La carta personal es sin duda una de las actividades de expresión escrita con la que más disfruto en mi asignatura. Es una de mis favoritas porque se trata de un ejercicio que para muchos alumnos supone el hecho de enviar por primera vez una carta a un compañero de clase o de curso. En una sociedad donde el correo electrónico está devorando el uso tradicional de la correspondencia, me parece una actividad más que necesaria, dado que muchos alumnos desconocen aspectos tan básicos como la estructura de una carta personal o el proceso que recorre una carta del buzón de correos al buzón particular.
La carta personal. Descripción de la actividad.
- Números de sesiones lectivas: 3 sesiones.
- Curso: Tercer Ciclo de Primaria y primeros cursos de Secundaria (entre 10-13 años). En mi caso es una actividad de realizo en 1º de la ESO en Secundaria.
- Material: Modelos de cartas, borrador, hoja en blanco, sobre, sello, lápiz y bolígrafo.
- Material adicional: Listado de direcciones de los alumnos (facilitado por la secretaria del centro).
1ª sesión. Estructura de la carta.
En esta primera sesión se trabaja la estructura de la carta, es decir, cada una de las partes a partir de varias cartas personales que tienen en el libro digitalizado de la asignatura. Para saber más sobre el libro digitalizado os recomiendo la lectura de artículo 10 razones por las que uso un libro digitalizado en clase.
Durante esta sesión y con la ayuda de la pizarra digital los alumnos trabajan las nueve partes en que divido una carta personal. Es importante que se enumeren las partes, porque posteriormente en el borrador revisarán si están todas. En este caso las partes serían las siguientes:
1. Localidad
2. Día
3. Mes
4. Año
5. Saludo
6. Cuerpo de la carta dividido en tres o cuatro párrafos
7. Despedida
8. Firma
9 Posdata (opcional)
Aquí tenéis la carta modelo que utilizo y que los alumnos tienen en su libro digitalizado. Observaréis que no está escrito a mano, pero es para facilitar la comprensión del alumno. En clase se enseñan otros modelos de alumnos de cursos pasados:
Ejemplo de las partes de una carta personal proyectada en la pizarra digital
Si observáis la fotografía veréis como se ha coloreado cada una de las partes en un color diferente. Esto ayuda mucho a los alumnos a que puedan interiorizar mejor la estructura de la carta personal. Además se hace hincapié en la importancia de dividir el cuerpo de la carta en párrafos en función de las ideas que el alumno redacte.
Ejemplo de carta personal redactada por un alumno de cursos anteriores y proyectada en la pizarra digital
2ª sesión. Datos personales, sobre e instrucciones.
La segunda sesión lectiva sobre la carta personal comienza con la proyección en la pizarra digital de las direcciones de los alumnos. El listado de las direcciones las facilita la secretaría del centro. Debo reconocer que hace ya varios años que llevo a cabo esta práctica porque he comprobado que un número considerable de alumnos desconoce la dirección en la que vive. Si lleváis a cabo esta actividad en clase observaréis como muchos vacilan sobre el nombre de la vía, el número… El hecho de proyectar el listado de direcciones también me sirve para explicar a los alumnos los diferentes tipos de vía, ya que en un grupo de más de veinte alumnos aparecen calles, plazas, avenidas, rondas, pasajes, caminos e incluso apartados de correos. Así aprovecho para explicar el significado de cada vía, sobre todo, qué se entiende por un apartado de correos.
Una vez se han comprobado las direcciones, es el momento de que los alumnos escriban en un papel sus datos personales. En este papel el alumno escribe:
- Nombre y apellidos
- Dirección
- Código postal y localidad
- Provincia
El profesor se encarga de revisar que esté todo esté escrito correctamente y recoge los papelitos con los datos.
A continuación llega el momento de explicar los apartados que incluyen el anverso y el reverso de un sobre. También sorprende ver las dificultades que algunos alumnos tienen para entender qué datos se escriben en el anverso y qué datos se escriben en el reverso. Para ello, los alumnos también cuentan con unas plantillas en el libro digitalizado para ayudarles a la comprensión de las partes de que consta un sobre. Hay que decir que para muchos alumnos esta es la primera carta que escriben y no deja de ser normal que tengan este tipo de dudas.
Una vez han quedado claras las partes del sobre, llega el momento de explicar las instrucciones de cómo llevar a cabo la actividad de la carta personal. Son instrucciones muy sencillas y muy pautadas que se leen en voz alta y que se van explicando a medida que van surgiendo dudas.
Con la explicación de las instrucciones finaliza la segunda sesión lectiva referida a la carta personal.
3ª sesión. Sorteo y borrador.
