Enseñar a redactar un texto narrativo independientemente del curso académico que se imparta no es nada sencillo. Así como en otras modalidades discursivas como la argumentación o la exposición la estructura es mucha más clara y cerrada, en los textos narrativos no ocurre así. Aún así creo que es posible enseñar a los alumnos a redactar un texto narrativo partiendo de los elementos que implica toda narración. Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios con unos personajes en un tiempo y lugar determinados. Atendiendo a esta definición, cualquier texto narrativo debe tener en cuenta los cinco elementos de la narración para su elaboración.
¿Cuáles son los cinco elementos de la narración?
- Narrador: interno (1ª persona) o externo (3ª persona).
- Personajes: principal (protagonista) y secundarios. También puede parecer un antagonista.
- Lugar: abierto o cerrado; real, imaginario o fantástico
- Tiempo: desde el principio, a mitad de la historia (el más frecuente) o desde el final de la historia; tiempo externo o tiempo interno.
- Acción: planteamiento, nudo y desenlace.
¿Qué otros elementos debe tener en cuenta para la redacción de un texto narrativo?
- División del texto narrativo en capítulos o secuencias.
- Introducción de descripciones de personas, lugares u objetos.
- Introducción de diálogos entre personajes.
- La creación o no de suspense.
- Final abierto o cerrado.
- Uso de expresiones espaciales (aquí, allí, delante, más atrás…) y temporales (entonces, ayer, al mismo tiempo…)
- Uso preferentemente de verbos en pasado como el pretérito imperfecto (cantaba) o el pretérito perfecto simple (cantó).
- Uso de verbos de acción o de lengua (decir).
Si os fijáis en todos los elementos y las decisiones que se deben tomar previamente antes de redactar un texto narrativo, os podréis hacer una idea de la dificultad que supone para cualquier alumno. No tiene sentido que pidáis a vuestros alumnos que redacten un texto narrativo si previamente no han decidido buena parte de los elementos que constituyen una narración. De ahí que se haga imprescindible la creación de una plantilla previa al primer borrador que deben elaborar. Esta plantilla supone una gran ayuda para los alumnos porque pueden visualizar en una sola página el contenido del texto narrativo que van a desarrollar. La plantilla a la que hago referencia sería algo así:
En muchas ocasiones los docentes dedicamos mucho tiempo a explicar los elementos que contiene toda narración. No digo que sea necesario, todo lo contrario, pero en muchas ocasiones el tiempo que dedicamos a explicarlos no se corresponde con el tiempo que enseñamos a narrar. Os habrá ocurrido que muchos alumnos se quedan bloqueados o paralizados delante de una hoja en blanco porque no saben por dónde empezar. De ahí la importancia de completar una plantilla de este tipo previa al borrador de la narración. Por tanto, en todo proceso narrativo sería recomendable:
1º. Completar la plantilla de la narración.
2º Elaborar un primer borrador a partir de la plantilla. Tanto la plantilla como el borrador irán sufriendo modificaciones, pero siempre debe ser un punto de partida.
3º Redacción final.
En otros artículos os iré explicando cómo elaborar un primer borrador y diversas actividades previas a la redacción de textos narrativos. La elaboración de cualquier tipo de texto siempre es costosa, tanto para el profesor que lo explica como para el alumno que lo pone en práctica. Pero redactar un texto narrativo se puede aprender y somos los docentes los elegidos para enseñarlo. Porque
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE PUEDE ENSEÑAR
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice
MERCEDES MRANDA GARCÍA says
Me parece una muy buena estrategia para motiva a los jóvenes a escribir, sobretodo que es muy practica y precisa.
smoll73 says
Muchas gracias Mercedes por tu comentario. Un saludo
Adriana Aparicio says
Gracias por compartir tus estrategias de enseñanza,
Japsy Maria Cob Chi says
Gracias son de gran utilidad
Leny says
Acabo de encontrar este articulo y me intereso mucho, mil gracias; solo que quisiera saber a que se refiere en la plantilla cuando dice que el tiempo puede ser externo o interno.
Santiago says
Gracias Leny.
Interno es el tiempo que transcurre a lo largo de la lectura de la novela. Por ejemplo, el tiempo de la acción de una novela puede durar un días, unos mese o décadas.
El tiempo externo se refiere a la época o momento histórico, por ejemplo, durante la Edad Media o en la Revolución Francesa.
Un saludo
Leny says
Muy claro, mil gracias e igualmente,
Saludos
Antonio Martín says
Muchas gracias por compartir. Creo que me va a ser de gran utilidad.
Santiago says
Encantado de ayudarte Antonio
maria ignacia says
me sirve de mucha utilidad y me va a ir muy bien en tarea
Simeón Cárdenas Escandón says
Que buena estrategia para trabajar con estudiantes del nivel primario, en esta estrategia lo mas importante son las plantillas, que son de gran utilidad, con ello pueden iniciarse hasta estudiantes que no saben producir textos narrativos.
Rocio Garcia. says
Gracias por tu ayuda para elaborar una Narrativa.
ROBERTO KESTLER says
EXCELENTE AYUDA, TERMINÉ UNA NOVELA Y NO TENGO CLARO COMO Y DONDE USAR LA PAUTA CON , PARA NO INTERRUMPIR LA NARRATIVA. SI ME PUEDE AYUDAR LO AGRADECERÍA.
franck says
me encanta demasiado porke me ayudo a encontrar lo que yo queria
Elia Sofía López López says
Buenas tardes, gracias por la plantilla es muy práctica para que los chicos inicien un relato personal. Podría explicar a que se refiere: expresiones temporales y espaciales.
Gracias de antemano. Bendiciones
Luz says
Le felicito por tan excelente plantilla y gran presentación para el proceso de redactar un texto narrativo.
Diego Alvarez Cardós says
muy claro graaaaaaaaaaaaaaaacias
LuisOmar Geraldino Díaz says
Desde mi punto de vista veo bien la observación donde dice: que muchas veces cuando el docente se encuentra en frente de una hoja en blanco para redactar dicho texto narrar y muchas veces no tiene ni la más mínima idea de lo que va hacer a redactar. No tiene un inicio,un encabezado,un estructura…etc
Luis says
Saludo cordial.
Podría contarme por favor a qué se refiere con lo de «desde el principio, a mitad del relato, desde el final» cuando explica lo del «tiempo».
Muchas gracias por su atención.
Prof. Sergio Mangas Badillo says
muy interesante felicidades, sólo una duda, a que te refieres con NUDO, soy de México y posiblemente cambian las expresiones
gabriela mendoza says
Excelente artículo y la plantilla es muy práctica ya que te clasifica todos los aspectos que debe llevar el texto narrativo para su desarrollo.
Nury Edith Sanabria says
Eres un belicismo ser humano gracias por tu preocupación en enseñar.
Y explicarlo de tal manera que es imposible no animarse a escribir un texto narrativo con todas las de la ley.
Me has ayudado muchísimo.
A esto es que me refiero que el conocimiento no debe impartirse tan complicadamente, todo en esta vida se puede simplificar, para hacerlo mas ágil y que tu computadora biológica no lo olvide.
TERESA SIUROT says
ME INTERESARÍA TRABAJAR EN 6º DE PRIMARIA LA ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS.
NECESITARÍA PASOS A SEGUIR PARA CADA UNO DE ELLOS.
DESCRIPCIÓN,CUENTO,POESÍA ,TEATRO…