Los 10 errores a evitar en una Mediación Escolar pretenden ser una reflexión y a la vez un recordatorio de la importancia de fomentar la Cultura de la Paz y de la No Violencia en los Centros Educativos para la correcta resolución de conflictos.
Cada vez son más los centros que optan por implementar la Mediación Escolar para la resolución de conflictos. Ello implica un enorme esfuerzo porque se trabaja eminentemente con personas y se gestionan toda clase conflictos. La formación de Mediadores Escolares resulta esencial para que los centros fomenten de forma acertada la Cultura de la Paz y de la No Violencia a la que me he referido al inicio del artículo.
¿Qué errores deben evitarse en una Mediación Escolar?
1. Falta de formación. Aunque un conflicto es algo que no debemos asumir como negativo, sí es crucial que le demos la importancia que se merece. Para ello la persona mediadora debe ser consciente de que, para ser parte de un proceso de Mediación Escolar en un conflicto, debe haber pasado previamente por un periodo de formación. Será esa formación la que le permitirá afrontar todo tipo de resoluciones de conflictos de forma satisfactoria.
2. Olvidar la voluntariedad de una mediación. Nunca debemos olvidar el principio de voluntariedad que implica la Mediación Escolar para la resolución de conflictos. Las personas afectadas por un conflicto deben decidir con total libertad si iniciar o no un proceso de Mediación. El Mediador debe ser la persona que ofrezca este servicio, pero como ya he dicho sin olvidar su carácter voluntario.
3. No valorar el conflicto a partir del Reglamento de Régimen Interno (RRI) del centro. Hay que tener presente en todo momento que no todos los conflictos que se producen en un centro escolar son susceptibles de una Mediación Escolar. Aquellos que atenten de forma directa contra las normas de convivencia deben ser derivados al tutor o al equipo directivo para su valoración y posible sanción.
4. No afrontar un conflicto desde la inmediatez. Buena parte del éxito de la resolución de un conflicto viene por la inmediatez con que se afronta. Ante un conflicto escolar se debe actuar rápido y con diligencia. Esto permite que los conflictos no empeoren o corran el peligro de enquistarse.
5. No respetar el anonimato. La discreción en un proceso de Mediación Escolar es un aspecto determinante para la buena resolución de un conflicto escolar. Es importante que toda Mediación Escolar tenga como prioridad la discreción acerca del conflicto y de las personas afectadas por el mismo.
6. Descuidar el espacio de una mediación. Hay que dar la importancia que se merece al espacio de una Mediación Escolar. Debe ser un lugar cálido, acogedor y neutral. Debemos procurar que las personas afectadas por un conflicto vean ese espacio como un lugar propicio para que se conflicto se solucione. Sobre la importancia del espacio en una Mediación Escolar os recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar?
7. No ser neutral ante un conflicto. Muchas veces se comete el error de pensar que el Mediador Escolar es una especie de juez que dicta sentencia ante un conflicto escolar. Nada más lejos. El Mediador Escolar es el puente de unión, la conexión entre las personas afectadas por un conflicto. El Mediador puede ayudar a verbalizar el conflicto, acordar los pactos, pero en ningún caso posicionarse a favor de alguna de las dos partes.
8. No respetar las normas de una mediación. Todo proceso de Mediación Escolar debe regirse por una serie de normas que los afectados de un conflicto deben conocer y aceptar. Es el Mediador Escolar el que debe dar a conocer estas normas y hacer que se cumplan durante el proceso de Mediación.
9. No llegar a ningún pacto concreto. No puede funcionar una Mediación Escolar si antes de su finalización esta no se ha transformado en un pacto. El Mediador Escolar es una pieza fundamental para la consecución de pactos en un conflicto, pero no debe olvidar que los pactos los acuerdan las personas afectadas por el conflicto.
10. No revisar un conflicto. Todos los conflictos tienen un origen y es fácil poder verbalizar cuál es y en qué circunstancias se han producido. Pero no debemos olvidar que un conflicto pasa por diferentes fases, evoluciona, se transforma… De ahí que sea fundamental realizar una revisión o seguimiento toda vez se han pactado los acuerdos por ambas partes afectadas por el conflicto.
Debemos ser conscientes de que la Mediación Escolar es una herramienta con un enorme potencial de cara la consecución y el fomento de una Cultura de la Paz y de la no Violencia en los centros escolares. De ahí que debamos tener muy en cuenta estos errores a la hora de afrontar una Mediación Escolar.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Geagni says
Excelente material. Me encantan todas las termatica enviadas., son muy provechosas
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario. Un saludo
mario says
Muy buena disertación, solo habría que cuidar el que son temáticas, no errores, es decir, al tema le falta el adjetivo que lo convierta en error, por lo demás buena aportación… saludos
smoll73 says
Gracias por tu aportación Mario. Tomo nota. Un saludo.
Marta says
Segun esta entrada una de las normas en mediacion es la total discrecion, pero ¿que ocurre por ejemplo con los modelos integrados? Una de sus premisas es que se haga participe a toda la comunidad educativa y entre todos propongan soluciones para el conflicto. ¿que crees que es mas correcto? Enhorabuena por el blog, te sigo desde hace poco pero me encanta.
smoll73 says
Así es Marta, pero se trata de una propuesta realmente ambiciosa, que no siempre los centros son capaces de gestionar. gracias por tu aportacción.
Carmen Pereda says
Gracias por sus enseñanzas, nos ayuda mucho como educadores y podemos a yudar a nuestros semejantes, a nuestra sociedad, siga a si, muchas felicidades en todas sus actividades.
Santiago says
Muchas gracias Carmen por tan bonitas palabras. Un cordial saludo
Lilian Castillo Steiger says
Excelente artículo sobre mediación escolar. Comparto la necesidad de formar mediadores escolares, o bien que docentes y directores se formen en esa línea. Todos queremos un mundo mejor y relaciones más armoniosas y respetuosas.