La tercera y última sesión empieza con la parte que más gusta a los alumnos. Se trata del sorteo para saber a qué compañero deben escribirle la carta personal. Para llevar a cabo el sorteo existen dos opciones:
OPCIÓN A. El sorteo se realiza entre los mismos compañeros de clase. Opción recomendada cuando el número de grupos sea impar.
OPCIÓN B. El sorteo se realiza entre distintos grupos de un mismo curso. Opción recomendada cuando el número de grupos sea par.
El sorteo consiste en que cada alumno coge un papelito con la información bien de un compañero de clase, bien de un compañero de otra clase, en función de la opción que se haya elegido.
Una vez realizado el sorteo se llevan a cabo dos actuaciones:
1. El profesor reparte a cada alumno un sobre y una hoja en blanco que facilita el centro. El sello corre a cargo del alumno. Una vez repartido el sobre, los alumnos escriben los datos de su compañero en el anverso de la carta y los suyos en el reverso. En este paso se recomienda tener otra vez proyectada en la pizarra digital las direcciones de los alumnos para que completen su remitente debidamente.
Alumno escribiendo los datos del compañero en el sobre tras la realización del sorteo
2. Una vez rellenados los apartados del sobre, llega el momento de redactar el borrador de la carta. Para el borrador de la carta los alumnos cuentan también en le libro digitalizado con una plantilla en la que están perfectamente definidas las partes que se han trabajado de la estructura en la primera sesión. Este borrador debe realizarse a lápiz.
Alumno redactando a lápiz el borrador de la carta personal
Es importante comentar en mi caso que en esta última sesión siempre cuento con la ayuda del Pedagogo Terapeuta del centro. Su labor es muy importante porque de esta manera se puede atender mucho mejor a todos los alumnos. Tanto el Pedagogo Terapeuta como yo vamos alumno por alumno revisando el borrador, ayudando a empezar la primera frase, dando alguna idea sobre la temática, revisando la expresión y la ortografía, revisando que no se dejen ningún apartado… Sobre la figura del Pedagogo terapeuta recomiendo la lectura del artículo Educación Especial. La importancia del Pedagogo terapeuta en el aula.
Uno minutos antes de finalizar la sesión lectiva, hay que recordar a los alumnos los siguientes aspectos:
- Leer atentamente las instrucciones antes de pasar el borrador a limpio.
- Recordar que deben comprar un sello en la oficina de correos o en cualquier estanco de su localidad.
- Recordar la fecha límite para echar la carta en el buzón de correos.
Una vez los alumnos han recibido y leído la carta del compañero en sus casas, entregarán la carta al profesor para que le ponga la nota. Una vez el profesor le haya puesto la nota, se la devolverá al alumno para que se la quede de recuerdo.
¿Cómo se evalúa la actividad de expresión escrita la carta personal?
Para la evaluación o puntuación de la actividad sobre La carta personal, lo más aconsejable es que se lleve a cabo mediante una rúbrica.
Hasta aquí el artículo referido a la actividad de expresión escrita La carta personal. Como habréis podido leer se trata de una actividad muy pautada y que gusta mucho a los alumnos. Os puedo asegurar que, personalmente, es una actividad que cada año me produce una gran satisfacción, pese a la exigencia de llevarla a cabo. En un mundo digitalizado creo importante que el alumno conozca los elementos fundamentales de que consta tanto la estructura de una carta personal, como las partes de que consta un sobre. Os aseguro que si la lleváis a cabo os sorprenderá los que creías que vuestros alumnos sabían y que en realidad desconocen completamente. No puedo finalizar este artículo de otra forma que no sea recordando el lema de este blog:
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Fco. Javier Ruiz Rojas says
«Para la evaluación o puntuación de la actividad sobre La carta personal, lo más aconsejable es que se lleve a cabo mediante una rúbrica».
¿Qué quiere decir la expresión anterior? ¿Cómo se corrige / evalúa de verdad una carta personal?
Qué se controla: ¿ortografía, sintaxis, vocabulario, coherencia, reproducción de la estructura de la carta explicada,…?
Gracias por la información.
Saludos,
F. Javier R.
Santiago says
Gracias Francisco, cada uno de los ítems que has enumerado en tu pregunta es evaluable y la suma de los ítems puede ser 10, por ejemplo
Ana says
Yo lo hago parecido pero no utilizo las direcciones de los alumnos por la protección de datos. Escriben a un compañero y lo mandan con la dirección del centro. Una vez, que llegan me las dan a mí, las evaluo y luego se la doy al alumno correspondiente. Tampoco les doy plantilla, explicamos las partes en clase y les doy un folio de colores para que lo escriban. La verdad es que les gusta mucho esta actividad.