Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas

27/01/2015 Escrito por Santiago Moll 60 Comments

Hoy quiero enseñarte un truco que llevo a cabo en mis clases para enseñar a mis alumnos a responder correctamente las preguntas de carácter teórico en un ejercicio, prueba o examen. Te aseguro que este truco para responder preguntas es aplicable a cualquier asignatura de cualquier curso.

En muchas ocasiones te encuentras como docente que, tras trabajar en el aula los conceptos de una unidad didáctica, las respuestas de muchos alumnos, sin ser incorrectas, no te resultan satisfactorias.

Una de las razones porque sucede esto es debido a que no se tiene la costumbre en el aula de trabajar las respuestas o, mejor dicho, no se enseña a los alumnos cómo deben responder las preguntas que se formulan en un examen, por ejemplo.

De ahí que espero que este artículo te ayude a obtener las mejores respuestas y a los alumnos la mejor de las calificaciones.

¿Quieres saber qué truco utilizo para que mis alumnos respondan una pregunta correctamente? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.

Alumnos

Imagen extraída de Shutterstock

Un truco para que tus alumnos respondan preguntas de forma correcta.

Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen:

  • ¿Qué tipo de estructura tiene este texto?

La respuesta de un alumno fue la siguiente:

  • Sí

Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo.

Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles.

Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona.

¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta?

Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas.

Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto:

 Alumnos

Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición, el tipo de tema y la estructura… por poner algunos ejemplos teóricos.

Una vez has trabajado los conceptos en el aula, llega el momento de conectar dichos conocimientos con un texto expositivo que acabas de leer. Dicho texto es bueno que se lea y se trabaje en el aula a partir de la técnica de estudio del subrayado por colores.

Ahora llega el momento en que tus alumnos deben responder a las preguntas que les formules.

Fíjate en las siguientes cuatro preguntas a modo de ejemplo:

1. ¿Por qué es un texto expositivo?

2. ¿A qué tipo de exposición pertenece este texto expositivo?

3. ¿Qué tipo estructura tiene este texto expositivo?

4. Di las partes en que se divide este texto expositivo.

Si no has trabajado cómo responder estas preguntas en un ejercicio, prueba o examen, lo normal es que tus alumnos respondan de la siguiente manera:

1. Porque informa.

2. Divulgativa.

3. Analizante.

4. Introducción, desarrollo y conclusión

Cuando lees las respuestas de tus alumnos es cuando viene el gran dilema porque, aunque las respuestas son correctas, son totalmente insuficientes y no conectan para nada con el texto trabajado. Entonces, ¿cómo le explicas a un alumno que la respuesta es correcta pero incorrecta a la vez? O, mejor dicho, ¿cómo le explicas que la respuesta no es incorrecta pero es insuficiente?

Para que esto no ocurra de lo que se trata es de trabajar previamente en el aula estructuras que ayuden a responder a tus alumnos y que dichas respuesta conecten con la teoría y con el texto en cuestión.

Cómo automatizar las respuestas y conectar contenidos con textos.

Una forma de automatizar las respuestas es que aprendan a estructurar una respuesta en diferentes partes o apartados. Aquí va un ejemplo de respuesta dividida en apartados:

  • APARTADO 1: Enseña a tus alumnos a no responder con una simple palabra. Una forma muy buena de empezar una respuesta es con la fórmula:
    • SE TRATA DE…
  • APARTADO 2: Se introduce la palabra clave de la pregunta:
    • TEXTO EXPOSITIVO
  • APARTADO 3: Se introduce la conjunción:
    • PORQUE
  • APARTADO 4: Se escribe la definición del concepto:
    • INFORMA DE MANERA CLARA, SENCILLA Y ORDENADA
  • APARTADO 5: Este apartado es el que hace de puente entre la teoría y el texto
    • SOBRE
  • APARTADO 6: se introduce la palabra clave del texto
    • LOS PELIGROS PARA LA SALUD DEL GAS OZONO

Fíjate ahora en la diferencia de las dos respuestas:

  • Informa
  • Se trata de (1) un texto expositivo (2) porque (3) informa de manera clara, sencilla y ordenada (4) sobre (5) los peligros para la salud del gas ozono (6)

Fíjate ahora en estas dos respuestas:

  • Divulgativa
  • Se trata de (1) un tipo texto expositivo divulgativo (2) porque (3) el autor se dirige a un público no especializado (4) sobre los riesgos del gas ozono (6)

Y en estas otras dos respuestas. Aquí hay una ligera variación, pero sigue la misma idea de respuesta:

  • Analizante
  • Se trata de (1) un texto con una estructura analizante (2) porque la palabra clave (3) gas ozono (3) aparece al inicio del texto expositivo (4)

Por último, fíjate en la enorme diferencia entre estas dos respuestas:

  • Introducción, desarrollo y conclusión
  • Respuesta desarrollada que conecta teoría con el texto:
    • Introducción (1). Comprende desde el inicio del texto hasta «ser humano» (2) y explica (3) el efecto negativo de la capa de ozono en la tierra (4)
    • Desarrollo (1). Comprende desde «De hecho» hasta «mortalidad de la población» (2) y culpa (3) al hombre de la concentración de ozono debido al uso excesivo de coches y la contaminación de las fábricas.
    • Conclusión (1). Comprende desde «En definitiva» hasta el final del texto (2) y advierte (3) del riesgo de muerte por razones respiratorias (4)

Cómo enseñar las mejores respuesta a tus alumnos. A modo de conclusión.

Muchos de vosotros conocéis el lema de Justifica tu respuesta:

Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar

Creo que artículos como el de hoy son necesarios porque ayudan de alguna forma a darse cuenta de que como docente hay veces que pasas por alto determinados procesos que tus alumnos no tienen del todo asimilados. Es más, en ocasiones te quejas de lo mal e incompletas que están las respuestas en un examen.

No hay que culpar a los alumnos. Hay que enseñar a los alumnos a que mediante este tipo de respuestas puedan desarrollar la capacidad de análisis y de reflexión y aprendan así a estructurar su pensamiento de la mejor manera posible.

Related posts:

Dos tipos de esquemas para aprender a estudiar
Técnicas de Estudio: ¿Por qué uso dos colores en el subrayado?
Ejemplo de texto argumentativo con una tesis
Cómo usar la pizarra digital para el subrayado de un texto
¡Es que mis alumnos no me escuchan cuando explico!
5 Consejos para enseñar a subrayar un texto a los alumnos
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Técnicas de Estudio Tagged With: alumnos, docente, preguntas, truco

Comments

  1. Mauricio says

    27/01/2015 at 10:35 pm

    Hola Santiago, excelente aporte. Me pasa muy seguido que «sufro» con las respuestas de mis estudiantes, pero ahora veo con mayor claridad que no he dedicado tiempo al cómo responder. Tienes mucha razón, todo se puede enseñar. ¿Tienes considerado en algún momento compartir algunas estrategias para mejorar la comprensión lectora? (Supongo que también tendré que dedicar tiempo al cómo responder preguntas de un libro)
    ¡Muchas gracias por el artículo!
    Saludos.

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:12 pm

      En eso andamos Mauricio. Tiempo al tiempo

      Responder
      • Lopez Patricia says

        25/03/2015 at 10:29 am

        Gracias por compartir este artículo interesante para explicar a los alumnos que redactar es imprescindible , no solo con una palabra pero con oraciones pertinentes .Un cordial saludo

        Responder
        • Santiago says

          25/03/2015 at 10:30 am

          Muchas gracias patricia por tu aportación

          Responder
  2. Molly says

    27/01/2015 at 10:38 pm

    Para ser honestos, me parece interesante su comentario pero no quisiera dejar de lado a los niños que no tienen la posibilidad de tener una educación como algunos otro la tienen, me parece pertinente considerar esta fundación, espero le agrade la nota: http://www.criticapolitica.mx/98870

    Responder
  3. Leonor says

    27/01/2015 at 10:53 pm

    Quisiera todo lo relacionado con la enseñanza de las matemáticas (álgebra, trigonometría y cálculo)
    Gracias y saludos

    Responder
  4. carlos says

    28/01/2015 at 12:26 am

    me gusta me encantaría recibir más información sobre, esta clase de artículos útiles en el salón de clase, y además saber sobre nuevas técnicas de estudio y de exposición de temas para docentes

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:11 pm

      Gracias Carlos. Ten invito a que te suscribas al blog y recibirás gratis los artículos. Un saludo

      Responder
  5. luz dary romero says

    28/01/2015 at 2:34 am

    excelente articulo, para todos nosotros los docentes. No es solamente enseñar sino saber enseñar.

