Debo confesar que hacía tiempo que tenía ganas de escribir un artículo que hablara sobre el trabajo en el aula mediante el Aprendizaje Cooperativo. Pues bien, hoy ha llegado ese día. La razón por la que os quiero hablar sobre el Aprendizaje Cooperativo es porque llevo ya cierto tiempo poniéndolo en práctica y me está dando muy buenos resultados. Aún así, este pretende ser el primer artículo de una serie considerable de artículos referente a la práctica cooperativa. Así que más que la profundidad del artículo, me gustaría que os centrarais en su funcionalidad, ya que os voy a proponer una actividad muy sencilla para que la pongáis en práctica en vuestra clase.
¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo en el aula?
Se trata de un tipo de aprendizaje en el que el profesor no es el único que enseña, sino que también los alumnos, mediante grupos de trabajo, aprenden, enseñan y se ayudan entre ellos. No cabe duda de que es un paso adelante desde el punto de vista pedagógico, porque rompe con lo que entendemos como clase magistral. De esta manera el profesor no es el fin del aprendizaje, sino una herramienta más de ese aprendizaje. En este sentido el profesor tiene la responsabilidad de enseñar a aprender.
¿Cuál es la finalidad del Aprendizaje Cooperativo en el aula?
La finalidad es muy simple. Se trata de conseguir que los alumnos sean cada vez más autónomos, ya que son ellos mismos los responsables de su aprendizaje, que tengan un aprendizaje a su medida y a su ritmo personal y que les sirva para ayudarse mutuamente. Además, mediante la cooperación seremos capaces de desterrar de nuestras aulas el individualismo y la competitividad entre alumnos, dando así más importancia al proceso de aprendizaje que no al resultado en sí de ese aprendizaje en forma de calificación.
Para llevar a cabo el Aprendizaje Cooperativo existen una gran cantidad de actividades. En este artículo os quiero presentar una que como he dicho más arriba tiene muy fácil aplicación.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD.
«El lápiz central»
1. Preparativos:
- Se divide la clase en grupos de cuatro alumnos. Se debe intentar que los grupos estén compensados. En otros artículos incidiré con mayor profundidad sobre la elaboración de grupos.
- El grupo elige un portavoz, así como el orden de intervención de cada compañero.
2. Material:
- Cada grupo sólo puede tener un libro de texto u hoja de teoría encima de la mesa. Esto facilita que todos los alumnos escuchen al que lee y atiendan a lo que dice. Se unifica el ritmo de aprendizaje.
- Cada alumno sólo puede tener en la mesa la ficha de teoría o actividades y un lápiz o bolígrafo. Es importante quitar de las mesas todo lo que se considere accesorio (estuches, carpesanos…). Cuando algún compañero lee nadie puede tener ningún bolígrafo en la mano. Es el momento de estar atento, no de escribir.
- En mi caso el material con el que trabajan los alumnos se proyecta en la pizarra digital, para facilitar la respuesta a posibles dudas que se planteen a lo largo de la sesión. Os aseguro que es muy útil.
3. Desarrollo de la actividad:
- Cada alumno lee y comenta la parte que le corresponde, sea teoría, una actividad, un texto, un problema, etc. El hecho de que comente lo que ha leído es muy importante para saber si sabe explicarse, o lo que dice es correcto o incorrecto. Los demás compañeros deben intervenir e interactuar.
- Los alumnos completan la ficha al mismo tiempo con la ayuda del único libro de texto que hay en la mesa.
- El profesor va de grupo en grupo atendiendo, asesorando, corrigiendo u orientando ante las posibles dudas que puedan surgir. Las dudas salen de lo que han leído y aprendido los alumnos, no de lo que ha explicado el profesor.
4. Evaluación:
- Al final de la clase, el profesor recoge al azar una ficha de un alumno de cada grupo. La nota que ponga a esa ficha será la misma que pondrá al resto de los compañeros de su mismo grupo.
5. Revisión:
- Al final de la sesión o al principio de la siguiente sesión lectiva se ponen en común los resultados que cada grupo ha obtenido, haciendo hincapié en aquellos aspectos en los que cabe una aclaración y ayudándose de la pizarra digital. En este caso el profesor debe intentar evitar la clase magistral y unidireccional. Será a través del diálogo y de interacción entre los alumnos y el profesor que se irán resolviendo las dudas que hayan podido surgir.
Habréis observado que se trata de una actividad relativamente sencilla. Os puedo asegurar que la respuesta de los alumnos ante este tipo de actividades suele ser muy buena.
Solo me queda animaros a que probéis de llevarla a cabo en vuestras clases y me contéis vuestras experiencias. En posteriores artículos iré ofreciéndoos más actividades y más propuestas relativas al Aprendizaje Cooperativo.
Mingo says
Muchas felicitades por tu articulo y por tenerlo tan claro. Sigue Adelante y para atras ni para tomar impulso.
Mingo
smoll73 says
Hola Mingo,
Muchas gracias por tu comentario. Así da gusto publicar. Te animo a que te suscribas por correo a este blog y recuerda: este blog lo hacemos entre todos.
Un abrazo desde Menorca!
karem says
Hola, me encanta tu sitio, te he agregado a mis contactos y blogs que sigo. Compartí un artículo de tu blog en el mio. Espero puedas visitarlo. Un abrazo
karem
http://ideasparalaclase.com/
smoll73 says
Muchas gracias karem. Le hecho un vistazo a tu blog ahora mismo. Un saludo cordial.
vessel sink vanity set says
Fascinating blog! Is your theme custom made or did you download it from somewhere?
A theme like yours with a few simple tweeks would really make my blog stand
out. Please let me know where you got your theme.
Bless you
smoll73 says
The Theme is called Nimble from Elegantheme.com
Gilmair Ribeiro says
En el Desarrollo de la actividad, el maestro se lo trabaja com una cantidad de textos o solo uno texto?
smoll73 says
Hola Gilmair.
Más que textos trabajamos con apartados de la teoría de la unidad didáctica o tema.
Un saludo
Jorge Arévalo says
Es interesante su publicación colega la felicito, y gracias por compartirlo y lo pondré en práctica
smoll73 says
Muchas gracias Jorge. Un saludo
Javier M says
Gran propuesta practica. Enhorabuena!
smoll73 says
Gracias Javier. Un saludo.
Trini Ruiz López says
Muchas gracias por proponernos nuevas formas de aprender en el aula.
Me parece un tipo de aprendizaje muy motivador, los alumnos son los protagonistas: aprenden y ayudan a los demás. Yo lo he comenzado a utilizar, de manera muy sencilla, este curso
http://lacometaexploradora.wordpress.com/2013/10/21/lapices-al-centro/
Saludos!!
smoll73 says
Gracias Trini. Un cordial saludo.
Raquel López Catalán says
Hola Santi,
vuelvo a escribir algo hoy en tu blog (ya apunté algo en tu twitter), porque creo que quizás este MOOC podría interesar a alguno de los que, como yo, te siguen. Aquí os dejo el link:
http://eledelengua.com/ldelengua-69-moocs-en-la-ensenanza-de-segundas-lenguas/comment-page-1/#comment-27778
Se trata de una propuesta de la web MIXXER, que propone un proyecto de tándems lingüísticos (sobre todo inglés/espanol), así como un MOOC para aprendientes de inglés y de espanol.
Creo que puede interesar, ya que todo el sistema se basa en la interacción y cooperación virtual de la comunidad, algo de lo que ya has comentado cosas en ciertas ocasiones.
Espero que os interese.
Saludos desde Heidelberg
Bon Nadal
Raquel
smoll73 says
Me parece estupendo Raquel. Siempre he dicho que este blog lo construimos entre todos. Un saludo
Ana Cristina says
Hola, desde que te sigo a través de Twietter estoy fascinada de lo entregado que estas a la Educación. Todavía no ejerzo de maestra, el año que viene «si al gobierno le da la gana» será la primera vez que me presente a oposición y debo decirte que gracias a tí deseo que llegue el momento de estar en el aula y poner en práctica todos tus contenidos. Muchas gracias.
smoll73 says
Muchas gracias Ana. Pero no olvides que aquí estamos todos para aprender de todos. Mis mejores deseos para este año.
Fernando Salvador Gámez Con says
Gracias por compartirnos esta propuesta tan interesante y, tu valiosa experiencia.
smoll73 says
Un placer Fernando 😉
Nuria says
Me gustaría saber cómo aplicar el aprendizaje cooperativo en cursos con niños más pequeños como primero de primaria, que todavía no tienen adquirida la lectoescritura. Gracias
LUIS ANTONIO CANCHE BRICEÑO says
Muy interesante tu propuesta, me surge una duda: ¿ Cada equipo lee y trabaja simultáneamente el mismo contenido o tema?
elfida marlene cevallos zambrano says
MUY interesante, con todo éste apoyo nuestras clases seran más productivas. Gracias por aderirme a tu blog.
Miriam says
Hola, estoy estudiando magisterio para Educación Primaria y acabo de realizar mis primeras prácticas en un aula, he descubierto tu blog y me encanta, es muy completo y tiene muchas herramientas útiles, ojalá todos los docentes tuvieran esa pasión y ese interés que tú muestras… Felicidades por el blog, gracias a él estoy aprendiendo muchas cosas que seguramente pondré en práctica cuando tenga oportunidad. Un saludo.
Santiago Moll says
Muchas gracias Miriam. Mis mejores deseos