Ganarse el respeto de tus alumnos es algo que a todos los docentes nos interesa tanto como nos preocupa. Lo cierto es que trabajar en un grupo en el que los alumnos te admiren y te respeten supone una gran satisfacción tanto en el plano personal como en el plano profesional. En muchas ocasiones tendemos a confundir el respeto con la autoridad y no es así.
Imagen extraída de Shutterstock
La entrada de hoy tiene la intención de daros unos consejos para ganarse el respeto de vuestros alumnos y así poder trabajar en unas condiciones óptimas en el aula y, por supuesto, ser más productivos.
¿Cómo ganarse el respeto de tus alumnos?
1. Dar ejemplo. El docente no tiene la misma posición que el alumno en el aula. En muchas ocasiones tendemos a distanciarnos mucho de nuestros estudiantes y ello conlleva un cierto peligro. A mayor distanciamiento con tus alumnos, más difícil se hace ganarse su respeto, ya que te ven más como una autoridad que como un docente con ganas de transmitir valores y conocimientos.
Dar ejemplo a tus alumnos es algo tan sencillo como respetar las normas del centro y echar a un lado lo que entenderíamos como privilegios. Por tanto, conviene tener en cuenta:
- La falta de puntualidad al inicio y al final de la sesión lectiva.
- El uso del móvil en el aula sin una finalidad estrictamente educativa.
- Ausentarse del aula con regularidad. Demuestra falta de previsión y de planificación.
- El retraso en la corrección de pruebas, exámenes y trabajos.
- Faltar al respeto a nuestros alumnos.
- El trato desigual a tus alumnos.
- Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, respetando en todo momento las reglas del centro.
2. Tono de voz. El tono de voz es un aspecto determinante para ganarse el respeto de tus alumnos. En muchas ocasiones nuestro tono de voz determina el quehacer de una sesión lectiva. Hay que evitar un tono monótono y cansino porque provoca que el alumno deje de escucharnos.
En muchas ocasiones nuestro tono de voz no es el adecuado y refleja con demasiada claridad nuestro estado de ánimo. No es mejor profesor aquel que tiene un mayor tono de voz. Es importante que nuestra voz refleje decisión y pasión, que nos creamos aquello que estamos transmitiendo, que seamos verosímiles en nuestras explicaciones, que evitemos vacilaciones y anacolutos (no finalizar una oración y empezar con otra).
De lo que se trata es de sacar partido a nuestra voz y para ello es recomendable tener unos hábitos saludables como:
- Hidratarse durante toda la jornada laboral.
- Evitar gritar.
- Evitar hablar en el momento en que varios alumnos lo estén haciendo al mismo tiempo.
- Tener una conducta postural adecuada.
- No hablar mientras borramos la pizarra.
- Aprender a respirar con el diafragma.
- Expulsar el aire por la nariz.
3. Actitud corporal. Otro factor para ganarse el respeto de tus alumnos es la actitud corporal con la que afrontamos una clase. Es fundamental que noten nuestra presencia en el aula en todo momento.
Nuestra actitud corporal debe ser decidida y enérgica porque en muchas ocasiones transmite mucho más que nuestra voz. Debemos ser capaces de utilizar todo nuestro cuerpo para captar la atención de nuestros alumnos.
El lenguaje no verbal es un tipo de lenguaje que complementa nuestras enseñanzas y es una herramienta muy útil para reforzar los contenidos. Para ello es recomendable:
- Gesticular con las manos cuando pretendamos destacar un aspecto que nos parece importante.
- Movernos continuamente por toda la clase.
- Ser expresivos con nuestro rostro a la hora de manifestar sentimientos, deseos, órdenes…
- Caminar erguidos y con paso decidido y firme.
- Mirar al alumno que nos está hablando en ese momento.
- Estar callados y utilizar nuestro cuerpo cuando en el aula se producen conductas disruptivas. Hay veces que un gesto es mucho más eficaz que dar una orden de forma oral.
4. Preparación y coherencia. Otro factor muy a tener en cuenta de cara a ganarse el respeto de tus alumnos es preparar a conciencia las sesiones lectivas de cada uno de tus grupos, y que estas sesiones sean coherentes con los contenidos previstos en la programación. Los alumnos valoran enormemente a los profesores que saben en todo momento qué hacer en sus clases.
Es muy importante que no vacilemos durante la clase sobre lo que se va a trabajar. Es el docente el que decide en todo momento qué hacer en el aula. De no ser así el respeto de vuestros alumnos se verá afectado porque perderéis capacidad de decisión y de control del aula. Vosotros sois los que os encargáis de los contenidos de la programación y de llevarlos a la práctica. Otro factor relacionado con este punto es la importancia de ser coherentes durante vuestras sesiones lectivas y con la programación.
Debéis evitar preguntar a vuestros alumnos en qué punto del tema os habías quedado o corregir ejercicios que ya se habían corregido el día anterior. Los alumnos notan en seguida que no tenemos nuestras sesiones lectivas preparadas y eso hace que aumente la disrupción en el aula, provoque la queja de los alumnos y sea más difícil que os respeten.
5. Empatía. La empatía es para mí el aspecto determinante en el proceso educativo. Ya en otro artículo me referí a la importancia de la empatía como un factor clave en la relación entre alumno y docente.
El artículo en cuestión se titula 5 consejos para aumentar la empatía con tus alumnos. En esta entrada hago referencia a la importancia de sabernos poner en la piel de nuestros alumnos mediante la escucha activa.
Escuchar con atención a nuestros alumnos y asentir la cabeza ayuda ganarnos su respeto. Los estudiantes valoran enormemente que conectemos con ellos, que nos hagamos partícipes tanto de sus logros como de sus fracasos, tanto de sus alegrías como de sus preocupaciones. Ser docente sin ser empático es algo que no concibo en la Educación.
Aquellos docentes que carecen de empatía son, por lo general, aquellos que tienen más problemas de relación con un grupo.
El respeto de un profesor viene determinado por sus actuaciones en el aula. No tiene nada que ver con el hecho de ser hombre o mujer, de ser un profesor recién llegado o un veterano. Ganarse el respeto de los alumnos viene determinado por nuestro trabajo, por nuestra profesionalidad, por nuestra dedicación y preparación y por la pasión con que llevemos a cabo nuestras sesiones lectivas.
Así y sólo así conseguiremos una de las máximas satisfacciones para un docente, el respeto y la admiración de nuestros alumnos. Porque
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
¿Conoces la Fan Page de Justifica tu respuesta? Descúbrela a través del siguiente >>>>enlace<<<< Te va a encantar…
ciria gutierrez says
excelentes consejos estoy realizando cambios en la practica. gracias
smoll73 says
A ti Ciria por tu interés y comentario. Un saludo.
Lina says
En verdad muy buenos consejos, es evidente que son expresados por alguien que los ha puesto en practica. Gracias por compartirlos
Narcisa Paredes says
Excelentes los consejos siempre es bueno tomar en cuenta los puntos de vista de otras personas para mejorar nuestra salud.
Orlando De la Rosa says
Exelente amigo, seguiré tu blog. Estudio para ser maestro en educación preescolar y es muí interesante la información que brindas aquí.
smoll73 says
Muchas gracias Orlando. Aquí estamos todos para aprender de todos.
yulizzz says
todo se aprende con la practica y que mejor detalle que compartir experiencias ricas en aprendizaje para la mejora de la intervención…saludos desde el bello estado de Querétaro…soy docente en educación preescolar…
CAROLINA says
EXCELENTE!!! GRACIAS A DIOS HAY GENTE QUE SE PREOCUPA POR ESTE GRAN TEMA Y LO DIFUNDE…BENDICIONES.
smoll73 says
Muchas gracias Carolina por tu comentario. Un saludo
Viviana says
Me pareció muy bueno, un punto de vista simple que sin duda debemos recordar.
smoll73 says
Gracias Viviana por tu comentario
Mario Ramirez G says
Excelente trabajo
smoll73 says
Gracias por tu comentario Mario.
Francisco Téllez says
Su blog me esta pareciendo genial, pero esta entrada en sí no tiene precio
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario. Un cordial saludo.
Yndira González says
Me encantó este artículo, muchas gracias. Además nuevamente gracias por permitirnos suscribirnos para recibir tus artículos. Dios te bendiga.
smoll73 says
Gracias a ti. Celebro que te haya gustado. Un cordial saludo.
Alejandra Stortoni says
Les agradezco mucho esta publicación ,es bueno revisar nuestra práctica día a día y no dejar de aprender.GRACIAS!!!!
Santiago says
Un placer Alejandra
Jose says
Excelente artículo.
bescuense says
Excelente artículo.. Gracias.
smoll73 says
Muchas gracias.
Ale says
El artículo está mal redactado. Tiene varios errores ortográficos, sintácticos, léxicos y de redacción. Leer un artículo así, en lo personal, deja pensando sobre la calidad de profesores que se atreven a escribir.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Ale. Intervenciones como la tuya en el blog no hacen más que mejorarlo. Lo revisaré e intentaré corregir los errores. Espero que al menos el contenido haya sido de tu agrado. Un cordial saludo.
Desde Honduras. says
Excelente articulo, perfecta suma de experiencia. Pero en la vida tenemos que aprender a llevar en nuestras espaldas los elogios y la critica que en este caso es desagradecida e insultante. Gracias porque en lo personal este articulo me ayuda mucho.
Vladimir Viteri says
Valoro mucho el.interés que tienes por ayudar. Consideró que hay varias cuestiones por analizar, entre ellas esta la visión que se tiene acerca de la.palabra «transmitir». No se si deberiamos transmitir en vez de ayudar a construir, nuestros estudiantes no son una mente por llenar, y vienen con una historia. Otro aspecto se refiere a las edades… pues considero que si es importante la edad de enseñanza, con esto me refiero a la experiencia que tengas, ademas de que por supuesto como lo dices, por el apacionamiento que le impartas a tu que hacer pedagogico. Muchas gracias y felicitaciones por el interes.
smoll73 says
Gracias Vladimir. La reflexión que haces es del todo acertada. De lo que se trataría es de transmitir menos y enseñar más. Un saludo.
Maria Delao says
Me gusta la reflexión de Vladimir sobre el ayudar a construir y no sólo transmitir. Tradicionalmente se concibe al alumno como un recipiente vacío que hay que llenar y cuántas pasiones y deseos de conocimiento no se han matado así en las escuelas… cuando en realidad el niño nace con un inmenso, inagotable deseo de aprender (¿Por qué el mar es azul, por qué la abuelita tiene arrugas, por qué el perro abre la boca y jadea cuándo hace calor?) y ese deseo innato se desaprovecha y se mata en gran medida por la imposición de programaciones rígidas. Pero esto no es un tema nuevo y hay mucha literatura en el campo (Vigotsky por citar un ejemplo). En cuanto al blog, decir que soy tutora particular desde hace poco, me doy cuenta de que me gusta enseñar pero a menudo me faltan recursos y se me presentan situaciones que no sé muy bien cómo resolver y creo que este blog me va a ser de mucha ayuda.
smoll73 says
Muchas gracias por tu aportación. Para mí estos comentarios son de gran valor para este blog.
Erika says
Importante el tema, son puntuales y asertivos para tener en cuenta en nuestro que hacer pedagógico
smoll73 says
Gracias Erika por tu comentario y por interactuar con el blog
halved says
Muy buen artículo. No está nunca de más recordar consejos tan sencillos como estos pero que a veces dejamos de lado, para mejorar nuestra práctica docente.
Me uno al blog!
smoll73 says
Gracias por tu comentario. Un saludo.
Marilena Anzures says
Excelente!!! Me gustó muchisimo tu artículo ya he leído otros tuyos!! en México también me servirán tus consejos en el bachillerato.
Gracias y saludos
smoll73 says
Gracias Marilena. Celebro que te guste el blog. Saludos
Leobardo Ibarra says
Excelente trabajo!! Gracias por los consejos, estoy totalmente de acuerdo, espero seguir leyendo más artículos.
smoll73 says
Muchas gracias Leobardo
JP says
Hola, felicitaciones, te leo desde Chile. Por favor Sigue adelante con tus artículos y ¿quién sabe?, tal vez los puedas reunir en un libro
smoll73 says
Muchas gracias JP. No estaría mal 😉
Maricarmen Partera says
Me ha gustado mucho el artículo. Si padres y docentes se entregasen con estas ganas el mundo sería mucho mejor. Importantísimo el tema de ponerse en la piel del otro. Estoy muy cansada de que la gente no mire más allá de su propio ombligo. Un abrazo.
smoll73 says
Muchas grCias Maricarmen. Un cordial saludo
Jorge Eduardo Valdés Ferrada says
Hola Otro Chileno que te lee a menudo, créeme que este sitio me ha servido de mucho en mi labor diaria, Muchas gracias por los aportes. Un abrazo fraternal
smoll73 says
Muchas gracias Jorge. Un cordial saludo 😉
Juan Miguel Rodríguez R says
Muy buen artículo que me hace reflexionar sobre los errores que llego a cometer y que en algunas ocasiones he cometido y no le doy la importancia debida. Saludos desde México.
Julio says
Otro excelente artículo de tu magnífico blog, Muchas gracias.
Santiago says
Muy agradecido Julio
Pablo says
Hola; los pasos son sencillos y lógicos. Creo que a esto debería llamarse «sentido común».
José says
Escribí hace 21 años para una revista de la Universidad, un articulo que lo di en llamar: El aprendizaje: Proceso de construcción de nuevos conocimientos. Lo inicié explicando que la enseñanza es una variable que restringe el aprendizaje, expliqué el por qué. Los felicito por los 5 consejos, solo aconsejaría que le agreguen uno, contruir nuevos conocimientos y no conformarse con repetir como loritos lo que pueda decir por ejemplo: El Ministerio de Educación del país que sea. .. La educación debe servir para la transformación y no para la reproducción. Educar es encontrar nuevos caminos y si no existen construirlos.
Santiago says
Gracias Jose. Un cordial saludo
zeidy Mena Aguilar says
Excelente trabajo, me parece en lo personal que antes de ser educadores debemos ser seres humanos con valores y comunicar estos, a nuestros muchachos.
En ciertos casos cala más la empatía que todo el conocimiento que se pueda adquirir y deja más un testimonio de vida, de comprensión que todo un proceso educativo planeado por meses y hasta años anteriormente. Te felicito por este blog y sigue adelante.
Santiago says
Muchas gracias Zeidy. Un cordial saludo
Celestino Manzano Pérez says
Cinco consejos muy importantes. Aunque todos son importantes, el ejemplo es la mayor forma de enseñanza que nos implica lograr una autoridad en el alumno. La autoridad no otorgada por una jerarquía o por decreto; sino por los hechos en el aula.
elvira mtz. says
Excelentes propuestas, factibles a realizar y muy enriquecedores, mil gracias por difundirlas. xoxoxoxo
Santiago says
Gracias a ti Elvira
dagmar says
Excelente aporte, interesante
Gracias.
Miriam says
Gracias por las recomendaciones,me identifico mucho con ellos pero hubo uno en especial que pondré en práctica.Dios le bendiga por hacer nuestra tarea con más dedicación.
Andrés Cejudo says
Quién ha escrito ese artículo, no tiene ni la mas mínima idea de lo que es la enseñanza.
Santiago says
Gracias Andrés. ¿Algún consejo que puedas darnos?
Abraham, Huatuco says
Gracias por el artículo pedagógico voy a compartir con mis colegas, gracias.
Santiago says
Gracias por tu generosidad Abraham. Un cordial saludo
Juan E. Sánchez Hernández says
Gracias por tus consejos.
Juan E. Sánchez Hernández says
Después de 36 años en la docencia veo que no he andado tan perdido. Voy a retomar tus consejos y a enriquecerlos con los que también he aprendido en el transcurso de la vida. Y con tu permiso, voy a socializarlos con mis compañeros maestros, sobre todo con los más jóvenes que hoy en día se distraen fácilmente leyendo su facebook dentro del aula en lugar de impartir la clase.
Santiago says
Muchas gracias Juan. Un cordial saludo
María says
Es una suerte poder leer tus articulos. He empezado hace poco a trabajar en un colegio y cualquier consejo es bien recibido; los tuyos se nota que proceden de tu experiencia así que los leo con atención y estoy segura de que van a ayudarme mucho. Gracias!!
Santiago says
Muchas gracias María. Mis mejores deseos
Jauckor Pataki says
Hola, leí con atención sus consejos y muchos de ellos son trillados pero realmente efectivos. A renglón seguido, tengo la siguiente duda: ¿cómo evitar la falta de respeto constante de los estudiantes entre sí? Es decir, si bien «respetan» al profesor, entre ellos se molestan mucho al punto de decirse de cosas y/o lanzarse papeles. También, existe la historia de que algunos no hacen equipo con otros porque se llevan mal, no entienden con ellos, se han «peleado» y cosas similares. Les he hablado pacientemente de manera educada, y expresado con preocupación lo equivocado de su proceder, lamentablemente esto les dura unos pocos minutos o nada y después vuelven o siguen en lo mismo, lo cual dificulta las sesiones de aprendizaje. Apenas tengo 3 meses como docente y constantemente me llaman la atención en el colegio por no tener «autoridad» en el aula. Yo creo que uno enseña desde el amor y no desde el temor, pero lamentablemente cuando levanto la voz y les hablo de manera autoritaria recién los estudiantes hacen caso y prestan atención, de por sí está decir que no considero adecuado hacer ello pero estoy llegando al límite que esa es la única manera de alcanzar orden. Sin embargo, después me siento mal conmigo mismo porque reprocho mi proceder. ¿Cómo podría alcanzar una mayor empatía con ellos y lograr una mejor cohesión de aula? Muchas gracias.
RAUL LOPEZ says
TUS CONSEJOS SON DE MUCHA UTILIDAD, QUIEN HAGA UN COMENTARIO PARA ENRIQUECER TU TRABAJO PUEDE SER DE MUCHO APOYO PARA QUIENES ESTAMOS EN SERVICIO Y PARA AQUELLOS QUE ESTAN EN FORMACION. FELICIDADES. MUCHAS GRACIAS. SIGUE ADELANTE. SALUDOS DESDE CHIAPAS, MEXICO.
Santiago says
Muchas gracias Raúl. Un cordial saludo
SILVIA TITO says
Muchas gracias por sus consejos y por compartirlos. Esto ayudará a mejorar nuestra labor.
Francisco says
Gracias por los consejos.
Por cierto un pequeño detalle a corregir, sin mucha importancia la verdad porque se entiende la idea, en el inicio puso:
» Para dar ejemplo debemos evitar:
[…]
– Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, respetando en todo momento las reglas del centro.»
Saludos
Juan Manuel Mastachi says
Buenas propuestas, me parecen viables y atinadas. Gracias por compartir, saludos.
Eduardo says
Disculpen pero este artículo es estúpido y atenta contra la dignidad de los docentes. El respeto no se gana, se aprende en el hogar. Este texto del autor es una opinión simplista y sesgada: se pretende, imbécilmente, convencernos que los profesores son los responsables del trato denigrante que muchos reciben.
Por otro lado, muchos opinantes tienen una ortografía y una redacción paupérrimas.
Conclusión:
Los alumnos no respetan al profesor porque los padres no lo inculcan y muchos progenitores descalifican a los maestros y se refieren a ellos con apodos y groserías.
kath says
Tal cual Eduardo, totalmente de acuerdo. Aunque si no lo aprenden en casa deberíamos enseñarles lo que es el respeto.
Oswaldo says
Estoy empezando mi carrera docente y la verdad es que despues de leer este articulo me doy cuenta que no tengo el respeto de mi curso creo que empeze mal mi carrera
Gina Paty says
Es verdad el artículo es bueno pero se aplicaria antes cuando los padres enseñan con valores a sus hijos para respetar a los demas pero ahora los hogares carecen de buenas enseñanzas y hacen a todos esos estudiantes un gran problema para nosotros, siento que ellos estan terminando la existencia del docente son malcriados, sanganos irrespetuosos les importa un pepino la nota beben se drogan esta es la realidad no c porque no mencionan nada de eso en la televisión……
Chiquinquira lugo says
Exelente consenjo q me va a servir de mucho, un gran y caluroso abrazo desde venezuela
Chiquinquira lugo says
Excelente consejo gracias, lo pondre en practica. Un gran y caluroso abrazo desde venezuela
ADALUZ says
ME ENCANTAN ESTOS CONSEJOS BIEN PRACTICOS
ADALUZ GONZALES says
AYUDA BASTANTE EN LA LABOR PEDAGÓGICA.
Leonardo Junyor Serrano Zapata says
Amigo deseo comprar tu libro. Pero deseo comprarlo físico. Además no cuento con cuenta Play. Por favor contactarse conmigo. [email protected]
Santiago Moll says
Solo están en formato electrónico. Gracias por su interés
MARIA MARGARITA FRANCO BAQUE says
Tu publicacion ha sido de gran ayuda comparto en gran parte con el tema a veces hemos caido en estos errores, aunque el tema de la tecnologia ha perjudicado enormemente a los estudiantes en el sentido de su uso dentro del colegio, seria bueno que nos recomendaras ciertas formas de como hacer que le den el uso adecuado sin caer en problemas con ellos.
Jeanina Yanqui says
Buenas Tardes!
Sin duda alguna ser maestro es quizá la profesión más difícil de todas, puesto que son varios factores de los que uno debe estar al tanto, y en efecto; Muchos de nosotros hemos ido aprendiendo a ser maestros más por nuestros errores que por nuestros aciertos.
En fin.. tan cierto es que el enfoque del movimiento al impartir clase es indispensable, ya que genera que el alumno fije su atención; Es indispensable saber oír- escuchando ya que demuestra lo interesante de sus pensamiento e ideas expuestas; es verdad que uno se da a entender por medio de un gesto o un movimiento, pero en definitiva mantener un contacto visual es indispensable ya que demuestra seguridad y empatía; Mantener la palabra del docente es indispensable pues es sinónimo de respeto y autoridad; Realizar las revisiones de tareas o evaluaciones a corto plazo, da a entender la eficiencia con la que se labora y por ende se exige; Ser capaces de entender el código de comunicación por el que los alumnos se comunican, ayuda a un mayor grado de relacionarse y obtener la confianza de ellos; Separar lo personal de lo laboral (estado de ánimo)es indispensable ya que, esto implicaría dar la relación armoniza de la clase; No se debe impartir miedo, para que nos respeten, más bien lo indicado seria la confianza, la comunicación, el dialogo.; Como maestro no es solo impartir conocimientos de una asignatura, si no de valores, formarlos para la vida; Mucho menos podemos mezclar lo Laboral-Profesional/ con nuestra vida personal, son ámbitos totalmente diferentes, debemos mantener ese espacio en el que no afecte la interrelación en el aula, con la vida privada.
Beatriz Ganga says
Excelentes consejos, iniciando mi carrera docente y agradecida de que comparta su experiencia y conocimiento
kath says
El /la docente debe tener autoridad en la clase sino no es docente.