El artículo de hoy tiene como finalidad dar respuesta al interés de los lectores de este blog acerca de la metodología del aprendizaje cooperativo. Una metodología activa que pone su acento no en el docente, sino en el alumno y que tiene muy en cuenta la inclusión en el aula.
Desgraciadamente, existen pocos manuales en castellano que aborden de manera clara y sistemática cómo implementar esta metodología en el aula. Es por esto que hoy quiero centrarme en dos manuales que para mí han sido capitales a la hora de decidirme por esta metodología en el aula.
Ambos manuales están en castellano (uno de ellos también está en catalán) para que toda la comunidad de hispanoahablantes que forma Justifica tu respuesta pueda consultarlos sin que el idioma suponga un impedimento.
Sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Dos manuales para iniciarse en el aprendizaje cooperativo. Los 4 pilares de esta metodología activa.
Cuando me refiero al aprendizaje cooperativo, siempre insisto en que este parte de 4 pilares básicos:
- Organización
- Implantación
- Dinamización
- Evaluación
Los dos manuales que quiero compartir contigo representan la unión de estos cuatro pilares. De ahí que me haya decidido a recomendarlos porque sé que son un excelente punto de partida para aquellos docentes que os iniciáis en aprendizajes que buscan la inclusión y la autonomía, entre otras capacidades.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. MANUAL 1.
- Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula, de Pere Pujolàs.
- Aprendre junts alumnes diferents. Els squips d’aprenentatge cooperatiu a l’aula. de Pere Pujolàs. (VERSIÓ EN CATALÀ)
¿Por qué he elegido este manual?
Existen muchas razones por las que no me canso de recomendar este manual. Una de ellas es que detrás se encuentra el que para muchos ha sido uno de los refentes del aprendizaje cooperativo en mi país. Se trata concretamente del recién fallecido Pere Pujolàs, un educador muy importante en todo lo que se refiere a la educación inclusiva.
¿Qué pilares podrás encontrar en este manual?
Lo que destacaría de este manual es que incide en los tres primeros pilares a los que me he referido anteriormente:
- Organización. Incide sobre los equipos de base, equipos de expertos y equipos esporádicos, así como la distribución del espacio en el aula.
- Implantación. Incide sobre las dinámicas de grupo, normas de funcionamiento, roles de alumnos y cuaderno y plan de equipo.
- Dinamización. Una vez definida la organización e implantados los mecanismos es el momento de trabajar las estructuras cooperativas básicas y complejas. Algunas de las más famosas son: la lectura compartida o lápices al centro, por poner algunos ejemplos.
¿Cuál es para mí el gran valor de este libro?
Sin duda, la importancia que da desde la primera página a la educación inclusiva, a la educación que pone su acento en aquellos que presentan más dificultades, el valor de la cooperación, de la ayuda mutua o de la solidaridad pese a la heterogeneidad de las personas. De hecho, en este manual hay una excelente explicación entre la escuela selectiva y la escuela inclusiva.
Para aquellos que queráis echarle un vistazo a este manual, aquí os podéis descargar totalmente gratis la primera parte del libro:
.
.
APRENDIZAJE COOPERATIVO. MANUAL 2.
- La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo, de David W. Johnson y Rober T. Johnson.
¿Por qué he elegido este manual?
Leyendo el título de este libro, uno ya se da cuenta de que este manual viene a completar el cuarto pilar al que he aludido más arriba. Se trata de la evaluación. Pero no solo de la evaluación, sino también la coevaluación y la autoevaluación.
¿Cuál es para mí el gran valor de este manual?
El gran valor de este libro radica sin duda en la manera en que aborda la evaluación mediante rúbricas. En muchas ocasiones como docentes hemos querido trabajar de forma cooperativa, pero sin tener en cuenta la importancia de que para cooperar no hay que renunciar a la evaluación.
Este manual frece una gran cantidad de ejemplos de rúbricas tanto individuales como grupales para abordar la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación.
Pero, ¿qué es una rúbrica? Una rúbrica no es más que un instrumento de evaluación que tiene como objeto calificar el desempeño de una tarea. Gracias a las rúbricas no sólo el docente, sino también el alumno es capaz de participar en su propio proceso de evaluación así como el de sus compañeros.
Para aquellos que queráis saber algo más sobre este manual, podéis descargaros totalmente gratis esta muestra y así podréis ver el índice de contenidos del mismo:
.
.
Aprendizaje cooperativo. El poder de la inclusión. A modo de conclusión.
Aquellos que defendemos una educación integral, una educación donde todos los alumnos partan con las mismas oportunidades, entendemos la metodología del aprendizaje cooperativo como una oportunidad de construir una escuela, no desde la competitividad, sino desde la solidaridad, aún entendiendo la heterogeneidad de un grupo clase.
Espero y deseo que estos dos manuales os sirvan como punto de partida para introducir valores tan fundamentales en el aula como la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua o el trabajo en equipo.
Alba Luz Calderón says
Excelente material para la implementación del aprendizaje cooperativo. gracias.
Iris says
Buenas noches.
Primero, felicitarte por la información que brindas en cada articulo, son de mucha importancia para todo docente que dia a dia busca mejorar su práctica pedagógica en beneficio de los estudiantes.
Segundo, deseo incluir el aprendizaje cooperativo en niños de 6 y 7 años a través del cine formativo.
Toda información bibliográfica que me puedas proporcionar, te estare muy agradecida.
Celia Garay Canales says
Interesante y necesario, gracias por la información.