Faltan pocos minutos para acabar la clase y el profesor se dispone a recoger el examen de la Unidad Didáctica. Ha llegado la hora de corregir las pruebas entregadas por los alumnos.
No cabe duda de que la corrección es un proceso que en muchas ocasiones implica una inversión considerable de tiempo, sobre todo aquellas pruebas referidas a comentario de textos, imágenes, opinión personal, expresión escrita, etc. Es por ello que cuanto más claros tengamos los criterios de calificación mejor será nuestro rendimiento y mayor nuestra productividad. Además acortaremos considerablemente el tiempo de corrección.
Imagen extraída de Shuttershock
Pues sobre la puntuación me gustaría hablaros en este artículo y, concretamente, sobre la puntuación de una prueba no a partir 10 puntos, sino de 100 puntos. Existen varios motivos por los cuales últimamente vengo puntuando pruebas y exámenes sobe 100 y no sobre 10. Aquí tenéis algunos motivos:
1. Puntuar sobre 100 evita la corrección con decimales. Me he dado cuenta de que, a la hora de la suma final de una prueba, la tasa de error al sumar la puntuación final es inferior si se suma sobre 100 que si se suma sobre 10 a partir de decimales.
2. La corrección sobre 100 puntos es más natural. También he observado que si sumo sobre 100 en lugar de sumar sobre 10, la corrección se me hace más natural. Al parecer, existe una mayor facilidad para realizar operaciones en las que no debemos sumar números con decimales. De lo que se tata es de aunar naturalidad con precisión en la suma final.
3. Valores vomo 0,25, 0,5 y 0,75 puntos no siempre son validos para una corrección. En ocasiones las preguntas del examen obligan a respuestas de dos conceptos, por ejemplo. Esto hace que algunos valores como el de 0,25 no sirvan para la corrección.
- Puntuar sobre 10. Ejemplo1: ¿Qué colores presenta la bandera francesa? (0,25 puntos) Si observamos la pregunta y su valor vemos como algunas respuestas entran en conflicto, ya que podría darse el caso de que el alumno sólo acertara dos colores. Si fuera así, ¿Cuál debería ser su puntuación?
- Puntuar sobre 100. Ejemplo2: ¿Qué colores presenta la bancera francesa? (3 puntos) En este caso el valor que le damos a cada color es de un punto y no hay margen de error
4. Puntuar sobre 100 es mejor para respuestas largas y abiertas. Cuando el alumno responde a una pregunta de desarrollo como, por ejemplo, Explica las partes de un teatro griego, es mucho más fácil elaborar una plantilla de puntuación sobre 100, ya que en la respuesta nos encontramos con una cantidad considerable de conceptos. Si puntuáramos esta prueba sobre 10 y la respuesta tuviera un valor de 2,5 puntos la corrección resultaría más dificultosa y, tal vez, menos objetiva en el caso de que la respuesta contenga 12 conceptos, por ejemplo. Si en lugar de puntuar sobre 2,5 puntos puntuamos sobre 24 puntos, podemos dar un valor a cada concepto de dos puntos y los conceptos se homogeneizan y adquieren todos el mismo valor.
5. Facilita la autocorrección de los alumnos. Particularmente soy dado a realizar Pruebas de estudio y Pruebas de atención con asiduidad. Muchas de estas pruebas las corregimos en clase y, de hecho, las corrigen los propios alumnos bajo mi supervisión. En este caso a los alumnos les resulta muchísimo más facil corregir las pruebas sobre 100 puntos, ya que así evitan la corrección con decimales. La tasa de error en este caso es bajísima.
En este artículo he expuesto los beneficios de la corrección con puntuación sobre 100. No sé si vosotros puntuáis de la misma forma. Si es así estaré encantado de oír vuestras opiniones.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
[…] ¿Por qué puntuar una prueba o examen sobre 100 puntos? […]