Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida

19/06/2013 Escrito por Santiago Moll 51 Comments

Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero proponeros una actividad muy sencilla y que se enmarca dentro de las llamadas Estructuras Cooperativas Básicas. En concreto, la actividad a la que me estoy refiriendo se denomina Lectura Compartida. Lo positivo de una Actividad Cooperativa Básica, como la que os explicaré en este artículo, es que puede aplicarse a todas las materias que cursan los alumnos, y además tiene fácil encaje dentro de la programación de cualquier Unidad Didáctica.

¿Qué clase de actividad es la Lectura Compartida?

La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva.

Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase.

¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida?

0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro).

1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4)

2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4.

3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento.

4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj.

5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4.

6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo.

7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4  y 1.

8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto.

Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensible a otros formatos como presentaciones, escenas de películas, cuadros, dibujos, problemas matemáticos, etc.

¿Qué papel desempeña el profesor en la actividad de Lectura Compartida?

El profesor es el encargado de ir supervisando cada uno de los grupos formados en la clase, de ayudar, asesorar y clarificar en caso de duda. El profesor también puede optar por pedir a los otros grupos que resuelvan la duda o las dudas de otros grupos, facilitando así la cooperación entre alumnos.

¿Qué ventajas tiene la actividad de Lectura Compartida?

  • Todos los alumnos trabajan por igual la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral.
  • Todos los alumnos del grupo desempeñan un papel activo, ya que cada uno debe realizar una tarea determinada (leer, escuchar, explicar y opinar).
  • Se trata a todos los alumnos por igual, sin distinciones. Esta es la filosofía de la Escuela Inclusiva.
  • Favorece la cooperación y la cohesión del grupo.
  • El protagonismo recae en el alumno y no en el profesor.
  • Se sustituye la clase magistral, por la clase cooperativa donde el alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Personalmente, creo que es una actividad que vale realmente la pena probar en clase, ya que su realización es muy sencilla y no requiere mucha planificación previa. Así que sólo me resta animaros a que la probéis en vuestras áreas y me deis vuestra opinión.

Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.

Related posts:

Aprendizaje cooperativo. Preparación de una prueba o examen en grupo
Aprendizaje Cooperativo en el aula. Propuesta de Actividad
Aprendizaje Cooperativo: ¿Qué son los Segmentos de Actividad?
Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI
3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula
10 Consejos para organizar grupos de aprendizaje cooperativo en clase
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: ALUMNO, aprendizaje cooperativo, clase, cohesión, cooperación, EDUCACIÓN, grupo, PRODUCTIVIDAD, profesor

Comments

  1. Anaid says

    20/06/2013 at 3:43 am

    Santiago, me ha gustado la dinámica que propones para usarla en mi clase. Doy una materia que pretende estimular la lectura crítica a jóvenes que recién ingresan a la universidad. Lo que encuentro en la mayoría de los casos con estos chicos de 17 a 19 años es que se les ha impuesto la lectura; así que por gusto no leen sino es que la aborrecen. Y por otra parte, (a propósito de la entrada ¿Para qué sirve un profesor?) la dependencia al internet es tremenda cuando el uso que le dan no necesariamente es formativo. Saludos

    Responder
  2. muy interesante says

    09/07/2013 at 10:27 pm

    muy interesante las pautas que das para una lectura cooperativa, porque todos participan en forma ordenada voy a pracyicarla en mi aula

    Responder
    • smoll73 says

      09/07/2013 at 11:22 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Un saludo!

      Responder
  3. pilar ubaldo says

    10/07/2013 at 1:05 am

    Muchas gracias por compartir esta actividad. Estamos trabajando en en el proyecto de competencias lectoras y me parece muy acertada para ello, pero sobre todo para la actitud ante el aprendizaje , que se vuelve colaborativa y activa.

    Responder
    • smoll73 says

      10/07/2013 at 9:53 am

      Holar Pilar,
      Muchas racias por tu comentario. Me alegro que sea de tu agrado. Un saludo y feliz semana.