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:10 pm

      Muchas gracias Luz

      Responder
  6. marta emilia bruno says

    28/01/2015 at 2:58 am

    se hace necesario enseñar a nuestros estudiantes ser analíticos ,ya que últimamente encontramos jóvenes que se les dificulta argumentar sobre cualquier tema que se les proponga.

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:10 pm

      Muchas gracias Marta

      Responder
  7. Dolores Cantero says

    28/01/2015 at 5:54 am

    Me parece muy interesante y aunque la materia que imparto no es de lectura si puedo utilizar este articulo para aplicarlo gracias

    Responder
  8. Santiago Mañas says

    28/01/2015 at 10:05 am

    Hay un factor que también deberíamos tener en cuenta: muchas veces se plantean exámenes demasiado largos para el tiempo disponible y, como es natural, los alumnos tienden a dar respuestas lo más breves posibles para que les de tiempo a terminar.

    Responder
  9. Blanca says

    28/01/2015 at 12:07 pm

    Muy interesante. Creo que el objetivo fundamental en Primaria debe ser la lectura comprensiva.

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:09 pm

      Muchas gracias Blanca

      Responder
  10. Santiago Mañas says

    28/01/2015 at 1:26 pm

    Hay, también, un segundo motivo para que contesten de forma telegráfica. Y es que hay quien abusa de los exámenes tipo test con respuestas tipificadas: a), b), c), d). Y eso se hace para facilitar la corrección por parte del profesor, pero no beneficia en lo más mínimo a los alumnos.
    La vida no les planteará preguntas tipo test, más bien les obligará a hacerse las preguntas ellos mismos, y no serán de respuesta tipificada.
    Soy absolutamente contrario a los exámenes tipo test, creo que no deberíamos usarlos nunca.

    Responder
    • Ani says

      28/01/2015 at 8:10 pm

      Estoy de acuerdo, pero la burocracia de algunos países (en este caso el mío) en el ámbito educativo obliga a los colegios a que se usen esos métodos. Lo que propongo es que en los exámenes de evaluación constante se usen los métodos eficientes para el crecimiento del estudiante y los exámenes oficiales sean “respetando” los requerimientos oficiales.

      Responder
      • Santiago says

        28/01/2015 at 11:08 pm

        Muchas gracias por tu comentario Ani. Un saludo

        Responder
  11. José J. says

    28/01/2015 at 5:21 pm

    Estoy de acuerdo contigo, Santiago, en que son necesarios artículos que nos enseñen a enseñar a nuestros alumnos aspectos sencillos, pero que son muy prácticos. En este caso, yo les digo a mis alumnos que tienen que «recoger la pregunta en la respuesta»: ¿Por qué es un texto expositivo? Es un texto expositivo porque…

    Responder
    • Santiago says

      28/01/2015 at 11:09 pm

      Muchas gracias José. Un saludo 😉

      Responder
  12. Magda Velandia de Guerra says

    01/02/2015 at 3:58 pm

    Buenos días Sr Santiago. Soy una asidua lectora de cada articulo que he recibido suyo. Este y otros por nombrarle alguno , el relacionado con la resiliencia me han gustado mucho. Ya no estoy activa a nivel público en la docencia, soy docente jubilada. Trabajo a nivel privado orientando al personal docente en cuanto a su planificación. Lo que usted expone en su articulo, lo he evidenciado y estoy de acuerdo que TODO SE PUEDE ENSEÑAR . Su articulo invita a reflexionar en el COMO LO ESTAMOS HACIENDO . Si enseñamos a nuestros niños a darse cuenta como aprenden respetando el proceso de como se van apropiando de la información , el aprendizaje será efectivo Le felicito por sus artículos. Me están enriqueciendo para ayudar a otros. Muchas gracias. Magda

    Responder
    • Santiago says

      01/02/2015 at 6:07 pm

      Muchas gracias Magda por tan bonitas y sentidas palabras. Mis mejores deseos

      Responder
  13. Moises Pons says

    06/02/2015 at 8:01 pm

    Hola Santi, es un problema molt habitual tan a eso com a batxiller. Jo recoman que responguin no de cara al professor sinó com si ho explicassin a una persona que no sap res del tema o a una persona d’un curs anterior al seu.

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2015 at 8:53 pm

      Moltes gràcies Moisès. El que planteja em sembla realment interessant i crec que és un punt de partida excel·lent perquè reflexionin sobre el que responen. Una forta abraçada

      Responder
    • Hugo Aguirre says

      05/10/2017 at 1:12 am

      Muy bien, me gustó mucho, excelente aporte

      Responder
  14. Elsie says

    09/02/2015 at 9:12 am

    Excelente aprotación. Voy a ponerlo en práctica. ¡Gracias!

    Responder
    • Santiago says

      09/02/2015 at 8:42 pm

      Gracias Elsie. Ya me contarás 😉

      Responder
  15. paola says

    10/03/2015 at 5:53 pm

    Hola Santiago:
    son muy claros tus artículos, te sigo desde el año pasado (cuando descubrí tu blog) y he aplicado algunas de tus técnicas, pero en ocasiones, como en esta no logro articular la técnica a Geografía que es la materia que imparto. Vale decir que si tuviese que incluir una clase mas explicando conceptos de lenguaje…se torna complejo…¿Podrías desde tu materia indicarme cómo llegar a adaptar para aplicar esta tan interesante técnica? La del resumen en colores (plantilla) y la de los esquemas de cajas son muy practicas! gracias!!!

    Responder
  16. Marcelo Morini says

    25/03/2015 at 1:53 am

    Como siempre, tus aportes son muy valiosos. Muchas veces damos por supuesto elementos que es necesario enseñar o, al menos, recordar. Es importante dedicar unos minutos, también, a explicar estas cuestiones. Nunca es tiempo perdido. Saludos.

    Responder
    • Santiago says

      25/03/2015 at 9:41 am

      Muchas gracias Marcelo por tu aportación. Cordiales saludos

      Responder
  17. VICTOR SUMAYA says

    13/04/2015 at 7:18 pm

    Excelente informacion, me ayuda con mis alumnos. gracias.

    Responder
  18. luz says

    14/04/2015 at 5:14 am

    Un saludo cordial, es muy interesante lo que publicaste, felicitaciones.
    excelente articulo gracias

    Responder
    • Santiago says

      14/04/2015 at 1:37 pm

      Muchas gracias Luz

      Responder
  19. Beatriz says

    26/04/2015 at 12:05 pm

    Otra estrategia sería mejorar el enunciado. Yo siempre incluyo algún verbo como «define», «explica», «cita»… Y les enseño la diferencia entre uno y otro.

    Responder
    • Santiago says

      26/04/2015 at 4:14 pm

      Muchas gracias Beatriz

      Responder
  20. Kristal says says

    16/06/2015 at 6:37 pm

    Muy bueno tu artículo dejas entre ver que eres un educador comprometido. No soy educadora pero he sido estudiante y han sido muy poco los profesores que he tenido comprometidos con su labor y aman su profesión; porque la mayoría no se entienden ni ellos mismos y para ocultar sus falencias se las desquitan con los alumnos exigiendo respuestas y metodologías que no han enseñado. Como alumnos recordamos con aprecio a los maestros comprometidos. Gracias.

    Responder
    • Santiago says

      17/06/2015 at 3:30 pm

      Muchas gracias Kristal

      Responder
  21. Maria Says says

    01/07/2015 at 11:12 pm

    Hola Santiago:
    Gracias por este articulo me sirvió mucho ya todos mis alumnos entienden como contestar y no me tan pidiendo en una prueba que le explique como se contesta tal pregunta

    Responder
    • Santiago says

      02/07/2015 at 7:43 pm

      Un placer María. Cordiales saludos

      Responder
  22. Cora Suárez says

    17/10/2015 at 12:42 pm

    Excelente artículo, profesionales como Ud. necesita latinoamérica para continuar en el vértigo del desarrollo total. Continúe publicando este tipo de artículos que mucho lo necesitamos, como por ejemplo como elaborar un ensayo. Mil gracias. Bendiciones

    Responder
  23. mario helo says

    08/02/2016 at 12:06 am

    Santiago, gracias de verdad tío, muchas gracias.

    Responder
  24. María D´virgilio says

    09/06/2016 at 9:29 pm

    me encanto, mil gracias vamos a implementarlo, graciassssss¡¡¡¡¡¡

    Responder
  25. María D´virgilio says

    09/06/2016 at 9:30 pm

    mil gracias, me encanto, vamos a implementarlo, graciassssss!!!!

    Responder
  26. margarita says

    22/06/2016 at 12:42 am

    Muy bueno, muchas gracias ..no soy profesora pero se lo enseñe a mi hija y lo pondra en practica ya que ha tenido problema en este ambito y le gusto mucho

    Responder
  27. Alexandra says

    20/08/2016 at 3:19 am

    He, es interesante. Dedicar unos minutos a meditar en la respuesta de cada estudiante. puedo determinar que información aun no queda claro en la mente de los estudiantes . gracias éxito por los esfuerzos de querer ser exente maestra..

    Responder
  28. Pedro Dominguez says

    14/09/2016 at 8:13 am

    Pues me ha gustado mucho la información realmente la tarea de enseñar no es la mas facil del mundo pero se hace lo que se puede

    Responder
    • Santiago Moll says

      14/09/2016 at 4:52 pm

      Gracias Pedro

      Responder
  29. FIDELINA FERNÁNDEZ says

    21/03/2017 at 8:22 pm

    GRACIAS SANTIAGO TUS ARTÍCULOS SON MUY ÚTIL PARA MÍ
    CADA UNO ME DEJA UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA IMPARTIR MI CLASE, AUNQUE SOY DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO Y ME HE TOMADO EL ATREVIMIENTO DE HACER ALGUNOS ACOMODAMIENTO PARA MI GRADO Y ASÍ PODER SACAR EL MEJOR PROVECHO .

    Responder
  30. marcela says

    20/04/2017 at 5:57 pm

    Me ha encantado tu explicación. Ojala en los colegios los profesores les eneseñaran a los alumnos a responder de forma adecuada.

    Responder
  31. Carmen Barrientos says

    14/05/2017 at 4:18 am

    Es un ejemplo claro y didáctico de cómo los maestros debemos enseñar a los estudiantes a dar respuestas completas y fundamentadas y de este modo evitar respuestas telegráficas que no aportan nada.
    Gracias por la explicación.

    Responder
  32. William says

    16/06/2017 at 6:41 pm

    Buscando solución al problema que precisamente indicas, hallé tu página. Qué buena suerte. Gracias por tu tiempo para compartir lo que sabes. Aunque mis chicos son de cuarto año de primaria, adaptaré tus consejos para trabajar la técnica. De nuevo gracias y saludos desde Costa Rica.

    Responder
  33. Hugo Aguirre says

    05/10/2017 at 1:18 am

    Excelente, en este mundo se necesitan más maestros como Ud.

    Responder
  34. Edith Maritza Valencia Teran says

    26/05/2018 at 5:07 pm

    Es una excelente información, algo parecido yo le aplicado en el área de lengua, me parece muy, muy buena lo voy a aplicar.

    Responder
  35. avan jogia says

    27/10/2018 at 4:59 pm

    Tio me parece una idea que mola, gracias por dedicar tu tiempo a ayudar a colegas eres grande y como dijiste tiempo al tiempo

    Responder
  36. anonimo says

    02/12/2020 at 12:57 am

    soy una estudiante y no estaba conforme con mis respuestas en las guías del colegio.
    Con esa explicación me ha quedado más que claro ahora solo tengo que ponerlo en práctica, me pareció excelente y precisa tu explicación gracias !

    Responder
  37. Martha Erika López Martínez says

    08/05/2021 at 3:20 pm

    Hola Santigo, como estas te doy las gracias por las muy buenas ideas que nos proporcionas para poder dar una buena respuesta y hacer una buena pregunta, nuevamente te agradezco.

    Responder
    • Santiago Moll says

      09/05/2021 at 10:52 am

      Muchas gracias. Compartir nos hace mejores

      Responder
  38. deiz says

    06/10/2022 at 9:53 pm

    muchas gracias por la enseñanza, me ayuda un monton para responder las preguntas que les hacen a mis hijos en el colegio y por consiguiente puedo aprender mas

    Responder
  39. Ofelia Santiago Pérez says

    21/11/2022 at 6:55 pm

    Hola,buscando una solución a mi problema hallé tu página gracias por compartir lo usted sabe este articulo o información me ayudará mucho a mi y mis alumnos de sexto soy maestra de Educación Primaria Indígena.
    Mil gracias Dios lo Bendiga.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR