El texto expositivo perfecto.
El texto expositivo perfecto se puede aprender, pero previamente se debe enseñar. Un error muy común a la hora de explicar la modalidad textual de la exposición es explicar los contenidos teóricos y, a continuación, querer que nuestros alumnos empiecen a elaborar textos escritos así sin más.
Es por eso que hoy os propongo daros los elementos previos a la redacción de un texto expositivo que faciliten y ayuden a los alumnos a perder el miedo a la redacción de textos escritos. Puede parecer que el título del artículo es algo pretencioso. Si os lo ha parecido, pido disculpas por adelantado. Lo que pretendo en este artículo es daros los ingredientes que necesitamos para elaborar un texto expositivo o, lo que es lo mismo, establecer un puente de unión entre los conceptos que deben saber los alumnos y la puesta en práctica mediante la creación de textos originales.
¿Qué se necesita para redactar un texto expositivo perfecto?
A continuación enumeraré qué se necesita para crear un texto expositivo perfecto que sea original, y luego lo pondré en práctica mediante un ejemplo.
Estructura:
- Elección del tema.
- Elección del título: El título debe ser un Sintagma Nominal (SN) que empiece por un determinante artículo (el, la, los, las) y un sustantivo. En algunas ocasiones podemos añadir al SN complementos del nombre tales como adjetivos o Sintagmas Preposicionales precedidos de la preposición de o en.
- División del texto expositivo en párrafos:
- Introducción. El primer párrafo debe contener el sustantivo que aparece en el título y además en la primera oración. La extensión de nuestro primer párrafo será de dos o tres líneas. Entre el primer y segundo párrafo dejaremos un espacio en blanco. No se aconseja el punto y aparte en este primer párrafo. Un buen conector a utilizar es la conjunción y.
- Desarrollo. El segundo párrafo estará formado por tres oraciones que contendrán tres aspectos relacionados con el tema a tratar. Tampoco aconsejo el uso del punto y aparte, pero sí recomiento usar conectores textuales en la segunda y tercera oración. Al final del tercer párrafo del desarrollo sí dejaremos el espacio en blanco.
- Conclusión. El tercer y último párrafo tendrá la misma extensión que el primero, unas dos o tres líneas y vendrá a resumir lo dicho por el primer párrafo. Se empezará con un conector y la última oración empezará por Finalmente.
Aspectos lingüísticos:
- En todo momento debe usarse el presente de indicativo y la tercera personal del singular.
- Las oraciones deben ser objetivas, es decir, no pueden aparecer opiniones personales o valoraciones. El texto expositivo ofrece datos y conocimientos.
- Se pueden utilizar citas textuales, siempre nombrando a su autor y vayan entre comillas.
- Conectores textuales:
- Introducción. Se puede utilizar el conector y para unir alguna de las oraciones.
- Desarrollo. Suelen usarse en la segunda y tercera oración. Nosotros usaremos Por otra parte, Por lo que respecta a, así como.
- Conclusión: Además, Finalmente.
- Puede usarse el paréntesis para aclarar algunos conceptos.
- Pueden usarse siglas, aunque se recomienda que se indique su singinicado entre paréntesis.
Ahora que tenemos los ingredientes para elaborar el texto expositivo, viene el momento de su creación. Para ello cogeremos como tema o palabra clave el sustantivo INSTITUTO.
Tema: Instituto
Título: El instituto de mi ciudad
Introducción:
- Nombre del instituto (Oración 1)
- Situación geográfica (Oración 2)
- Año de creación (Oración 3)
Desarrollo:
- Nombre del instituto (Oración 1)
- Oferta educativa (Oración 2)
- Instalaciones (Oración 3)
Conclusión:
- Número de alumnos y profesores (Oración 1)
- Origen del logotipo (oración 2)
- Otros institutos de la localidad (Oración 3)
Ahora que tenemos el texto planificado, veamos cómo quedaría:
Siempre me gusta pensar que los textos son como una receta de cocina. ¿Verdad que sabéis cuáles son los ingredientes de la tortilla de patatas y el orden que sigue la preparación de este plato? Pues algo muy parecido os recomiendo que hagáís con un texto expositivo. Cuando vuestros alumnos hayan realizado uno o dos, observaréis con grata sorpresa la facilidad y la confianza que adquieren a la hora de redactar. Los importante es que puedan memorizar estos ingredientes. ¿Para qué nos sirve que memoricen la definición de texto expositivo? ¿Cuántos recordarán el nombre de cada una de las partes de la estructura?
Creo que los docentes debemos ambicionar la perfección y la excelencia de nuestros alumnos. Estoy convencido de que con nuestro esfuerzo y dedicación será posible porque
TODO SE PUEDE APRENDER. TODO SE DEBE ENSEÑAR
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Silvia says
Un artículo muy interesante . Voy a compartir.
smoll73 says
Muchas gracias Silvia por tu comentario. Se agradece que la gente comparta tu mismo punto de vista. Un afectuoso saludo.
Joselyne says
Como siempre… un excelente aporte!! Sólo me gustaría acotar que sería más cómodo leerlas si evitaran el uso del vosotros, puesto que – al menos para mí que no ocupo ese término- dificulta mi rapidez para comprender el texto. Saludos y gracia por el aporte 🙂
smoll73 says
Gracias Joselyn por tu comentario. Tomo nota. Saludos desde España
silvia says
Excelente, he utilizado este material en mis clases. Obviamente respetando los créditos. saludos
Santiago says
Muy agradecido, Silvia 😉
María José says
Muchas gracias, Santiago:
Maravillosamente útil. Voy a usar tus consejos (obviamente, siempre cito la fuente) para mis clases de lengua escrita para extranjeros.
Además, les recomendaré tu página, sin duda alguna.
Un cordial saludo,
María José
Santiago says
Muy agradecido María José. Celebro que los artículos sean de tu agrado y juzgues dignos de compartirlos. Mi más sincero agradecimiento
Andrea Verena says
Buenisimo Articulo! esta pagina ya está entre mis favoritos,
me va hacer de muchísima utilidad para la carrera que estoy siguiendo!:)
Saludos desde Paraguay
Santiago says
Muchas gracias Andrea. Cordiales saludos desde España
Gabriela says
Muchísimas gracias. A pesar de que esta entrada es antigua, me sirvió mucho para elaborar mi texto. Pocas páginas se dedican a explicar paso a paso.
carolina coronado vargas says
gracias 😀
vale :D says
Hola, necesito ayuda.
Hace un dia y medio aproximadamente, estoy buscando un tema en concreto, que es de un temario para un examen.
Dice : Sintesis de un texto expositivo (el titulo)
Asi tal cual, con el paréntesis, lo busco, pero no lo logro encontrar, si me puede explicar sobre esto, le agradecería muchisimo.
Gracias, saludos!!
willan says
exelente
Jenifer says
INCREÍBLE
maritza says
quien me ayuda a elaborar un texto espositivo con sus propias palabras
BEATRIZ ELENA CARDONA LIZARAZO says
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO O EL TEORIZANTE QUE CLASIFICA LA INFOGRAFIA COMO UN TEXTO EXPOSITIVO?….NECESITO REFERENCIAS DE AUTORES QUE LO CLASIFIQUEN COMO TAL…ME PUEDEN COLABORAR..
Bertha Almeida says
Muy interesante la forma como se realiza la construcción del texto. Gracias por su valioso aporte.
laloca says
re crac
…
Petra Guanipa says
Excelentes estrategias !!! Muy didáctico, preciso y enfocado en las habilidades. Saludos desde Venezuela
veronica castañeda says
no tiene mas cosas asi como ese texto