      Responder
  4. MERCEDES MRANDA GARCÍA says

    12/09/2013 at 12:16 am

    GRACIAS POR COMPARTIR TODO ESTO, QUIERO DECIRLES QUE AL APLICARLO ME HA SERVIDO MUCHO Y ADEMAS SE LA DA UN GIRO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS COTIDIANAS.

    Responder
    • smoll73 says

      12/09/2013 at 6:14 am

      Muchas gracias Mercedes. Para mí es una enorme satisfacción. Un cordial saludo.

      Responder
  5. Juanma says

    19/10/2013 at 8:05 am

    Solo tengo una duda ¿se enteran bien los diferentes grupos cuando leen todos al mismo tiempo?

    Responder
    • smoll73 says

      19/10/2013 at 8:23 am

      No suele ser un problema. Forma los grupos en el aula en las cuatro esquinas y uno en el centro.

      Responder
  6. Araceli says

    28/11/2014 at 10:58 am

    Hola a todos. En primer lugar, me gustaría felicitarte por tus reflexiones porque son muy interesantes. Tengo una pregunta, ¿cómo puedo aplicar este método de trabajo con un grupo de 39 alumnos? Muchas gracias por tu ayuda.

    Responder
    • Santiago says

      28/11/2014 at 8:08 pm

      Es un número muy alto. Lo veo de difícil aplicacion

      Responder
      • Araceli says

        29/11/2014 at 12:09 pm

        Muchas gracias. Entiendo entonces que lo mejor es aplicarlo a grupos de unos veinte alumnos.

        Responder
  7. ana says

    22/07/2015 at 3:13 pm

    MUY INTERESANTE..HAY POSIBILIDADES DE APLICARLO CON NENES DE PRIMER ANO O SEGUNDO QUE AUN NO HAN ALCANZADO EL PROCESO LECTOR.

    Responder
  8. M. Alicia Astudillo says

    22/07/2015 at 7:15 pm

    Me interesa trabajar la lectura familiar guiada para escolares de 1ero básico. Tienes algo, algún material. Agradecida

    Responder
  9. montse sàbat says

    21/08/2015 at 10:19 am

    Felicitats! M’ha agradat molt la vostra feina divulgativa i les idees que proposeu.Endavant amb les intel.ligències!

    Responder
    • Santiago says

      23/08/2015 at 9:08 am

      Gràcies Montse

      Responder
  10. Isabel Estrada says

    04/09/2015 at 3:40 am

    Gracias por compartir estas interesantes estrategias. Hoy la practique con los maestros de mi colegio y nos fue súper bien, además de que les encantó para trabajar con sus estudiantes.

    Responder
    • Santiago says

      07/09/2015 at 10:54 pm

      Un placer Isabel

      Responder
  11. Horacio says

    02/11/2015 at 11:17 pm

    Verdaderamente muy interesante esta idea. La voy a aplicar y después te cuento cómo me fue.

    Responder
  12. Antonio says

    05/11/2015 at 9:21 am

    Me sirve la teoría de la actividad muchísimo. Bien estructurada la actividad y los comentarios muy bien explicados para llevarlos a la práctica. Lo haré con mis alumnos.

    Responder
    • Santiago says

      05/11/2015 at 4:23 pm

      Gracias Antonio. Ya me contarás 🙂

      Responder
  13. Nohemi Pulido Moreno says

    10/09/2016 at 3:49 am

    Lamentablemente en la mayor parte de México nuestros grupos son de 40 o más alumnos y no creo posible que funcione bien esta practica. ¿O cómo puedo llevarla a cabo?. Sugerencia por favor.

    Responder
  14. José luis Bravo says

    21/12/2016 at 1:38 pm

    EstimadoSantiago: utilizamos esta sugerencia en un trabajo con los docentes, los cuales deben reflexionar sobre sus prácticas en la aplicación de las estrategias de comprensión lectora y la socialización de los conocimientos entre los alumnos, y nos pareció muy apropiada.
    Aún no tengo las producciones y opiniones de los mismos, solo comentarios de pasillos que dicen que la actividad les pareció muy interesante.

    Saludos
    José Luis Bravo

    Responder

Trackbacks

  1. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    19/06/2013 a las 7:19 am

    […] Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero proponeros una actividad muy sencilla y que se enmarca dentro de las llamadas Estructuras Cooperativas Básicas. En concreto, la actividad a la que me estoy refiriendo se denomina Lectura Compartida.  […]

    Responder
  2. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    19/06/2013 a las 8:44 pm

    […]   […]

    Responder
  3. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    19/06/2013 a las 11:45 pm

    […] Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero propon  […]

    Responder
  4. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    20/06/2013 a las 4:15 pm

    […] Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase.  […]

    Responder
  5. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    25/06/2013 a las 10:06 pm

    […] Página principal de la web del ITE. En estas páginas encontrará información sobre educación a distancia, recursos educativos desde niveles de Primaria hasta Bachillerato…  […]

    Responder
  6. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    23/09/2013 a las 4:49 pm

    […] Aquest recull a cura de l'Albert Jané en recopila una vintena. Entre d'altres podem trobar: El llop i els set cabridets, Janot i Guideta (o bé Hänsel i Gretel), La Ventafocs, La Caputxeta Vermella, Els músics de Bremen, La Bella Dorment oBlancaneu.  […]

    Responder
  7. La lectura compartida | Lectura Bibliotecas LIJ... dice:
    26/09/2013 a las 2:03 pm

    […] Santi Moll Vaquer, en su blog "Justifica tu respuesta", explica cómo una sesión de lectura compartida es una magnífica estrategia de trabajo cooperativo dentro del aula. [Fot. Ania Tatarynowicz]  […]

    Responder
  8. La lectura compartida | Lectura(s) | Scoop.it dice:
    28/09/2013 a las 7:40 am

    […] Santi Moll Vaquer, en su blog "Justifica tu respuesta", explica cómo una sesión de lectura compartida es una magnífica estrategia de trabajo cooperativo dentro del aula. [Fot. Ania Tatarynowicz]  […]

    Responder
  9. Biblioteca | Pearltrees dice:
    31/10/2013 a las 11:48 am

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida […]

    Responder
  10. Propostas actividades | Pearltrees dice:
    10/11/2013 a las 9:27 am

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida […]

    Responder
  11. Profesor, ¿para qué sirven las Técnicas de Estudio? dice:
    12/11/2013 a las 5:48 pm

    […] 1. Lectura. Uno de los errores que en muchas ocasiones comenten los docentes es confundir saber leer con saber entender. Me explico. Durante la escolarización de un alumno muchos de los esfuerzos se dedican a que dicho alumno aprenda a leer con corrección, dicción y fluidez. Una vez lo ha conseguido se corre el riesgo de no evaluar otro aspecto que para mí resulta fundamental y no es otro que preguntarse si entiende aquello que ha leído. De nada sirve que un alumno sepa leer si no es capaz de entender aquello que está leyendo. No entraré en este artículo en cómo debemos enseñar a leer para que nuestros alumnos aprendan a entender lo que leen. Simplemente quisiera incidir en la importancia de fomentar la lectura en voz alta en clase como una herramienta muy útil de cara a la mejora y detección de una correcta comprensión. Si estáis interesados el la lectura compartida referida la aprendizaje cooperativo os puede interesar el artículo Aprendizaje cooperativo. la lectura compartida. […]

    Responder
  12. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    29/11/2013 a las 10:05 am

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera t  […]

    Responder
  13. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida ... dice:
    18/03/2014 a las 11:01 pm

    […] Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero propon  […]

    Responder
  14. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida | Recursos TIC / TAC dice:
    31/03/2014 a las 11:48 pm

    […] See on justificaturespuesta.com […]

    Responder
  15. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - Educacion enpildoras.com dice:
    01/04/2014 a las 12:16 am

