartir sus escritos.
Germán Zamorano González.
Pavlov Valdivia says
Que paso con el punto 8? Me parecen acertados tus consejos. Pero yo agregaría la retroalimentación el feedback con los alumnos, y hacerlos partícipes de su evaluación. A menudo pasa que los docentes ( a nivel superior por ejemplo) no evaluamos conjuntamente con los alumnos el desarrollo de la clase ni los hacemos partícipes de cómo quieren ser evaluados. Pruébenlo es súper eficaz
Ivan Cazares Alvarez says
Alguien me podría ayudar? Los trabajos de mis estudiantes están preparados para ser expuestos ante la comunidad cuando uno de los directivos se acerca a mi con la novedad de que las presentaciones de mi curso serán canceladas por falta de tiempo y se priorizarán las presentaciones de otros cursos. ¿cuál sería la mejor manera de afrontar esta situación?
Gloria says
Exelente artículo, práctico de llevarlo al aula, a fin de mejorar nuestra labor educativa y por ende el aprendizaje de nuestros educandos.
BERTHA ELINA ESPIN ORTEGA says
De acuerdo compañera, los docentes debemos tener presente los herreros que cometemos de irnos mejorando para dar una educación calidad.
ROSARIO MARLENE MACAS JUMBO says
Muy de acuerdo con usted, como docentes debemos darnos cuenta de nuestros errores y mejorarlos en bien de la educación.
Alejandra says
Soy una alumna de 4º de secundaria y planeo estudiar filología inglesa, nuestros profesores nos han avisado que el año que viene empezaremos a hacer prácticas y para estar preparada busqué algunos blogs con consejos sobre pedagogía, este es uno de los que más me ha servido. Enhorabuena por el blog 😀
Santiago Moll says
Me alegro mucho Alejandra ver como alumnos se acercan al blog con el deseo de aprender. Como me gusta decir a los nuevos lectores: bienvenida a bordo 😉
Yul García says
Estimado Santiago, con un saludo y placer desde El Salvador, llamado el pulgarcito de América.
Acabo de incorporarme y leído artículos de tu blog, y en especial este articulo, déjame decirte que tus aportes y los mismos comentarios de los colegas docentes y demás personas me han dado muchas herramientas, y de hecho he revisado blogs de otros colegas de muchos países y la verdad el tuyo me ha venido a fortalecer en la lectura que he hecho de mis competencias docentes, ya que como docente de aula también realizo formación de docentes y déjame decirte que los aportes fortalecen el quehacer educativo de un país, y en mi caso veo que no estamos alejados de las realidades que todo docente afrontamos día a día con nuestros destinatarios principales «nuestros alumnos».
Espero seguir deleitándome con los artículos, ponerlos en practica, realizar aportes y mas…
Feliz día.
JUANA MORAN says
MUCHAS GRACIAS
Inma says
¡Holaa! Me llamo Inma y soy estudiante de 1° de Bachillerato, escribo porque tengo un problema: Este año tengo un profesor de filosofía que no me gusta nada. Explicaré lo que hace en cada clase. Entra escribe en la pizarra la fecha, saca a un alumno para que se ponga a escribir lo que el dicta, y se pone a hacer deducciones filosóficas que nadie entiende y claro, la gente pasa de el, pero a el le da igual que no atendamos, no reniega ni nada. De hecho ayer en clase había dos alumnos que llevaban una careta y no les dijo nada, todo el mundo estaba levantado y un alumno de fuera incluso se pensó que no había profesor. Yo tenía mucha esperanza en esta asignatura porque me interesa la filosofía pero este profesor me ha quitado las ganas de atender. Es como si estuviera haciendo un atentado contra la filosofía, es todo tan absurdo… No se que hacer, de verdad, me gustaría tanto que hubiera otro profesor con el que si aprendiera, no entiendo porque gente así es docente. Parece que viene a cobrar.¿Podría o debería hacer algo al respecto?
ENRIQUE RAMIREZ says
Enseñar empleando el método tradicional de transmisión-recepción de los contenidos programáticos. Muchos docentes han quedado anclados en el pasado, pensando que el estudiante de hoy aprende de la misma manera como aprendía el estudiante de otros tiempos. Nada más erróneo, la estructura cognitiva de niños y jóvenes evoluciona a la par de los adelantos tecnológicos. De manera tal, que lo más recomendable es explorar con paradigmas como el constructivista, basado en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y del Andamiaje de Jean Piaget, entre otras.
Ramon Jhordhany Cabrera Villafaña says
Soy estudiante universitario y claro fui estudiante escolar, con respecto al utimo punto creo que no esta mal que el maestro/profesor hable sobre su vida provada, claro teniendo encuenta que hay temas de los cuales no se puede comentar en el aula, sin embargo, los estudiantes varolamos muchos que el maestro/profesor tenga la confianza de hablarnos de temas personales pero claro manteniendo cierta distancia.
Jorge A. Ramos Fuentes. says
Ser profesor…
Definir que es ser profesor o entregar directrices del qué, cómo y cuándo actuar es imposible, ya lo han intentado, a través del currículo, por ello se agradecen las recomendaciones o cualquier «opinión» o recomendación con respecto al tema.
Creo que ser profesor involucra una multiplicidad de características que van más allá de lo que enseñan las teorías. Ser profesor implica ser alumno. Estar dispuesto a aprender cada día de los aciertos y errores. Comprender que la tarea no termina con la jornada escolar y es menester dedicar la vida al aprendizaje. No olvidar la complejidad. Menos aún que fuimos alumnos, que somos alumnos. Intentar comprender que los actuales intereses de nuestros educandos distan mucho de los nuestros o de aquellos que consideramos importantes. Se requiere considerar que el conocimiento dejó de ser importante, lo que tiene valor y futuro es qué se hace con el conocimiento.
En mundo tan cambiante,donde los avances tecnológicos son incontables, no podemos pretender mantener los actuales modelos educaciones. Debemos dejar de ser los «profesores» y pasar a ser los guías, el puente… los facilitadores.
Personalmente creo que nuestra vida y experiencias deben estar al servicio de la labor, ser un referente no solo por lo que se sabe, sino también por lo que se hace, los logros, la experiencia. Desde esa perspectiva valoro cualquier situación que se utilice como motivación y qué aporte al clima del aula, sea esta una anécdota, un chiste, una duda, una vivencia. Ser docente es, para mí, vivir la educación como un fin, considerando el proceso. Que razón tiene estar en un aula que no otorga significatoriedad a las actividades realizadas, qué sentido tiene asistir a la escuela si vamos a escuchar aquello que no presenta interés o desafío.
Dejemos que nuestros niños piensen. Creemos la necesidad de aprender, desarrollemos habilidades, impulsemos el logro de competencias, dejemos que utilicen las tecnologías, que más que mal, aún presentan una barrera para muchos docentes, confiemos en sus cualidades, permitamos que se equivoquen, resaltemos los logros, reflexionemos del error, eliminemos la calificación y evaluemos a partir de lo que realmente importa…los logros.
Por último, aunque es difícil contenerse de escribir acerca de tantos temas,
¡qué importa si utilizas o no las redes sociales. Si lo haces y te da resultado, bien, te felicito. Si tienes una relación de profesor-alumno con ciertos matices de confianza y da frutos, se mantiene el respeto y fomenta logros, me alegro! No creo sea posible establecer sin un estudio adecuado, cuáles son, de estas prácticas, correctas o erróneas.
Profesor, guía, docente o maestro…educar con el corazón. Hacer de su profesión, su vida y no olvidar que debemos preparar a nuestros estudiantes, para aprender a aprender…durante toda la vida…
Un saludo afectuoso a quienes se dedican su vida a tan hermosa labor…
Luz Ascencio pereyra says
Es muy cierto lo que comentas soy docente de educación inicial e trabajado con niños también con adolescentes e incluso adultos y créeme que hay una diferencia abismal entre todos ellos pero es hermoso ir descubriendo cada uno de ellos porque cada uno es un mundo diferente y si bien es cierto al aplicar los aspectos que mencionas pues resultan efecto puedo decir q a mis 28 años cuando trabajo en la universidad con las alumnas mi edad les da confianza así como también al inicio piensan que no soy lo suficientemente preparada por mi edad pero como mencionas hay aspectos que se cumplen de acuerdo a tu aspectos y e logrado mucho con ellos ser docente es lo más maravilloso y los seres humanos somos difíciles de entender pero es bueno escucharlos felicidades
Viviana Riofrio Escobar says
Hola, estos temas han sido de gran utilidad y para así ponerlos en practica, si bien es cierto los docentes cuando aun estamos estudiando en las universidades no nos enseñan a a practica mas bien lo vamos aprendiendo con la experiencia y con el transcurso del tiempo, experiencias que nos dejan mucho por decir y que nos ha costado muy duro por adquirir los conocimientos y ponerlos en practica con nuestros educandos, brindándoles confianza y seguridad en si mismos.
Jhon Ramos says
Muy de cuerdo, lo que no comparto es que no se acepte amistades de ciertos estudiantes en las redes sociales, debido a que la tecnología esta en boga y todos somos somos parte de éste avance e interelación.
