El Aprendizaje Cooperativo tiene la gran ventaja de que permite aprender jugando. Y esta ventaja es un factor que los docentes debemos aprovechar y potenciar de cara la consolidación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
La actividad de Aprendizaje Cooperativo que os propongo en esta entrada es realmente divertida y tiene la gran ventaja de que es aplicable a todas las asignaturas y, además, podemos darle un carácter interdisciplinar.
¿En qué consiste el juego de Aprendizaje Cooperativo de La Memoria Visual?
Muy sencillo. De lo que se trata es de que los alumnos creen ellos mismos el juego de La Memoria Visual a partir de los contenidos que se han trabajado bien en una Unidad Didáctica, bien a lo largo del curso. Lo cierto es que puede ser una actividad muy útil en las últimas semanas de curso, cuando los alumnos ya han realizado buena parte del currículo del área. Aún así, también es perfectamente aplicable al final de una Unidad Didáctica o al final de un trimestre.
¿Cómo se juega a La Memoria Visual?
El juego de La Memoria Visual consiste en destapar de un tablero dos cuadros iguales que están boca abajo. Si los dos cuadros no coinciden, se vuelven a girar y se prueba otra vez. Cuando conseguimos girar dos cuadros iguales, estos quedan girados y se continúa el juego hasta completar todas las pareja del tablero.
Os explicaré detalladamente los pasos y todo aquello que necesitáis para poner en práctica esta actividad de Aprendizaje Cooperativo.
Material:
- Un sólo libro de texto, cuaderno de teoría, libro del alumno para cada grupo (contenidos teóricos).
- Una cartulina para cada grupo de cuatro alumnos de la clase. Preferiblemente, cada cartulina puede ser de un color diferente.
- Varios trozos de cartón.
- Dos hojas de colores para cada grupo. Puede ser del mismo color que la cartulina o diferente para crear un mayor contrate con el fondo.
- Unas tijeras para cada grupo.
- Pegamento para cada grupo.
- Bolígrafos y rotuladores de colores.
- Un regla.
Tiempo de realización:
Una sesión lectiva: 50′-55′ min.
Pasos a seguir:
1. Los alumnos de clase se dividen en grupos de cuatro. Sobre cómo formar grupos de Aprendizaje Cooperativo os recomiendo que os leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.
2. El profesor reparte un trozo de cartón, una cartulina y dos folios de colores a cada grupo.
3. El profesor asigna a cada grupo una temática sobre la que versará el juego de Aprendizaje Cooperativo de La Memoria Visual:
- Grupo 1. Lengua
- Grupo 2. Literatura
- Grupo 3. Categorías Gramaticales
- Grupo 4. Sintaxis
- Grupo 5. Ortografía
Aquí veis como los grupos están relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura, pero es aplicable a cualquier asignatura, incluso a la de Tutoría.
4. Reparto de las tareas de cada grupo:
- Alumno 1. Divide la cartulina en veinte cuadros iguales, por ejemplo, cuatro filas y cinco columnas. Se puede hacer con un rotulador grueso.
- Alumno 2. Con el trozo de cartón recorta veinte cuadros del mismo tamaño que que el de los cuadros de la cartulina.
- Alumno 3. Recorta una hoja de color para que salgan diez cuadros, por ejemplo, dos columnas y cinco filas, del mismo tamaño que el recuadro de cartón y que los cuadros de la cartulina.
- Alumno 4. Recorta una hoja de color para que salgan diez cuadros, por ejemplo, dos columnas y cinco filas, lo mismo que el Alumno 3.
5. Creación del tablero y las tarjetas de memoria.
PARTE DELANTERA DE LA CARTULINA CON LOS VEINTE RECUADROS
PARTE TRASERA CON LOS RECUADROS PREPARADOS PARA EL JUEGO
Una vez que todos los alumnos han finalizado la función asignada por el profesor, es el momento de pegar en el cuadro de cartón el recuadro de las hoja de colores. Al ser una actividad muy mecánica, puede ser realizada en el grupo por Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Por tanto:
- Alumno 1 (NEE). Pega el recuadro de cartón y el de la hoja de color.
- Alumnos 2, 3, y 4. Con la ayuda del libro de texto o el material de teoría que se tenga, deciden entre ellos los diez conceptos relacionados con su bloque de contenidos. Por ejemplo, el grupo de Sintaxis puede elaborar un tablero de La Memoria Visual con los siguientes conceptos: SN, SV, SPREP. SADJ., SADV, NÚCLEO, SUJETO, PREDICADO, CD y CI.
CUADROS
6. En esta fase los alumnos escriben los diez conceptos en el recuadro de color pegado al recuadro de cartón.
Los preparativos para la realización del juego ya han finalizado. Ahora es el momento de ponerlo en práctica.
DESARROLLO DEL JUEGO.
Una vez que todos los grupos han elaborado su panel de juego, toca jugar con él. Lo que se hace es que cada panel rota en cada grupo siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Se da un tiempo de entre cuatro y siete minutos. Transcurrido ese tiempo, los alumnos cambian de panel.
Cuando el grupo tiene un panel jugará de la siguiente manera:
Se sorteará qué alumno empieza a girar las dos primeras parejas. Una vez se sabe quién es el primer alumno, también se seguirá el sentido de las agujas del reloj. Cada alumno girará dos cuadros hasta que el tablero quede totalmente descubierto con los conceptos que han elegido los alumnos de cada bloque de contenidos.
FASE DEL JUEGO DE LA MEMORIA VISUAL
¿Cómo evaluar la actividad de Aprendizaje Cooperativo de La Memoria Visual?
En esta actividad se pueden evaluar dos aspectos:
- La elaboración del tablero, los cuadros con los conceptos y los conceptos elegidos.
- El respeto a las normas de juego una vez el tablero y los cuadros con los conceptos están elaborados.
En este caso se trata más de dos notas actitudinales que no procedimentales.
¿Qué ventajas tiene esta actividad?
- El alumno es parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Todos los alumnos de cada grupo participan de forma activa en el desarrollo del juego, ya que a cada uno se le asigna una función.
- Se fomenta el consenso al tener que pactar los diez conceptos que se incluirán en cada cuadro.
- Sirve para trabajar los contenidos de la actividad de una forma lúdica.
- Se potencia la memoria visual. Este aspecto es fundamental, ya que la memoria visual sirve para mejorar la ortografía de los conceptos elegidos por los alumnos.
- Se repasa el tema de una forma poco tradicional y más atractiva para los alumnos.
¿Por qué tiene esta actividad de Aprendizaje Cooperativo un valor interdisciplinar?
Un aspecto a considerar de esta actividad de Aprendizaje Cooperativo es que la parte de elaboración del tablero no tiene por qué realizarse en nuestra área. Si se trabaja coordinadamente con departamentos como el de Tecnología o de Educación Plástica y Visual, ellos pueden encargarse de este trabajo y nosotros de la parte lúdica y conceptual. Lo cierto es que puede resultar muy motivador para los alumnos el hecho de darse cuenta de que diferentes asignaturas están coordinadas para un mismo fin y además, con carácter lúdico.
Os aseguro que es una dinámica de Aprendizaje Cooperativo que a los alumnos les encanta. Y tal y como he dicho al principio de esta entrada es aplicable a todas la áreas de todos los niveles educativos e incluso se puede plantear desde el punto de vista interdisciplinar. Así que sólo me resta animaros a que llevéis a cabo una actividad que os aseguro resulta muy divertida para los estudiantes. Si la lleváis a cabo estaré encantado de que compartáis vuestra experiencia y me deis vuestra opinión, porque
SE PUEDE Y SE DEBE APRENDER JUGANDO
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
CARMEN FERNANDEZ says
Esta es toda una idea, ya que se me ocurren algunas variaciones que se puedan hacer según el tipo de grupo al que se aplique
smoll73 says
Gracias por tu comentario, Carmen. Por supuesto, los artículos deben concebirse como un punto de partida. Un saludo.
ORLANDO says
muy interesante además de introducir y utilizar el principio de la jugabilidad relacionado con los estudiantes de este siglo.
Santiago says
Gracias Orlando. Un saludo 😉