    […] Continuar leyendo: Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida […]

    Responder
  16. Taller Revista Digital | Pearltrees dice:
    31/07/2014 a las 10:17 pm

    […] (JPEG Image, 930 × 619 pixels) Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida | Justifica tu respuesta. Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que […]

    Responder
  17. Lectura | Pearltrees dice:
    19/10/2014 a las 2:27 am

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. […]

    Responder
  18. LECTOESCRITURA | Pearltrees dice:
    10/02/2015 a las 6:16 pm

    […] audiovisual. Para los más pequeños: Charlie y la fábrica de chocolate (2005), Tim Burton. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. 6 criterios para enseñar lengua oral. Las personas que saben escuchar de un modo receptivo y […]

    Responder
  19. Flipped Classroom | Pearltrees dice:
    11/02/2015 a las 6:30 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. Recursos para el aprendizaje inverso: para crear tus contenidos | The Flipped Classroom. Enlazamos, ahora, con la parte del artículo que nos ofrece la posibilidad de encontrar software para crear tus propios contenidos.Dan Spencer presenta aquí lo que necesitas: Un ordenador con software de grabación de pantalla (Yo utilizo Camtasia and Jing pero hay muchas opciones)Debajo tienes varias posibilidadesSoftware para hacer presentacionesPowerPoint, ActiveInspire (Promethean), Notebook (SMART), son las más comunes y te permiten escribir sobre la pantalla, lo cual es muy importante.MicrófonosLos micrófonos USB funcionan mucho mejor que los del propio ordenador. […]

    Responder
  20. Recursos | Pearltrees dice:
    27/04/2015 a las 11:13 pm

    […] Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. […]

    Responder
  21. Aprenentatge cooperatiu. La lectura compartida ... dice:
    01/08/2015 a las 6:46 pm

    […] Dins de l'Aprenentatge Cooperatiu HA Diferents Tipus De Estructures en Funció de El que sé Vulgui Treballar a classe. In this article vull propon  […]

    Responder
  22. Lectura compartida, lectura en equipos* | Humberto Cueva – Blog de los Maestros de Español dice:
    15/11/2015 a las 1:49 am

    […] *http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-la-lectura-compartida/ […]

    Responder
  23. Secuencia de una Lectura Compartida | Humberto Cueva – Blog de los Maestros de Español dice:
    18/11/2015 a las 3:09 pm

    […] http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-la-lectura-compartida/ […]

    Responder
  24. Lengua - rosadelatorre | Pearltrees dice:
    20/09/2016 a las 5:51 pm

    […] Hoy os presentamos te presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografícas 1. 2. Home. Haz un Cómic. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. […]

    Responder
  25. Aprendizaje cooperativo. Dos manuales para iniciarse en esta metodología dice:
    24/01/2017 a las 8:33 pm

    […] de trabajar las estructuras cooperativas básicas y complejas. Algunas de las más famosas son: la lectura compartida o lápices al centro, por poner algunos […]

    Responder
  26. APRENDIZAJE COOPERATIVO: Dos manuales para iniciarse en esta metodología - Infosal dice:
    30/01/2017 a las 12:52 pm

    […] de trabajar las estructuras cooperativas básicas y complejas. Algunas de las más famosas son: la lectura compartida o lápices al centro, por poner algunos […]

    Responder
  27. Aprenentatge cooperatiu | Pearltrees dice:
    19/10/2017 a las 7:25 pm

    […] cooperativo en clase. Aprendizaje cooperativo. Dos manuales para iniciarse en esta metodología. Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida. 3 Maneras de organizar grupos cooperativos en el aula. Aprendizaje cooperativo. Cómo formar […]

    Responder
  28. APRENDIZAJE COOPERATIVO: Dos manuales para iniciarse en esta metodología – Infosal dice:
    03/05/2018 a las 3:51 pm

    […] de trabajar las estructuras cooperativas básicas y complejas. Algunas de las más famosas son: la lectura compartida o lápices al centro, por poner algunos […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR