Aquellos que defendemos la Educación Inclusiva, una Educación de todos y para todos, estamos sin duda ante un gran reto y, por supuesto, ante una gran oportunidad. Reconocer la diferencia del otro permite a los docentes darse cuenta de la gran diversidad que suponen los alumnos de un grupo. En este sentido es importante darse cuenta de que esta diversidad hay que vivirla de una forma natural y no debe suponernos ningún impedimento para el buen desarrollo de nuestra actividad lectiva.
De ahí la importancia que en la Educación Inclusiva tiene lo que entendemos por adaptación curricular de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). No me extenderé en este artículo hablando de las diferencias entre una adaptación curricular no significativa (R) y una adaptación curricular significativa (AC). Si queréis saber más sobre estos dos conceptos, os remito al artículo titulado Adaptación Curricular: Diferencia entre Refuerzo (R) y Adaptación Curricular Significativa (AC). A grandes rasgos, la diferencia entre una adaptación curricular no significativa y significativa viene determinada porque en la no significativa no se suprimen apartados del currículum de una asignatura, mientras que en la significativa sí se suprime parte de la programación de la asignatura y afecta directamente a la titulación del alumno.
¿Cómo podemos adaptar un examen para los alumnos con necesidades educativas especiales?
A la hora de elaborar los grupos en Primaria y Secundaria, normalmente nos basamos en criterios de paridad, rendimiento académico y, como no, alumnado perteneciente al programa de Atención a la Diversidad. Tal diversidad permite que los grupos de un mismo curso estén al menos compensados, pero implica una diversidad en otros aspectos. Pues bien, uno de estos aspectos es la de adaptar exámenes y pruebas de una asignatura. En mi caso y, atendiendo a la diversidad de todos los grupos a los que imparto clase, elaboro por cada prueba o examen tres modelos:
- Modelo 1. Examen ordinario
- Modelo 2. Examen con adaptación curricular no significativa (R)
- Modelo 3. Examen con adaptación curricular significativa (AC)
Lo que suelo hacer normalmente es elaborar el examen no adaptado u ordinario en primer lugar. En este tipo de examen hay por una parte un apartado conceptual de definiciones, conceptos básicos de la Unidad Didáctica y, por otra parte, un apartado procedimental, basado en ejercicios.
Una vez tengo el examen elaborado, es cuando procedo a realizar sobre ese mismo examen los otros dos exámenes adaptados, siguiendo estas pautas:
Modelo 2. Examen con adaptación curricular no significativa (R)
- No se suprime contenido de la Unidad Didáctica.
- Se reducen los apartados procedimentales, es decir, hay una menor cantidad de ejercicios, dado que se trata de alumnos con alguna dificultad de comprensión y con un ritmo de trabajo más lento.
- Se adaptan los enunciados, es decir, se intenta simplificar al máximo el enunciado y se evita dar más de una instrucción en cada ejercicio.
- Las definiciones están más pautadas y se trata de que los alumnos vayan poniendo las palabras clave de la definición entre varias opciones. En este caso se puede optar por:
- Poner más conceptos que huecos tiene la definición.
- Poner menos conceptos que huecos tiene la definición para que el alumno la complete.
- Los procedimientos suelen tener un ejemplo de cómo realizar el ejercicio, para facilitar la comprensión del alumno.
- Las preguntas abiertas vienen pautadas en el enunciado o a través de un guión previo.
- El criterio de faltas de ortografía es más relajado que en un examen convencional.
Modelo 3. Examen con adaptación curricular significativa (AC)
- Se suprime parte contenido del currículo de la Unidad Didáctica. La supresión del contenido suele venir consensuada por el profesor de área y el Pedagogo Terapeuta, previa coordinación.
- Se reducen los apartados procedimentales, es decir, hay una menor cantidad de ejercicios, dado que se trata de alumnos con alguna dificultad de comprensión y con un ritmo de trabajo más lento.
- Se adaptan los enunciado, es decir, se intenta simplificar al máximo el enunciado y se evita dar más de una instrucción en cada ejercicio.
- Las definiciones vienen muy pautadas y el alumno debe ir rellenando los huecos de las definiciones a partir de las palabras clave que le facilita el profesor en el examen. En este caso las palabras coinciden con los huecos que debe rellenar el alumno.
- Los procedimientos siempre tienen un ejemplo para que el alumno puede seguir un modelo.
- Las preguntas abiertas vienen muy pautadas para que el alumno sepa en todo momento cómo y qué debe responder.
Como podéis ver la adaptación curricular tanto significativa, como no significativa, siempre se elabora a partir del examen Modelo 1. Un error muy común entre los docentes a la hora de elaborar un examen es que elaboran una prueba que en ocasiones no tiene nada que ver con el contenido de la Unidad Didáctica que se ha trabajado. Hay que dejar claro que esto no se puede considerar una adaptación propiamente dicha. Aunque el alumno tenga una adaptación muy severa a causa de su discapacidad, tanto el docente responsable del área como el Pedagogo Terapeuta deben intentar encontrar alguna relación entre lo que será capaz de hacer, aquello que se le exige y aquello que hemos trabajado en clase.
Otro aspecto que también debe quedar muy claro es que el responsable de adaptar un examen es siempre el profesor del área y no el Pedagogo Terapeuta. En este sentido hay mucha confusión y muchos docentes eluden la responsabilidad que les corresponde y la ceden al Pedagogo Terapeuta. Esto no es lo correcto. El docente, como ya he dicho, es el responsable de elaborar tanto el examen ordinario, como las otras dos adaptaciones y, en el caso que sea necesario, puede dejarse asesorar por el Pedagogo Terapeuta. Digo esto porque el docente del área es el responsable de la nota final del alumno, mientras que el Pedagogo Terapeuta es el responsable del informe pedagógico, así como de asesorar, ayudar, orientar tanto al docente como al alumno. Por último quiero insistir en que el docente, además de elaborar los exámenes adaptados, es quien debe corregir y puntuar el examen, habiendo consensuado previamente, si se cree oportuno, los criterios de calificación
Veamos ahora algunos ejemplos de lo que entendemos por adaptar un examen:
Modelo 1.
Modelo 2. (R)
- Aparecen los sentidos del lenguaje no verbal y verbal entre paréntesis.
- La definición del lenguaje verbal está comenzada.
Modelo 3. (AC)
- Se suprimen los sentidos del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal.
- Se da la definición y el alumno debe discriminar a partir de los conceptos dados.
Esta es una pequeña muestra de lo que entiendo por adaptar un examen. Los alumnos parten todos del mismo currículo. Y los exámenes adaptados se realizan a partir del Modelo 1. De lo que se trata es de ir haciendo lo mismo con las pruebas y con los diferentes procedimientos. Soy consciente de que supone un trabajo considerable, pero creo que es nuestro deber y nuestra obligación como docentes. Porque todo se puede aprender. Todo se puede enseñar. Todo se puede adaptar.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Marta Cutillas Topham says
Te felicito, porque tus artículos son muy prácticos e interesantes. Me dan muchas ideas y también llevan a la reflexión de nuestro trabajo en el aula. Gracias.
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario Marta
Silvia. says
Gracias por compartir tus conocimientos y expresarlos tan claramente!!! Soy Maestra Integradora de adolescentes ciegos o disminuidos visuales, en escuelas Medias. Es un tema recurrente, más cuando el alumno además de la dificultad visual presenta dificultades en la ejecución de la evaluación, no es lo mismo copiar punto por punto y luego responder las preguntas que si el docente la presenta de un modo más ameno o accesible para contestar o completar. Saludos. Silvia.
mariví says
El artículo me parece bien intencionado; aunque creo que olvidas un tipo de niño con necesidades educativas especiales: el que «padece» alta dotación intelectual… por lo que deberías tener preparado otro modelo de examen para estos casos.
Digo que «padece» porque en primer lugar al profesorado en general le cuesta reconocer que un niño de alta capacidad necesita su ayuda. No sólo debe ser identificado, sino también atendido en un sistema educativo inclusivo como el que vivimos.
David says
Muy práctico el artículo. Lo daré a conocer al departamento de orientación del colegio de mis hijos.
Saludos,
Vicente Ferrero says
Me ha parecido de gran valor. Gracias por el esfuerzo de poner paso a paso tus sugerencias
Sonia payán says
buen artículo, me ayudó ya que trabajo con alumnos con discapacidad intelectual en sus diversas modalidades. Y al hacer los exámenes bimestrales tengo que diseñar uno para cada uno de acuerdo a sus capacidades, pero siempre con los mismos temas.
Santiago says
Gracias Sonia
consuelo says
Gracias la informaciòn que nos brindan es fabulosa . Sigan colaborando con la educacion
consuelo says
Gracias por la valiosa informaciòn que nos brindan es muy interesante
CARMEN VILLALUSTRE VILAVEDRA says
TENGO UN HIJO DE 37 AÑOS CON UNA MINUSVALIA SPQUICA QUE HIZO UN CURSO DE MASAJES , LE QUEDARON TRES EXAMENES DE ANATOMIA, PODRAS AYUDARME ASABER A DONDE DIRIGIRME PARA QUE PUEDAN ADAPTARLE EL EXAMEN?, GRACIAS POR INTERESARTE POR LOS CHICOS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
CARMEN
Fernando Efrain Procel Orozco says
Buenas noches. Felicitaciones y muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias muy valiosas, nos orientan en nuestra tarea. Me gustaría que también nos ayudes en las adaptaciones curriculares para las asignaturas de Matemática y Física.
Saludos cordiales
hernan Quinchuela says
muy interesante, la orientación felicitaciones por favor escribir su blog.
Violeta Rodríguez says
Muy bueno y necesario eso de ilustrar con ejemplos. Gracias
javiera s says
muchas gracias por la dedicacion a escribir estos articulos, estoy realizando la continuidad en pedagogia en educación diferencial, y la profesora nos pide realizar adecuaciones curriculares las que no hemos visto en profundidad y esto me ha hecho entender y poder aumentar el conocimiento en esta area…. muchas gracias y felicitaciones 🙂
NORMA RAMOS says
gracias me a servido de mucho, ya que trabajo con dos niños con nee
y tenía dificultad en algunos parametros sobre la evaluacion quimestral pero ya me quedo claro.
Gracias.
Saludos desde Ecuador
huertal says
Gracias, muy ilustrativos y de gran ayuda los ejemplos.