La Técnica de Estudio del Resumen es sin duda una de las técnicas que más me gusta enseñar a mis alumnos. Y me gusta porque en cierto modo supone la culminación de un proceso que pasa por una lectura de calidad y un correcto subrayado. Aquellos alumnos que aprenden a elaborar un Resumen parten con una gran ventaja a la hora de afrontar las diferentes asignaturas de un curso escolar.
Aunque es una técnica que me apasiona, también debo decir que es enormemente ardua de enseñar. Con los años he ido elaborando ciertas estrategias que me han funcionado bastante bien. En este artículo quiero compartir una de ellas.
Un mal Resumen lo tiene cualquiera.
Durante estos años me he fijado que hay alumnos que a la hora de enfrentarse a una página en blanco para la redacción del Resumen de un texto, se quedan completamente paralizados. No saben por dónde empezar, se sienten inseguros y eso les impide avanzar. Es por ello que en ocasiones se puede enseñar de una forma distinta. En este caso lo que hago es elaborar, a partir de todo tipo de textos, diferentes resúmenes que contienen errores a evitar y que he explicado previamente en clase.
Para hacer esta actividad los alumnos cuentan con una hoja de teoría en la que explica lo que no puede aparecer en un Resumen. Con el paso de las sesiones lectivas esa hoja acaba por desaparecer porque el alumno la tiene perfectamente interiorizada.
Este sería el decálogo que todo alumno debe tener presente a la hora de elaborar un Resumen o mejorar un Resumen que contenga errores:
Para la elaboración de un Resumen que contenga errores podéis llevar a cabo diferentes niveles de dificultad:
- Dificultad 1. El profesor elabora un Resumen con errores que están subrayados. El alumno sólo debe corregir los errores a partir de la plantilla que tiene en su mesa o proyectada, si se quiere, en la pizarra digital.
- Dificultad 2. El profesor elabora un Resumen con errores sin subrayar, pero dice el número de errores que se deben corregir.
- Dificultad 3. El profesor elabora un Resumen con errores pero no dice el número de errores que figuran en el mismo.
Además de corregir los errores, también recomiendo que expliquen en qué consiste el error, porque eso os dará una pista muy valiosa sobre si lo que ha corregido lo ha hecho desde la reflexión que proporciona la teoría o simplemente por azar o intuición.
Como veis, este tipo de actividad sobre la Técnica de Estudio se puede realizar de una forma escalonada por lo que al nivel de dificultad se refiere. Con ello conseguimos que el alumno vaya interiorizando la parte teórica a partir no de la elaboración, sino de la revisión. Para el alumno, al principio, supone un nivel de exigencia mucho menor que si tuviera que empezar un Resumen desde cero.
Veamos a lo que me refiero con los niveles de dificultad a partir del Resumen de un texto.
DIFICULTAD 1.
En este texto1 Pedro Salinas reflexiona sobre la importancia del lenguaje. _________2 reflexiona3 sobre las diferencias entre la irreflexiva lengua hablada y la esmerada lengua escrita. Por último, Pedro Salinas4 defiende la complementariedad de la lengua hablada y escrita5 en el ámbito educativo.
Corrige los errores y explícalos:
- ERROR 1:
- ERROR 2:
- ERROR 3:
- ERROR 4:
- ERROR 5:
DIFICULTAD 2.
En este texto Pedro Salinas reflexiona sobre la importancia del lenguaje. _________ reflexiona sobre las diferencias entre la irreflexiva lengua hablada y la esmerada lengua escrita. Por último, Pedro Salinas defiende la complementariedad de la lengua hablada y escrita en el ámbito educativo.
El texto contiene cinco errores. Corrígelos y explícalos:
- ERROR 1:
- ERROR 2:
- ERROR 3:
- ERROR 4:
- ERROR 5:
DIFICULTAD 3.
En este texto Pedro Salinas reflexiona sobre la importancia del lenguaje. _________ reflexiona sobre las diferencias entre la irreflexiva lengua hablada y la esmerada lengua escrita. Por último, Pedro Salinas defiende la complementariedad de la lengua hablada y escrita en el ámbito educativo.
Corrige los diferentes errores que aparecen en este Resumen y explícalos:
Una vez los alumnos han corregido y explicado los errores que aparecen en el Resumen, el profesor proyecta el Resumen correctamente elaborado en la pizarra digital para que los alumnos puedan revisar sus corrección. Dicho Resumen quedaría así:
(En este texto) Pedro Salinas reflexiona sobre la importancia del lenguaje. Además explica sobre las diferencias entre la irreflexiva lengua hablada y la esmerada lengua escrita. Por último, el autor defiende la complementariedad de ambas en el ámbito educativo.
Lo que está entre paréntesis y en negrita sería lo que los alumnos deberían corregir y explicar a partir de la teoría.
Hasta aquí el artículo de hoy. Habréis observado que la Técnica de Estudio del Resumen puede abordarse desde muy diversos ángulos. Lo cierto es que como docentes tenemos la obligación de explorar todas las posibilidades que ofrecen las Técnicas de Estudio, porque ellas son la clave de muchos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y aunque un mal Resumen lo tiene cualquiera,
Todo se puede aprender, todo se debe enseñar
Elia Paredes says
¡MARAVILLOSO! ¡ME VA A SERVIR MUCHÍSIMO! ¡gRACIAS SINCERAS PARA LOS AUTORES
smoll73 says
Muchas gracias Elia. Un abrazo.
CLEMENTINA IPIA says
cordial saludo; me parece muy bien el lenguaje o ten escrito, ya que tengo dificultades de ortografía, el problema es que inicie estudiar a los 20 años y acelerado, pero me gustaría que me ayuden cualquier información,[email protected].