Richard Bravo Martillo says
no esta en no aceptar , si no a quien se acepta
Etelvina Margarita Espinel Macias says
Totalmente de acuerdo se debe enseñar con el ejemplo, el respeto que es la base de la educación.
El aula de clases se utiliza para compartir con los estudiantes mas no en la redes sociales
marco molina gomez says
muy placentero este articulo, que nos ayuda a compreneder la magnitud de ser docente y por ende se debe tener muy encuenta los 10 puntos analizados.
AMPARITO OÑATE LLERENA says
Mi criterio es que nosotros como docentes somos guías para nuestros educandos y para esto debemos comunicarnos con ellos en un ambiente de confianza y respeto, además mientras más escuchemos sus inquietudes más podremos ayudar a que avance el discente en su formación integral, por lo tanto todo medio de comunicación que exista es bueno pero lo único es como saber utilizarlos con responsabilidad, con una enseñanza y aprendizaje de calidad y calidez.
LUZ AMERICA GUERRERO CHACAGUASAY says
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de los jóvenes que se encuentran en nuestras instituciones educativas, por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. La comunicación fluida entre el tutor y los padres es el mejor medio para ello. La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, aprender a respetar al otro, ayuda a formar el espíritu crítico, viabiliza la capacidad de aceptar el error como incentivo, para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades.
Es por ello que el docente debe promover la participación, la comunicación interpersonal, el aprendizaje cooperativo. A través de técnicas y estrategias tales como: el debate, asambleas, teatro, juegos cooperativos, talleres, fiestas, campeonatos deportivos, entre otros.
Se debe considerar a la comunicación como el elemento principal para evitar la violencia escolar, es importante que los docentes aprendan a comunicarse de manera efectiva, y para eso es imprescindible aprender a escuchar.
Luis Alberto Sánchez Solórzano says
El error enseña al hombre que algo nuevo tiene que aprender y en educación se comete muchos errores; pero es importante que estos nos experimenten como docente y cada día hagamos las cosas de la mejor manera.
vinib says
Me ha parecido muy interesante todo el articulo, pero es verdad que el punto que ha llamado mi atención ha sido el de OIR y ESCUCHAR. Supongo que ha captado mi interés ya que ese es el problema con el que me encuentro actualmente en mi clase con adolescentes. No escuchan, ni a mí, o están con la mirada como perdida en el tiempo… hasta que debo subir la voz para que hagan silencio y pongan atención. y cuando se les plantea alguna preguntan dicen que no han entendido o se pide realizar alguna actividad quieren ir a realizar en casa y en clase seguir en la conversa de sus temas personales.
EMMA MUÑOZ says
Actualmente y con mucha pena debo decir que la raíz de los problemas está en la familia ya que los padres no ponemos atención a nuestros hijos y los hijos no se comunican con con los padres, salen a la calle y se refugian con sus «amigos», quienes dejándose llevar por la nueva era del mundo actual como: música que incitan a la violencia, con contenidos grotescos que demigran especialmente a la muje, etc. Todo nos debe llevar a suplir en las instituciones educativas la falta de atención del hogar, convirtiéndonos en formadores de los nuevos seres humanos.
Nancy Morales J. says
Eso, escuchar es la clave
Richard Bravo Martillo says
Es común aceptar en las redes sociales solicitudes de amistades por parte de nuestros alumnos ,exponiendo nuestra vida privada antes sus ojos y viceversa .sin lugar a dudas debemos de ser cautos en saber a quien aceptamos y en lo que se sube y postea en nuestras redes sociales pues los ciberataques en forma de Memes denigrando a los docentes no son raros en la institución donde laboro
María R. Pineda A. says
Lo que más me llamó la atención es sobre la diferencia entre oír y escuchar, trabajar con niños de inicial y preparatoria es hermoso, pero el docente tiene que emplear estrategias, metodologías y técnicas que al estudiante le llame la atención, y siempre esté en expectativa, caso contrario, las clases pasaran por desapercibidas, ya que tienden a des concentrarse con facilidad.
CARLOS IVAN VILLALVA HEREDIA says
Sin duda alguna los errores más comunes son esos pero de alguna manera el estudiante quiere darse a notar y las diferentes maneras son siendo protagonista de las mismas, el docente debe manejar con cautela y ser el guía para poder solucionar sus problemas.
Nancy Morales J. says
Muy cierto, la prudencia y el profesionalismo nos permitirán ser los mediadores en el proceso de la enseñanza aprendizaje.
Y en realidad evitar esos errores nos ayudarán a fortalecer nuestras relaciones con los estudiantes.
GABRIELA ESTEFANIA MEZA VELEZ says
Me ha gustado mucho este artículo, uno como ser humano nunca termina de aprender…
victor veintimilla says
Buen intrumento de apoyo para nosotros como docentes ya que nuestros alumnos demandan atención en todo momento y debemos esforzarnos para escuchar con atención aquello que nos quieran decir.
JANETH GUADALUPE ROBAYO ENRIQUEZ says
Mi criterio sería que si debemos compartir algunos aspectos de nuestra vida, porque de esta manera demostramos al estudiante que somos igual de humanos que ellos, con fortalezas y debilidades. Es darle un poco de confianza y que piense que puede contar con nosotros, incluso si fuera el caso de denunciar un acoso o violencia en su entorno.
Rocio de Lourdes Echeverria Ponce says
Lo que puedo manifestar que lo que dice sobre los errores que cometemos los docentes,si cometemos errores porque somos humanos,yo trato de dar lo mejor de mi como profesional que soy,no comparto con los estudiantes en las redes sociales,trato de ser lo mejor que puedo dar de mi como profesional,soy una docente que doy un trato igualitario a todos los estudiantes,imparto valores en lo que puedo compartir ,casi todos los años soy tutora y conozco la responsabilidad que tengo que realizar con los estudiantes.
Etelvina Margarita Espinel Macias says
totalmente de acuerdo ya que se debe educar con el ejemplo
FE MARIA LARA MOREIRA says
muchas gracias por sus consejos que nos ayudará a mejorar el aprendizaje
Elizabeth Intriago says
la profesión de docente es cada vez un gran desafío. que cada dia es una oportunidad , para aprender, conocer, saber ,reconocer nuestros errores . tenemos en nuestras manos una responsabilidad muy grande que es el ser humano. con defectos y virtudes. ayudamos a cambiar la historia si nos proponemos a mejorar las actitudes y aptitudes de los estudiantes.
Margarita Espinel says
Estoy de acuerdo con el autor de este Blog, ya que creo firmemente que el docente debe fomentar el respeto y la responsabilidad entre estudiantes a través del ejemplo.
Ademas lo que respecta a la vida privada creo que debe de mantener discreta sin involucrar el trabajo.
Margarita Espinel says
Estoy de acuerdo con su comentario ya que el creo que el guía debe de enseñar con el ejemplo, y siempre buscar las soluciones de los problemas.
Etelvina Margarita Espinel Macias says
Estoy de acuerdo con el Blog ya que el maestro debe de ser guía y fomentar el respeto y la responsabilidad entre los estudiantes.
Etelvina Margarita Espinel Macias says
Totalmente de acuerdo se debe enseñar con el ejemplo, el respeto que es la base de la educación.
victor veintimilla says
Un aspecto al que le doy mucha importancia en mis sesiones lectivas es intentar no sólo oír a mis alumnos, sino también escucharlos. La diferencia entre oír a una persona y escucharla es enorme, ya que cuando la escuchamos lo estamos haciendo de forma activa y les transmitimos a nuestros alumnos que aquello que nos está n diciendo es importante tanto para ellos como para nosotros.
JANETH DEL CARMEN MORALES MANCHENO says
Muy buenas recomendaciones, me identifique con algunas. Estoy de acuerdo que debemos guardar cierta distancia con los estudiantes , ,ser muy profecionales ,darles todo nuestros conocimientos ,y demostrar que nuestra vocación va sobre todo.
Etael Mariana De Jesús Vera Salazar says
Es necesario que en cada clase demos unos minutos para entablar un diálogo con los estudiantes sobre temas que actualmente son de su interés, utilizando frases motivadoras que sirvan para que ellos reflexionen sobre los mismos.
También debemos prestarle atención a su estado de ánimo diario.
Diana Flores Zambrano says
Excelente recomendaciones para nuestra vida laboral, consejos que nos ayudan el nuestra vida cotidiana.
Any Vizcaíno says
Excelente información, concuerdo con los diez puntos y también con el hecho de que es inevitable que los docentes cometamos errores en nuestro camino laboral pero más importante y aún memorable es el hecho de que rectificamos nuestros errores y buscamos siempre mejorar nuestra acción.
Cesar Roberto Chárig A. says
En la vida diaria que tenemos debemos cuidar mucho nuestra imagen y si estoy de acuerdo con este autor, con los diez puntos que acabo de conocer.
Nancy Morales J. says
Me ha gustado este artículo porque ciertamente solemos incurrir en algunos de esos errores, tal vez involuntariamente; sin embargo en mi labor diaria sí he notado cuánto bien les hace a los chicos ser escuchados y saber que pueden tener confianza (la suficiente y sin pasarse obviamente) dentro del marco del respeto. Trabajo en primaria y aplicar el contacto visual, tratar de educar en valores, escuchar, etc., me ha brindado muchas oportunidades de solucionar situaciones conflictivas, Claro está no todo es color de rosas, y siempre como ahora se aprende algo nuevo. Muchas gracias por el artículo.
Nancy Morales J. says
Concuerdo también con el hecho de que a veces tenemos poca paciencia, nos sentimos irritados, etc. Por eso me gustó mucho el ejemplo de hacer de cuenta que somos presentadores de tv y nuestros espectadores los alumnos, así damos lo mejor de nosotros mismos, independientemente de nuestro estado de ánimo. Y es real cuando actuamos imparcialmente y aplicamos metodologías creativas la clase fluye.
«Ser profesional bajo cualquier circunstancia es la mejor forma de dignificar muestro trabajo» totalmente de acuerdo.
Angeles says
PARTE DE NUESTRO ERRORES COMO DOCENTES ES LLEGAR A IMPARTIR CLASES CARGADO DE CONFLICTOS FAMILIARES Y QUE MUCHAS VECES NO SABEMOS CANALIZAR LA ENERGÍA.
Edgar Vergara silva says
Cordiales saludos. A lo largo de mi carrera como docente puedo decir con certeza que si funciona el contar ciertas anécdotas a tus estudiantes, esto crea un canal de comunicación entre el docente y el alumno, porque debemos recordar que hay estudiantes que no les gusta hablar son muy tímidos, pero en el momento de entablar este tipo de dialogo algunos sonríen y empiezan a contar muy brevemente algo que le halla sucedido y que le resulte chistoso por así decirlo.
GIOVANNY GERMAN CALDERON BRITO says
Abogar por un enfoque holístico que involucre a los
estudiantes, el personal de la escuela, los padres de
familia y la comunidad.
La educación no solo basta con políticas educativas, sino también con un compromiso del estado y de sus actores principales, todavía se siguen cometiendo actos discriminatorios para ingresar a las Universidades; en mi humilde opinión considero que los estudiantes que obtuvieron el reconocimiento de abanderados y escoltas deberían tener algún tipo de estímulo por lo menos en con un puntaje extra para poder ingresar a la Educación Superior. Porque sino todo el esfuerzo y reconocimientos a nivel educativo, parece que son absorbidos al finalizar.
Jessica Armijos Carrión says
Así es compañero siempre como Docente hay que ser mediador y tratar en todo momento de evitar contratiempos y contribuir en el desarrollo de las actividades en el aula de clases.
GIOVANNY GERMAN CALDERON BRITO says
Abogar por un enfoque holístico que involucre a los
estudiantes, el personal de la escuela, los padres de
familia y la comunidad.
Los padres de familia son la primera escuela de aprendizaje, por eso considero que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social muy grande y deberían evitar contenidos chatarra, que en realidad contaminan la mentalidad y valores de la sociedad.
MARIA says
Estoy de acuerdo en que los docentes debemos tener nuestra vida privada en reserva con los estudiantes nosotros estamos para ayudar a los chicos no para que ellos estén indagando sobre nuestras vidas.
Adela Pito says
Para fortalecer las relaciones con nuestros estudiantes es muy importante mantener una buena comunicación basada en el respeto y la confianza.
Los docentes tenemos a nuestro cargo la gran labor de ser formadores de vidas por lo tanto debemos ser muy cautos a la hora de hablar y obrar.
Manuel Masapanta says
Muy de acuerdo compañera. Toda relación personal basada en el respeto, la consideración, la confianza y una comunicación fluida será exitosa. mas aún si se trata de la relación con el futuro de nuestra patria.
Francisca Véliz says
El contenido del artículo es muy certero e interesante. Estoy convencida que como docentes, debemos ser muy equilibrados con nuestros estudiantes, brindarles afecto, confianza pero sin perder el control, es decir, no mezclar sus problemas con nuestra vida personal; el trato debe ser únicamente en el plano estrictamente profesional.
SILVIA LEONOR GARCIA PARRALES says
Nos enseña a los Docente a prevenir y trabajar de manera asertiva dentro del marco educativo, y a la vez nos fortalece a corregir las debilidades del docente.
Francisca Véliz says
Considero que el contenido de este artículo es de suma importancia, sobre todo porque dentro de la labor educativa, se hace preciso establecer mecanismos adecuados de convivencia equilibrada entre docentes y estudiantes ya que en ocasiones se sobrepasan los límites de respeto con abusos de confianza.
Monica Plazarte says
Dejarnos influenciar por el entorno, que d a diario nos provoca estrés y tensión.
María Valle says
Estoy de acuerdo con su comentario acertado compañera creo que debemos mantener una sana convivencia dentro y fuera del aula.
pola.valle says
Es muy acertada su respuesta debemos mantener una sana convivencia dentro y fuera del aula.
consuelo pozo says
Totalmente de acuerdo compañera el respeto entre docente y estudiante permite esa relación horizontal que nos convierte en orientadores, guías y a desarrollar un ambiente de confianza mutua, sujetos a mediar y resolver problemas y necesidades que se nos presentan. Gracias por tu mensaje
Lilia Rodriguez says
Muchas gracias por su colaboración, es un aporte significativo para mejorar las relaciones con nuestros estudiantes, de manera profesional, manteniendo el equilibrio y las buenas relaciones entre docentes y estudiantes.
Sofia Ipiales says
Considero a este puntos emitidos por el autor muy esenciales al momento de impartir clases, ya que su aplicación nos ayuda a que las clases sean mas activas y productivas donde los estudiantes prestaran mas atención y entusiasmo.
María Valle says
Son muy acertadas sus palabras compañera, creo que un docente debe mantener un mecanismo adecuado para la buena convivencia dentro y fuera del aula.
María Valle says
A través de este artículo, creo que la profesión docente a mas de ser humanística, debemos esforzarnos cada día para aprender utilizar de manera correcta la empatía con los estudiantes no solamente oírlos sino escucharlos ya que de esta manera pueda mejorar nuestra relación puesto que ellos son los actores principales del aprendizaje.
María Valle says
Es muy acertada su respuesta compañera debemos mantener una buena convivencia dentro y fuera del aula.
Angélica Vaca says
Es importante todo lo que dice en este texto aplicar en el aula de clase con nuestros estudiantes ya que su aplicación nos ayuda a que las clases sean mas activas y productivas donde los estudiantes prestaran mas atención y entusiasmo,logrando un mejor aprendizaje.
Manuel Masapanta says
Ser maestro significa invertir los años en uno de los trabajos más nobles que existen, una labor muy sacrificada cuando se tiene el compromiso con la sociedad de moldear el comportamiento y el aprendizaje de quienes serán los profesionales del futuro, la materia prima del maestro es el ser humano, he ahí la complejidad de su misión, ahora mas riesgosa todavía, pues una obra mal construida por un arquitecto sí puede modificarse o reconstruirse, pero lo bueno o malo que el maestro siembre en el corazón de sus estudiantes le marcará para toda la vida.
Concuerdo totalmente con las recomendaciones del autor. La relación docente – estudiante debe ser basada en el respeto mutuo y la consideración.
Manuel Masapanta says
Las recomendaciones del autor me llevó a recordar a mis maestros de didáctica y pedagogía. Que entre otras cosas nos recalcaban que:
El estudiante se esforzará en aprender si nosotros como docentes lo motivamos, hacemos nuestras clases interesantes, planteamos diferentes estrategias para abordar los temas, establecemos un diálogo fluido, el estudiante siente confianza para preguntar sus dudas y debatir los temas. La vocación docente no solo se siente en el alma, se trasluce en las actitudes hacia quienes deseamos guiar y formar integralmente.
IRMA GIOCONDA DE LA CRUZ SILVESTRE says
COMPARTO LA OPINIÓN DE SANTIAGO MOLL, EL DOCENTE DE VOCACIÓN DEBE ACTUALIZARSE CONTANTEMENTE, ESTAR A LA PAR DE LOS AVANCES DE LA SOCIEDAD, DEBE SER ACTIVO Y PERMITIR QUE SUS ALUMNOS SEAN ENTES ACTIVOS, CREATIVOS Y TRANSFORMADORES DEL CONOCIMIENTO, DEBE EDUCARLOS CON AMOR, ESCUCHARLOS, MIRARLOS CUANDO SE ACERCAN A CONTARNOS ALGO QUE PARA NOSOTROS NO SEA VÁLIDO PERO QUE PARA ELLOS ES IMPORTANTE, DARLE MUCHA SEGURIDAD Y MUCHA CONFIANZA
PAOLA DEL PILAR BALSECA PILCO says
Muy acertada su respuesta creo que el docente deberá actualizarse planearse retos para poderlos llevar en la práctica pedagógica.
Paola Balseca says
Con relación al tema propuesto es que debemos crear un ambiente armónico en el aula a través de la relaciones interpersonales. Una sana convivencia permitirá crear ambientes favorables dentro y fuera del aula.
PAOLA DEL PILAR BALSECA PILCO says
Es muy acertada su respuesta compañera creo que la vocación docente permite ser partícipes de nuevas situaciones y retos .
EDGAR PATRICIO FARINANGO AMAYA says
La tecnolgía es muy importante en nuestros días, porque con ella nos manteniente en constante comunicación y sobre todo estamos actualizados en información, dentro de la educacion nos permite crear espacios de fortalecimiento dentro y fuera del aula.
Etael Mariana De Jesús Vera Salazar says
Es necesario que en cada clase demos unos minutos para entablar un diálogo con los estudiantes sobre temas que actualmente son de su interés, utilizando frases motivadoras que sirvan para que ellos reflexionen sobre los mismos.
También debemos prestarle atención a su estado de ánimo diario.
Angela Lourdes UGUNA URGILES says
Buenos días, luego de leer los diez errores que cometemos los docentes me doy cuenta que si, es verdad en muchas ocasiones no escuchamos, en otras nos demoramos para calificar entre otras. El artículo es muy bueno y nos ayuda a mejorar como docentes. Recordemos los que somos docentes por vocación esta profesión es una de las mas bendecidas que tiene el ser humano.
MARIA ADELA PITO LOACHAMIN says
Un docente es un formador de vidas, la responsabilidad que tenemos en nuestras manos es muy grande. Por lo tanto hay que tomar muy en cuenta cada una de las recomendaciones o sugerencias que nos presentan en este blog.
Muchas gracias.
Mercedes Yolanda Carpio Molina says
Los maestros debemos ser muy prudentes en el momento de ser los guias y orientadores de los estudiantes en el aprendizaje siempre basado en el respetuo y consideración mutua, en la actualidad tenemos comouna herramienta muy importante y necesaria para la labor educativa la tecnología la misma que debe ser utilizada solo en el aspecto educativo como medio de ayuda a los estudiantes de ciertos temas tratados de esta manera se evitará problemas posteriores que en la mayoría de los casos son mal utilizados por algunos estudiantes con la finalidad de perjudicar a los docentes.
Mariela Palma says
son muy importantes estos tips para tener una educación de calidad
Flor Montoya says
Gracias por compartir estos errores que como seres humanos cometemos a cada momento pero el que mas me impresiono fue esta comparación. » A mí me gusta pensar que cuando entro en una clase es como si entrara en un plató de televisión. Al ponerme delante de mis espectadores, los alumnos, debo dar lo mejor de mí mismo, independientemente del estado de ánimo en el que me encuentre.»
Leovigildo Jimenez says
Después de leer los diez errores que consciente o inconsciente cometemos los docentes, es necesario tener en cuenta que el primer paso es aceptar que somos humanos y estamos expuestos a cometer algunos errores.
FABIOLA CORDOVA says
si bien es cierco hay errores que se comete en el aula pero si hay que cambiarlos de manera oportuna que el caso lo amerite, para mejorar el desempeño de los estudiantes.
María Martina says
Pienso que los estudiantes no se les debe indagar su vida privada pero si como docente si vemos algo fuera de lo normal, como si el niño niña se siente triste aislado se de ver que esta pasando.
es importante también tomar mucho en cuenta estos errores que cometemos
María Martina says
Es importante que nosotros como docentes pangamos en práctica todas estas recomendaciones, porque muchas veces no estamos haciendo lo suficiente para prevenir la violencia, seamos más cuidadosos empéñenos más tiempo para el estudiante, pienso que no solo los conocimientos es necesario para mi manera de pensar que el niño niña crezca íntegramente es muy valioso pues de lo que viva el niño en su etapa escolar se reflejara el éxito en el futuro.
María Martina says
Es importante que nosotros como docentes pagamos en práctica todas estas recomendaciones, porque muchas veces no estamos haciendo lo suficiente para prevenir la violencia, seamos más cuidadosos empeñemos más tiempo para el estudiante, pienso que no solo los conocimientos es necesario para mi manera de pensar que el niño niña crezca íntegramente es muy valioso pues de lo que viva el niño en su etapa escolar se reflejara el éxito en el futuro.
Zenon Vélez Neira says
De muchas formas dentro del aula los docentes podemos prevenir actos violentos o conflictivos, mediante charlas de valores, talleres para padres, y con la ayuda del DECE planificar actividades conjuntas que involucren a todos los actores educativos a contribuir una cultura de paz y de convivencia armónica.
Carmen says
En muchas ocasiones cometemos algunos de los errores nombrados en el texto, pero los docentes debemos estar consciente que nuestros estudiantes necesitan de toda nuestra atención para que se sientan seguros y protegidos y el aula sea un lugar donde se respire un aire de respeto y compañerismo.
Zenon Vélez Neira says
Todo docente debe evitar términos pocos comunes de utilizar en el momento de la comunicación, porque corre el riesgo de que no sea comprendida por el estudiante, más bien se debe utilizar un lenguaje claro, sencillo y ser capaces de hablar el mismo código; lo cual favorecerá mucho a la comunicación.
Richard David Ramírez says
El estado de ánimo de un docente es fundamental para el aprendizaje de nuestros estudiante, debido a que la motivación es una de las herramienta principales para tener su atención en la interacción maestro-estudiante.
las expectativas del estudiante son muchas y nuestro estado de ánimo puede desanimar al estudiante en su proceso de aprendizaje.
Richard David Ramírez Sarcos says
Estoy muy de acuerdo, enseñar sin educar es solo un compromiso con su propio trabajo de parte del docente, pero educar es preparar al estudiante para la vida, por lo tanto todo docente debe hacer una pausa en su pensum académico e instruir a su alumno en valores y comportamientos que le servirán toda su vida.
Richard David Ramirez says
Que importante es hacer instruir al estudiante en valores éticos y morales, pues la educación no es solo trasmitir conocimientos, sino concienciar al estudiante a vivir armónicamente con la sociedad y con la naturaleza.
sandra solorzano says
muy interesante conocer acerca de estos 10 errores ue muchas veces los docentes cometemos muchas veces de forma inconsciente. sabemos ue el docente tiene una gran responsabilidad para con sus estudiantes, y por lo tanto debemos entregar una educación de calidez y calidad.
MELISSA ZAMBRANO says
Excelente!!
Una comunicación fluida entre profesores y estudiantes puede ser la mejor herramienta para reforzar el proceso de aprendizaje.Es importante conocer qué cosas se deben evitar y qué otras fomentar para completar este decálogo de consejos que mejorarán la comunicación entre docentes y alumnos.
MELISSA ZAMBRANO says
Excelente!!
Es importante que la comunicación sea fluida entre profesores y estudiantes puede ser la mejor herramienta para reforzar el proceso de aprendizaje, tomar en cuenta qué cosas se deben evitar y qué otras fomentar para completar este decálogo de consejos que mejorarán la comunicación entre docentes y alumnos.
MERY ELI ZURITA ROMERO says
EN RELACIÓN AL USO DE REDES SOCIALES, CREO QUE ES VITAL ESTAR COMUNICADOS CON TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SIEMPRE Y CUANDO SEA EL ÁMBITO DEL RESPETO MUTUO Y LA CONSIDERACIÓN.
Lic. VILLOTA ALBARRACIN MARILIN SILVANA says
La labor docente es muy satisfactoria para quienes amamos la educación, por ello le felicito por el presente artículo y me sumo a todo ese esfuerzo orientado en favor de los estudiantes
Lic. VILLOTA ALBARRACIN MARILIN SILVANA says
La labor del docente es a largo plazo y para toda la vida, por ello le felicito por el articulo publicado y me sumo a toda actividad en contra de la violencia y en favor de los estudiante y la comunidad educativa
lc. yajaira villarreal says
Una comunicación fluida entre profesores y estudiantes puede ser la mejor herramienta para reforzar el proceso de aprendizaje.
Mariuxi Celestina HIDALGO SALAZAR says
es muy importante la comunicacio con eso nos dara la confianza para ayudarlo si tiene algun problema , el cual mejorara su desarrollo de aprendizaje
NORYS ZAMBRANO says
LA LABOR DOCENTE ES MUY SATISFACTORIA PARA QUIENES REALMENTE COMO DECIMOS NOS PONEMOS LA CAMISETA. PORQUE ES LA PROFESIÓN DE LAS PROFESIONES. EN LA ACTUALIDAD HAY MUCHOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERO DEBEN DARLE UN BUEN USO. QUE CON UN MENSAJE PUEDE DIRIGIRSE A VARIAS PERSONAS. ESTO EN LA PRACTICA DIARIA COMO DOCENTE AYUDA A MANTENERNOS COMUNICADOS.
Jessica Yagual says
La aplicación de juegos cooperativos en la labor educativa ayudaran a realizar el tránsito de una cultura de la competitividad, de la indiferencia, de la hostilidad y del menosprecio hacia la cultura de la cooperación, la reciprocidad, la tolerancia, la sensibilidad, el aprecio y la afirmación.
ASHLYN PILLIGUA says
HOY EN DÌA LA LABOR DOCENTE ES SACRIFICADA, A PARTE DE LAS MÙLTIPLES OFICIOS QUE DEBEMOS HACER,SE VIENEN UN SIN NUMERO DE SITUACIONES QUE ARREGLAR EN CUANTO AL COMPORTAMIENTO ACTITUDINAL, NO SOLO DE LOS ESTUDIANTES, SINO TAMBIEN DE PADRES. EN ALGUNOS CASOS SON PROBLEMATCA SOLUBLES Y FÀCIL DE ACOGER. ADECUAR LAS DEBIDAS RUTAS DE PROTOCOLO NO ES SUFICIENTE, CUANDO HAY CONTRAPARTE QUE NO QUIERE ARREGLAR SITUACIONES.
anònima says
Hola, tengo 15 años y quiero contar mi caso,
Mi tutora me toma por tonta haciendome sentir algo insuficiente y menospreciada ante los estudios como si no valiera para ello, intenta límitarme a tomar mis propias decisiones academicas diciendome que cree que no valgo para seguir estudiando queriendo decir que mejor no haga el bachiller cuando en realidad los estudios me van bien y solo tengo una pequeña dificultad en las matemàticas. Ya le dejé claro que yo voy a hacer bachiller,pero ella instistia en que me quede con lo mas fàcil como si me estuviera diciendo indirectamente que soy tonta.Pero yo no la dejo que manipule mis decisiones, ademàs mis padres le dejaran claro que si quiero hacer bachillerato pues lo voy a hacer y punto. No soy la única persona de la clase que se queja de ella, todos mis compañeros se quejan de ella y no les gusta para nada esa tutora.Una vez a principio de curso,imaginense lo poco que les gusta que los compañeros hicieron una papeleta a escondidas de ella que se trataba de que quien quisiera que ella no fuera nuestra tutora porque no les gustaba pues que votaran que la hecharan de tutora y nos pusieran otra o otro profesor que no fuera ella y los que querían que se quedasen que votaran que se quedara.Y todos votamos que no nos gustaba como tutora y que no la queríamos más.Imaginense lo poco que nos gusta a mi y a mis compañeros como para que a principios del mes de Octubre hicieran esa papeleta….Fuéron pasando la papeleta entre los compañeros para que votàramos.Pero esque ademàs,es un instituto que tiene 7 denuncias.Una de ellas la emitieron en antena 1 y en antena 3 y en telecinco que fue en octubre del curso anterior,la mayoria por bullyng y una de ellas por adoctrinación ante la independencia y muchisimas quejas de los padres hacía tutores y tutoras/profesores/profesoras. En general , cada vez llego mas a la conclusión que las mejores escuelas son las privadas o las concertadas,pero las privadas sobretodos.Són caras pero el precio que hay que gastar en ellas vale mucho la pena.Recomiendo muchisimo el AGORA SANT CUGAT INTERNATIONAL SCHOOL en Sant cugat del vallés (Barcelona) .Un colegio privado excelente en todos los àmbitos,un colegio al que yo sueño con ir pero por circunstancias de distancia hacía el lugar donde se encuentra no puedo ir.
En general, le pido al sistema educativo y al gobierno de la educación que porfavor se necessita un enorme cambio en la educación escolar y secundària de hoy en dia,urgentemente.Se necesita un cambio.
Saludos des de Ctaluña!
Celia johana says
Hola quería hacer una pregunta sobre un profesor mi hijo va a 1 año de la secundaria y el profesor le puso un negativo por no llevar lápices de colores y el celular sin carga esta bien lo que hizo el profesor o esta equivocado? Según las reglas del colegio no deben llenar teléfono esta prohibido esepto que se lo pidan para algún trabajo
Mayra TUMBACO MORALES says
¿Cómo fortalecer la relación con el estudiante?
El Docente debe llevar una relación armónica, basado en el respeto, sin obviar las distancias que se mantienen entre ellos.
En primer caso, la educación que el estudiante recibe en casa, es la base fundamental para que las relaciones entre estudiantes y docentes vayan de la mejor manera.
En segundo caso es el estilo de vida que el estudiante lleva ante la sociedad en la que se desenvuelve.
Esos dos puntos son importantes para que la relación entre docentes y estudiantes sean de la mejor manera, sin olvidar las enseñanzas y las estrategias que el docente imparte en el aula y fuera de ella.
Patricio Fernando ECHEVERRIA SALDARRIAGA says
De acuerdo con usted, para mejorar la convivencia es necesario trabajar no solo en las aulas sino también en casa con los padres de familia, sin su apoyo y su guía los estudiantes se van a sentir solos y vacíos lo cual los puede llevar a bajos rendimientos académicos o problemas de conducta.
MIREYA DUARTE CABRERA says
Hoy en día el papel del docente es fundamental, ya que la mayor parte de nuestros estudiantes reciben muy poca formación en el hogar ya que sus padres no dan espacios de formación en el hogar por preocuparse únicamente del trabajo. Por lo que es necesario como docentes crear espacios que reafirmen o formen a nuestros estudiantes a través de la reflexión motivando a la vivencia y práctica de valores que hagan de nuestros estudiantes mejores ciudadanos.
Luis Eduardo DIAZ BEJARANO says
Muy de acuerdo ya que lastimosamente los valores se han ido perdiendo de a poco en la sociedad y si no son fortalecidas en el entorno familiar como docentes tenemos que ayudar a solventar esos valores y ser una guía para cada uno de nuestros estudiantes, siempre brindándoles motivación y hacerles sentir seguros de si mismo.
Patricio Fernando ECHEVERRIA SALDARRIAGA says
Cuando la escuela y los docentes rigen sus actuaciones por principios humanistas surge la posibilidad de conseguir el propósito de cambiar a las personas para que mejoren el mundo. No es fácil llegar a influir de esta manera en alguien, en sus actos, en sus de valores, en su vida. Trato recordar a un profesor que lo haya logrado, siempre se dibujan en mi memoria los rostros de mis padres mis primeros profesores. Ahora entendemos que debemos desarrollar una convivencia óptima utilizando siempre la comunicación y el respeto.
TANNYA LANDETA OLIVO says
Tiene toda la razon es deber como mistico entre los docentes para la comunidad educativa llevar claro nuestra vision para asi lograr un codigo de convivencia armonico siempre en favor de un ente vulnerable que son los estudiantes
MIREYA DUARTE CABRERA says
¿Cómo fortalecer la relación con el estudiante?
Pienso que lo más importante es educar desde el respeto, ya que cuando tratamos a nuestros estudiantes de una manera adecuada no solamente que nos ganamos su respeto, sino que no necesitamos hacerles sentir temor para mantener la disciplina, es necesario que sepan que somos seres humanos con limitaciones y que en el marco de respeto somos mediadores del conocimiento, debemos demostrar empatía para que se sientan comprendidos, respetados y que sepan que cuentan con nosotros no solo en el ámbito académico sino también en el personal.
MAYRA SOLORZANO TREJO says
Su respuesta es muy acertada pero el respeto es un valor que nos deben inculcar desde casa si dicho alumnado no cuenta con ese entorno es difícil. Especialmente en los sectores marginales que muchos de ellos no tienen una guía a seguir y lo que aprenden lo adquieren en la calle.
Pero no imposible a todos nos gusta dar para recibir lo mismo que damos en estos casos solo quieren llamar la atención de aquello que no reciben en casa. El respecto siempre por delante pero acompañado de las consecuencias que conlleva su comportamiento para que nos visualicen como una guía para ellos.
KAREN ANGÉLICA LOOR PINARGOTE says
ESTOY DE ACUERDO CON SU APRECIACIÓN.
Luis Eduardo DIAZ BEJARANO says
Como docentes para fortalecer la buena relación con el estudiante sería primero la motivación porque es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender, luego interactuar con los estudiantes de una manera receptiva y respetuosa, mantener una actitud de confianza en sus posibilidades, algo que reforzará su motivación interna, por último ayudar a los alumnos a reflexionar sobre sus habilidades de pensamiento y aprendizaje.
KAREN ANGÉLICA LOOR PINARGOTE says
EXACTO MOTIVAR ES PARTE DEL SER UN DOCENTE ACTIVO, INNOVADOR Y CAPAZ DE TENER UNA RELACIÓN ARMONIOSA CON EL ESTUDIANTADO.
MAYRA SOLORZANO TREJO says
Buenas tardes muy interesante el blog nos brinda muchas pautas de como actuar frente a los alumnos.
Con respecto a mezclar lo profesional con lo privado (Redes sociales) tiene toda la razón se catalogaría como un arma de doble filo ya que nos permite afianzar nuestra relación con los estudiantes pero los estudiantes lo podrían utilizar a su favor para sacar ventaja de dicha información sin importar las consecuencias que eso conlleva para el docente. Es el motivo por el cual en lo particular no involucro a estudiantes en mis redes sociales excepto whatsapp por el grupo que me corresponde como tutora. por el intercambio de información que se puede presentar a ultimo minuto pero solo respondo lo pertinente y con respecto al resto me mantengo al margen de la situación.
Ademas mensajes privado los omito por completo ya que podría interpretarse de una forma equivoca.
MAYRA SOLORZANO TREJO says
Con respecto a corrección de exámenes a tiempo parece mentira pero para los alumnos es algo importante conocer su calificación. Sentir que adquieren algún conocimiento o simplemente el hecho de sentir que tienen salvado su periodo escolar. Si uno como docente no llena esa necesidad puede ser contraproducente para nosotros en el aula de clase su actitud dependerá de nuestro comportamiento para ellos no podemos tener errores no esta dentro de su vocabulario.
Carmen TUQUERES PALMA says
Para construir una sociedad mejor. A través de un enfoque positivo se plantea cómo generar ambientes motivantes en las aulas que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desarrollo personal y emocional de los alumnos, y que los inspire a dar lo mejor de si mismos. Cuál es el rol del educador del siglo XXI, planteando que es fundamental no solo transmitir nuevos conocimientos sino también que estos vayan acompañados de espacios áulicos donde se fomente la empatía, la cooperación, la flexibilidad, la creatividad, el compromiso, el sentido de pertenencia, la innovación y el aprendizaje en acción. Los mejores ambientes de aprendizaje generan espacios donde los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar su potencial.
TANNYA LANDETA OLIVO says
Es verdad nosotros como docentes debemos actuar sigilosamente ante nuestros estudiantes demostrando una empatia de respeto el saber interactuar con ellos. interesante blog que nos brinda esas herramientas que debemos llevar a la praxis dia a dia que asi sea.
Nathalie Vera says
el manejo de las relaciones interpersonales es importante y un factor que influye e inspira en el accionar de los individuos que estàn alrededor. se debe ser asertivo al momento de expresarnos. saber manejar y resolver las dificultades con un comportamiento coherente y sobre todo mostrar empatìa.
SONIA says
Buenas.
Soy madre de un estudiante de 14 años y el colegio público al que asiste se a acogido a la famosa recnología, CLASSROOM.
Dejando a un lado las ventajas y los inconvenientes de dicha clase, desearía que me aclarase alguien, si es normal recibir recordatorios y tareas en fin de semana de los profesores en las clases del classroom ???
Primero opino que las tareas y demás notificaciones se deberían de dar de lunes a viernes y por demás queda dicho que los recordatorios son a las 23:55 h. de la noche diciendo: «La fecha de entrega de tu trabajo ………. es mañana. ¿Quieres entregarlo? (el niño ni tiene el móvil a esas horas, ni a la madre le apetece de un sobresalto encender la luz de la mesita…). Dichos recordatorios digo yo, se podrán aplazar? o no?
Pienso que el classroom es ùtil pero creo que los deberes y demás educación académica deberian dedicarse principalmente de lunes a viernes.
Santiago Moll says
Creo que es importante establecer uno horarios para dar información por parte del profesorado.
Lady Vanessa JIMENEZ REYES says
Esta bueno su comentario
YOLANDA ORDOÑEZ says
A si como establecer las normas entre estudiantes es importante también es importante establecer normas con los representantes para poder comunicarnos utilizando un mismo código.
KAREN ANGÉLICA LOOR PINARGOTE says
BUENOS DÍAS, CREO QUE LOS ERRORES QUE MENCIONA EL ARTICULO QUE TENEMOS LOS DOCENTES SON REALES YA QUE EVADIMOS CIERTAS RESPONSABILIDADES COMO DOCENTE DEBIDO A QUE INMISCUIMOS NUESTRA VIDA PRIVADA A LA LABORAL, NO SABEMOS COMUNICARNOS DE FORMA ADECUADA, LLEGAMOS AL ESTUDIANTE EN OCASIONES DE MANERA INAPROPIADA Y SOBRETODO NECESITAMOS SER DOCENTES PARTICIPATIVOS QUE PERMITAN UNA RELACIÓN ESTABLE CON EL EDUCANDO.
Marco Tacuri says
Buen dia, Si bien es cierto que debemos separar nuestra vida profesional de la personal, como lograr esto no es facil, recordemos que somos seres vivos que sentimos y no tenemos un boton para decir voy a dejar de pensar en una situacion u otra. Creo que lograr este punto es muy distante de decir que se lo puede hacer. Y si alguien lo ha logrado lo felicito.
YOLANDA ORDOÑEZ says
Muy cierto a si como cada estudiante es un mundo diferente los maestros somos seres humanos que tenemos sentimientos y emociones.
LUISA FERNANDA COLOMA says
como docentes estamos tentados a cometer errores pero de ellos aprender, eso nos ayuda en nuestra labor .
Jeanina Yanqui says
Sin duda alguna ser maestro es quizá la profesión más difícil de todas, puesto que son varios factores de los que uno debe estar al tanto, y en efecto; Muchos de nosotros hemos ido aprendiendo a ser maestros más por nuestros errores que por nuestros aciertos.
En fin.. tan cierto es que el enfoque del movimiento al impartir clase es indispensable, ya que genera que el alumno fije su atención; Es indispensable saber oír- escuchando ya que demuestra lo interesante de sus pensamiento e ideas expuestas; es verdad que uno se da a entender por medio de un gesto o un movimiento, pero en definitiva mantener un contacto visual es indispensable ya que demuestra seguridad y empatía; Mantener la palabra del docente es indispensable pues es sinónimo de respeto y autoridad; Realizar las revisiones de tareas o evaluaciones a corto plazo, da a entender la eficiencia con la que se labora y por ende se exige; Ser capaces de entender el código de comunicación por el que los alumnos se comunican, ayuda a un mayor grado de relacionarse y obtener la confianza de ellos; Separar lo personal de lo laboral (estado de ánimo)es indispensable ya que, esto implicaría dar la relación armoniza de la clase; No se debe impartir miedo, para que nos respeten, más bien lo indicado seria la confianza, la comunicación, el dialogo.; Como maestro no es solo impartir conocimientos de una asignatura, si no de valores, formarlos para la vida; Mucho menos podemos mezclar lo Laboral-Profesional/ con nuestra vida personal, son ámbitos totalmente diferentes, debemos mantener ese espacio en el que no afecte la interrelación en el aula, con la vida privada.
Sandra says
Es grandioso es exactamente lo que muchos maestro hacen caer cada año y lo que es peor con cada estudiante en el mismo error. A muchos les cuesta desaprender lo que ya aprendieron.
Jomayra Rosaura ALVARADO PEREDO says
Buenas tardes bueno me parece muy bueno todo lo que he leido , yo me gradué de docente hace 9 años , y tengo dos años ejerciendo, la verdad uno no se prepara ni es docente mientras no lo ejerce , no es fácil porque te encuentras con diferentes cituaciones cada niño tiene un problema diferente y yo como docente trato de aconsejar a todos ,trabajo con niños de 4to básica en el lugar donde viven no ayuda mucho, la mayoría sus familias son difunsionales o pasan mucho tiempo solos ya que sus mamas trabajan, estos niños son muy afectivos conmigo y me hacen cartas , yo los escucho siempre y creo que hago bien mi trabajo ya que ellos son reciprocos conmigo, no han tenido queja de mí en dirección , yo tenía un estudiante el cual no queria entrar
Paulina Ruiz says
Estimada compañera comparto su opinión,trabajo tres años en una escuela fiscal y el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes, las familias disfuncionales y el hecho de que papá y mamá trabajan han delegado el aprendizaje a abuelos,tíos hermanos etc. eso ha hecho que los estudiantes no tengan límites ya que en los hogares no hay autoridad ni normas. Pienso que siempre debo estar buscando estrategias para mejorar el comportamiento de mis estudiantes.
Alexandra Elizabeth Chanaluisa Chanaluisa says
Si es verdad, la experiencia hace que los docentes vayamos aprendiendo y superando esos errores; debemos de tener presente que cada estudiante es diferente, mucho depende de los valores aprendido en el hogar. Algunos estudiantes debemos estar más pendientes que de otros, ya que vienen con problemas del hogar y eso afecta su rendimiento, y como docentes debemos detectar su cambio de ánimo y conversar con ellos.
Miriam LEON SANY says
Que lindo es así como uno enriquece las experiencias….
Rosa Mariana Angulo Yánez says
Buen materia, muchas gracias.
Marco Tacuri says
Buenas Noches, Creo que todos los puntos se pueden mejorar para cada docente, pero el que si no perdonan los estudiantes y creo que nadie, son las promesas que no se cumplen, en ese momento se pierde el respeto del grupo.
Carmen Chavarria Alcivar says
Los contenidos de este articulo son muy interesantes para reflexionar y no caer en el error que muchos docentes cometemos.
Lilian Del Carmen CASTILLO ESTRELLA says
Muy buenas tardes compañero estas recomendaciones son excelentes para evitar errores dentro y fura del aula
Paulina Ruiz says
Como docente estoy consciente de que no tengo el saber en mis manos siempre me encuentro en continuo aprendizaje tratando de no cometer errores y si los cometo trato de enmendarlos, pero lo que más me llama la atención ese no cumplir lo prometido, porque bien dicho hoy ser docente es realmente un riesgo tal vez por miedo a las denuncias en los distritos omitimos cosas para no vernos envueltos en problemas, pero si se debe cumplir con lo que se promete sea un premio o un llamado de atención.
LUISA FERNANDA COLOMA says
COMO DOCENTE PARVULARIA LA RELACIÓN CON LOS NIÑOS ES MAS AFECTIVA, MAS CERCANA, DE MAS CONFIANZA, ELLOS SON MAS DEPENDIENTES DE UNO. COMO DOCENTE ESTOY DE ACUERDO EN VARIOS PUNTOS PLANTEADOS EN ESTE ARTICULO:
1.-VISIBILIDAD.- LA DOCENTE DE NIVEL INICIAL SIEMPRE ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO CON ACTIVIDADES LLAMATIVAS HACIA LOS ESTUDIANTES.
2.-ESCUCHAR.- LOS NIÑOS PEQUEÑOS CUENTAN LOS VIVENCIAS, NECESIDADES Y PROBLEMAS QUE HAY EN CASA POR ESO HAY QUE TOMAR ESE TIEMPO DE ESCUCHARLOS.
3.-CUMPLIR LO PROMETIDO.- ES IMPORTANTE CUMPLIR LA PALABRA DICHA O PROMESAS PARA SER AUTÉNTICOS DELANTE DEL RESTO.
4.- EDUCAR CON RESPETO.- EL RESPETO ACOMPAÑADO DE AFECTO MEJORA TOTALMENTE LA LABOR DOCENTE.
GRACIAS POR EL ARTICULO MUY INTERESANTE.
Alexandra Pérez López says
Buenas tardes,
Estoy de acuerdo con tus comentarios, porque todos los días aprendemos algo en nuestra labor como docentes, no hay una ley que proteja realmente al docente se ha tergiversado esto de los derechos de los niños por eso se llega a ocultar cosas por no vernos involucradas y esto perjudica en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Paulina Ruiz says
Excelente artículo buenas prácticas para no cometer errores he ir mejorando como docente
Mariuxi Celestina HIDALGO SALAZAR says
es muy importante las claves para mejorar las relaciones de los estudiantes y profesores
Mariuxi Celestina HIDALGO SALAZAR says
es muy importante las claves para mejorar las relaciones de los estudiantes y profesores para fomentar los valores dentro y fuera de la institucion educativa
Mariuxi Celestina HIDALGO SALAZAR says
son muy importante
Johanna says
SON IMPORTANTES CONOCER ESTOS ERRORES QUE NOS AYUDA A MEJORAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ENTRE DOCENTE ALUMNO, Y ASI MEJORAR EN LA VIDA PROFESIONAL.
Laura Fernanda REA TAMAYO says
ES IMPORTANTE RECONOCER LOS ERRORES QUE MUCHAS VECES COMO DOCENTES COMETEMOS.
PERO ES INDISPENSABLE QUE LOS HOGARES CONTRIBUYAN CON LA EDUCACIÓN DE VALORES EN SUS CASA Y ASÍ PODER FORMAS UNA COMUNIDAD EDUCATIVA, BUSCANDO EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES
LUISA FERNANDA COLOMA says
LA LABOR DOCENTE ES UNA DE LAS MEJORES PROFESIONES DONDE SE FORMA A SERES HUMANOS,LOS CUALES SERÁN TRANSFORMADORES DE CAMBIO EN NUESTRA SOCIEDAD. DÍA A DÍA EN NUESTRA LABOR COMETEMOS VARIOS ERRORES QUE ES IMPORTANTE RECONOCERLOS Y APRENDER DE ELLOS ESTO NOS AYUDARA A SER MEJORES EN NUESTRO PROCESO DE APRENDIZAJE CON NUESTROS NIÑOS. ALGO IMPORTANTE QUE QUIERO RESCATAR ES QUE AVECES NOS OLVIDAMOS DE ESCUCHAR Y SOLO OÍMOS A NUESTROS ALUMNOS; COMO GRUPO VULNERABLE SON PRESA FÁCIL DE VIOLENCIA DENTRO DE SU ENTORNO Y BUSCAN DESAHOGARSE, BUSCAN ATENCIÓN, BUSCAN AYUDA. NOSOTROS QUE ESTAMOS TAN CERCA DE ELLOS CREAR ESOS VÍNCULOS DE RESPETO Y CONFIANZA Y ASÍ EXTENDER LA AYUDA QUE ELLOS NECESITAN. ASÍ QUE SIGAMOS ADELANTE CON NUESTRO TRABAJO DANDO TODO LO MEJOR POR EL BIEN DE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES DE NUESTRO PAÍS.
Alexandra Pérez says
Buenas tardes como docente creo que es muy importante tomar en cuenta que hay que mantener buenas relaciones interpersonales con los estudian tes, pero siempre inculcando los valores .
Siempre hay que darnos cuenta que estamos en aprendizaje constante y los errores van a existir lo importante es reconocerlos y corregirlos de la mejor manera.
Renata Cecilia PONCE PABON says
Concuerdo con usted al decir que se debe mantener una buena relación interpersonal, para que exista una buena convivencia entre todos los actores de la educación.
Alexandra Pérez López says
Buenas tardes como docente creo que es muy importante tomar en cuenta que hay que mantener buenas relaciones interpersonales con los estudian tes, pero siempre inculcando los valores .
Siempre hay que darnos cuenta que estamos en aprendizaje constante y los errores van a existir lo importante es reconocerlos y corregirlos de la mejor manera.
Michael GARZON VERA says
Las relaciones interpersonales son muy importantes en el ser humano y es necesario que como docentes siempre estemos encaminados a educar con valores fomentando compañerismo
Michael GARZON VERA says
Los docentes debemos por lo general debe empezar la formación de los estudiares con valores que generen unión en equipo e indicar que la comunicación es una herramienta vital para los seres humanos
Merci Susana Alvarez Vargas says
Buenas tardes como docente creo que es muy importante tomar en cuenta que hay que mantener buenas relaciones interpersonales con los estudian tes, pero siempre inculcando los valores .
Siempre hay que darnos cuenta que estamos en aprendizaje constante y los errores van a existir lo importante es reconocerlos y corregirlos de la mejor manera.
Marisol Jara says
Creo que como docentes tenemos tenemos un alto grado de responsabilidad para con nuestros alumnos, ya que nuestra labor no solo se trata de transmitir conocimientos sino lo mas impportante es lograr tener empatia con los niños, solo de esa manera podremos llegar a nuestros estudiantes. trabajando en valores y principios.
Ana HUERA RODRIGUEZ says
Toda la información que aquí se comparte me parece muy interesante, cabe mencionar que se puede o no aplicar de acuerdo al medio en el que se encuentre cada institución, siempre tomando en cuenta que se debe generar un ambiente de confianza con respeto, fomentar la práctica de valores y principios que conlleven a buen desenvolvimiento entre los actores de la comunidad educativa.
Franklin RUEDA GUERRERO says
Es muy importante tomar en cuenta que hay que mantener y fortalecer las relaciones interpersonales con los estudiantes, pero siempre fometando el respeto y la comunicación. Inculcar valores y principios que nos ayuden a mantener un ambiente de calidad y calidez para todos los que formamos parte de la comunidad educativa.
MARTHA says
Debemos entender que los estudiantes nos ven la mitad de tiempo, por tal razón es necesario que seamos como unos guías en su desarrollo, ya que muchas veces necesitan confiar en alguien que no sea su familia para poder tener esta comunicación es necesario brindarles la confianza y seguridad.
Marlene Portilla says
Interesante. Hay que tenerlas muy en cuenta para no cometer esos errores.
NURY MERCEDES CONTRERAS SOBENIS says
Considero que como docentes debemos tener en cuenta estos aspectos importantes no solo se trata de compartir con nuestros estudiantes los contenidos científicos, también debemos estar atentos a sus curiosidades e inconformidades y buscar la forma de ayudarlos a seguir adelante pero para esto debemos fortalecer las relaciones interpersonales de docente a discente, aportando cada día positivamente con todos los aspectos antes mencionados hasta lograr conseguir nuestros objetivos.
Miriam LEON SANY says
Importante información debemos tener a la mano para hacerlo nuestro los mensajes que guarda y ponerlos en practica
Alvaro Nuñez Cruz says
Es importante reconocer nuestros errores, pero aparte de reconocerlos hay que saberlos corregir y ponerlos en practica para nosotros como docentes ir mejorando en nuestro entorno con nuestros estudiantes.
Irma Zapata says
«Educar con amor», Los docentes tenemos una misión y no solo es la de guiar la construcción de los conocimientos, nuestra labor incluye también guiar la construcción de habilidades de vida. Los espacios de construcción son las normas que se construyen al inicio del año lectivo con los estudiantes, es ser coherente con lo que digo y hago. Es preparar la clase, los recursos, los instrumentos de evaluación, motivar la clase, tener claro el objetivo e interactuar con los estudiantes. Los resultados son gratificantes con un grupo solidario, participativo y critico.
Mery Aracelly SANCHEZ ARMIJO says
Concuerdo totalmente con este criterio, la base para el éxito es el amor y la paciencia, el deseo por ver triunfar a los estudiantes formando a seres humanos felices.
SILVANA PATRICIA SANCHEZ CHAVEZ says
Comparto su criterio pero al mismo tiempo considero que es importante que nosotros como docentes pagamos en práctica todas estas recomendaciones que nos van a servir durante nuestro labor docente, porque veces no estamos haciendo lo suficiente para prevenir la violencia, seamos más cuidadosos empeñemos más tiempo para el estudiante, pienso que no solo los conocimientos es necesario hay que vivir y acompañarlos emocionalmente para que el docente sea una ayuda si en algún momento el estudiante lo necesita. Hay que educar con amor para dejar huellas en ellos.
SILVANA PATRICIA SANCHEZ CHAVEZ says
Temas son muy importantes para nuestro labor Docente hay que poner en practica para poder servir con amor
Myriam SUNTASIG CONCHAMBAY says
Los maestros debemos fomentar valores en ellos para tener menos conflictos en las instituciones.
Maria del Carmen Salazar D. says
Pienso principalmente para formar mejores personas, más que para evitar los conflictos institucionales.
Maria del Carmen Salazar D. says
Cada docente debe crear conciencia en los alumnos desde el valor del Respeto, y también desde las clases más pequeñas en edad. Para poder fomentar la convivencia armónica entre todos.
Mery Aracelly SANCHEZ ARMIJO says
Me parece muy importante que todos los docentes tengamos en cuenta estos puntos sobre todo si damos clases a estudiantes de bachillerato, es importante brindarles información concreta, que les sea útil y que ellos realmente nos escuchen, que se sientan bien aprendiendo en clase y que exista dinámicas entretenidas en clase sin perder el respeto y los valores colectivos de sociedad.
victor hugo lascan calderon says
Toda violencia, comienza por no llevar una practica de valores, paciencia e humildad. Por lo general hay que no tomar en cuenta lo siguiente:
1) Al inicio de clase, establecer compromisos y acuerdos.
2) Utilizar las palabras adecuadas.
3) Utilizar un orden y establecer reglas de normas de convivencia.
4) Incentivar siempre el trabajo colaborativo.
5) Motivar e incentivar el respeto a todas las personas, animales y plantas.
Maria Alexandra Cedeño Loor says
Si estoy de acuerdo que todo tipo de violencia depende de los valores que se han inculcado en casa, es decir dentro del nucleo familiar, pero no hay que dejar de lado la actitud que el docente tiene en el habito educativo; porque existe grupo muy equitativo y por ende siempre susitarán los problemas, aqui una buena técnica es la que usted dice que se debe establecer los acuerdos y compromiso al momento de empezar la práctica educativa para poder evitar los conlictos en el ambito educativo.
Cedeño Loor María del Rocío says
Buenas noches colegas considero que nuestra labor como docente es muy ardua y que la interacción con los estudiantes es importante dentro de nuestro entorno laboral, que debemos fomentar principios y valores con equidad para que todos podamos vivir en un ambiente armónico para el buen vivir.
Que en nuestras instituciones nos encontraremos con muchos obstáculos pero que gracias a esta capacitaciones podremos superarlos y aportar a la sociedad.
Jeanett Herrera says
La educación viene desde la casa,por ello el Misterio de Educación debe implementar nuevas politicas de apoyo y capacitacion a padres de familia y dar un continuo seguimiento a los hogares donde mas problemas se presente y asi el DECE pueda colaborar con estas capacitaciones
Katy Yajaira BRICENO GRIJALVA says
Muy de acuerdo
TANNY CHAVEZ NARVAEZ says
La misión del docente requiere esfuerzo, dedicaciòn y todo el tiempo aprende de los errores que las transforma en experiencias para un aprendizaje significativo.
Katy Yajaira BRICENO GRIJALVA says
Debemos poner en práctica todas estas recomendaciones que nos van a servir durante nuestro labor docente, porque veces no estamos haciendo lo suficiente para prevenir la violencia, seamos más cuidadosos empeñemos más tiempo para el estudiante, pienso que no solo los conocimientos es necesario hay que vivir y acompañarlos emocionalmente para que el docente sea una ayuda si en algún momento el estudiante lo necesita. Hay que educar con amor para dejar huellas en ellos.
Norma Baño says
Buenas tardes, excelente tu blog, me encanto, todo lo que tu mencionas es verdad, estoy totalmente de acuerdo, es hermoso levantarse cada dia y regresar a tu aula con tus estudiantes a reir, llorar, compartir experiencias nuevas.
Lidia Tiglla says
Buenas noches.
Mi criterio sobre los errores que todos los docentes debemos evitar en el aula son para recordar a cada momento y cumplirlos en nuestras aulas para evitar la violencia escolar y tener estudiantes activos con un autoestima elevado.
Gabriela Borja Amaya says
Lo indispensable de toda institución educativa es sembrar actitudes positivas en nuestros estudiantes que ayuden a mantener una buena convivencia.
Mariana Pozo says
Buenas noches
En todas las instituciones educativas, los valores siempre deben tener los estudiantes ya que eso viene de la casa y los docentes solo motivamos a los estudiantes para tener una buena convivencia.
KLEIDA MUZHA MALLA says
Muy cierto la formación de los valores determina su comportamiento desde el hogar.
Mari Morocho says
Gracias por tu aportación Gubert. Desde mi punto de vista creo que depende mucho de la edad de tus alumnos y su grado de madurez
Lady Irene PONCE REYES says
Los maestros comunicamos a nuestros alumnos a través de las palabras pero también con nuestras acciones, las relaciones constructivas entre profesor y alumno tienen una importante influencia positiva en las habilidades sociales de los estudiantes difíciles y típicos, más orientación directa en las tareas y mayor motivación en las actitudes positivas.
Los maestros debemos fomentar relaciones positivas con nuestros alumnos crear entornos mas propicios para el aprendizaje y satisfagan las necesidades académicas, emocionales y de desarrollo de los alumnos.
Ángel Ruben Paredes says
Deacuerdo con esta puntualización, es importante ir ajustando estas pequeñas acciones con decisión ya que nuestros estudiantes aprenden con nosotros , no solo de materias específicas sino de como nos desenvolvemos en la vida
Oswaldo Holger CALAHORRANO TERAN says
Muy deacuerdo con sus sujerencias , pero dada las características y contexto de nuestro país , los cambios de leyes , ( Código de la Niñez y Adolescencia ) más que ser una ayuda al maestro es una limitante que es bien aprovechada por los padres, que astutamente manejan a su favor
KLEIDA MUZHA MALLA says
MUY BUEN APORTE CON RESPECTO A LOS ERRORES QUE COMENTEMOS LOS DOCENTES, CABE MENCIONAR QUE LOS PRACTICAMOS INCONSCIENTEMENTE PERO QUE DE ALGUNA MANERA NOS FALTA ESTAR MUY CONSCIENTES DE IMPORTANCIA QUE ESTO IMPLICA.
Juana Pérez Encalada says
Me parece fantástica la frase “Aprender del error es un acierto” sería como decir aprender de los errores, los aciertos no nos suelen motivar para un análisis profundo, más sí los errores; las cosas «normales» que salen bien no les prestamos demasiada atención y nos llenan de tanta satisfacción que solemos quedarnos en el disfrute de esa sensación de éxito sin detenernos a intentar comprender por qué las cosas funcionaron tan bien. Como docentes debemos estar preparados, contar con técnicas adecuadas para ganarse la confianza de los estudiantes y así hacer de las clases un esfuerzo conjunto entre docente – alumno por mantener un foco de atención común para el logro de aprendizajes significativos.
Juana H says
Eso es muy importante para que los profesores aprendan a no ser tan estúpidos ratas de mierda boludos de alcantarilla.
Raul Maximiliano Morales Loor says
El articulo presentado por Santiago Moll Vaquer,es interesante en todo su contexto, realmente son errores que debemos enmendar en la medida que los podamos cometer, la labor docente es muy delicada , con una palabra de aliento podemos encumbrar a un estudiante o pòr el llevarla al abismo.
Nube Carangui says
Los docentes debemos ser ejemplo para nuestros estudiantes, formarles íntegramente logrando el pleno desarrollo de su personalidad.
Leonor Priscila Bermeo Quishpe says
Muy de acuerdo con su opinión compañera
Diana Montesdeoca Vásquez says
Saludos, es necesario fomentar valores como el respeto y las buenas relaciones a los estudiantes. Estar alertas para poder actuar antes de que se desarrolle el problema de violencia.
Leonor Priscila Bermeo Quishpe says
Muy acertada e interesante el artículo del Sr. Santiago Moll, acerca de los errores que cometemos los docentes muchas de las veces sin darnos cuenta de ello, pero artículos como estos nos permiten enriquecer, nutrir nuestros conocimientos y erradicar nuestros errores, crecer como profesionales y como resultado mejorar nuestro accionar como educadores.