Dentro del Aprendizaje Cooperativo existen diferentes tipos de estructuras en función de lo que se quiera trabajar en clase. En este artículo quiero proponeros una actividad muy sencilla y que se enmarca dentro de las llamadas Estructuras Cooperativas Básicas. En concreto, la actividad a la que me estoy refiriendo se denomina Lectura Compartida. Lo positivo de una Actividad Cooperativa Básica, como la que os explicaré en este artículo, es que puede aplicarse a todas las materias que cursan los alumnos, y además tiene fácil encaje dentro de la programación de cualquier Unidad Didáctica.
¿Qué clase de actividad es la Lectura Compartida?
La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva.
Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase.
¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida?
0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro).
1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4)
2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4.
3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento.
4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj.
5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4.
6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo.
7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1.
8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto.
Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensible a otros formatos como presentaciones, escenas de películas, cuadros, dibujos, problemas matemáticos, etc.
¿Qué papel desempeña el profesor en la actividad de Lectura Compartida?
El profesor es el encargado de ir supervisando cada uno de los grupos formados en la clase, de ayudar, asesorar y clarificar en caso de duda. El profesor también puede optar por pedir a los otros grupos que resuelvan la duda o las dudas de otros grupos, facilitando así la cooperación entre alumnos.
¿Qué ventajas tiene la actividad de Lectura Compartida?
- Todos los alumnos trabajan por igual la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral.
- Todos los alumnos del grupo desempeñan un papel activo, ya que cada uno debe realizar una tarea determinada (leer, escuchar, explicar y opinar).
- Se trata a todos los alumnos por igual, sin distinciones. Esta es la filosofía de la Escuela Inclusiva.
- Favorece la cooperación y la cohesión del grupo.
- El protagonismo recae en el alumno y no en el profesor.
- Se sustituye la clase magistral, por la clase cooperativa donde el alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Personalmente, creo que es una actividad que vale realmente la pena probar en clase, ya que su realización es muy sencilla y no requiere mucha planificación previa. Así que sólo me resta animaros a que la probéis en vuestras áreas y me deis vuestra opinión.
Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.
Anaid says
Santiago, me ha gustado la dinámica que propones para usarla en mi clase. Doy una materia que pretende estimular la lectura crítica a jóvenes que recién ingresan a la universidad. Lo que encuentro en la mayoría de los casos con estos chicos de 17 a 19 años es que se les ha impuesto la lectura; así que por gusto no leen sino es que la aborrecen. Y por otra parte, (a propósito de la entrada ¿Para qué sirve un profesor?) la dependencia al internet es tremenda cuando el uso que le dan no necesariamente es formativo. Saludos
muy interesante says
muy interesante las pautas que das para una lectura cooperativa, porque todos participan en forma ordenada voy a pracyicarla en mi aula
smoll73 says
Muchas gracias por tu comentario. Un saludo!
pilar ubaldo says
Muchas gracias por compartir esta actividad. Estamos trabajando en en el proyecto de competencias lectoras y me parece muy acertada para ello, pero sobre todo para la actitud ante el aprendizaje , que se vuelve colaborativa y activa.
smoll73 says
Holar Pilar,
Muchas racias por tu comentario. Me alegro que sea de tu agrado. Un saludo y feliz semana.
MERCEDES MRANDA GARCÍA says
GRACIAS POR COMPARTIR TODO ESTO, QUIERO DECIRLES QUE AL APLICARLO ME HA SERVIDO MUCHO Y ADEMAS SE LA DA UN GIRO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS COTIDIANAS.
smoll73 says
Muchas gracias Mercedes. Para mí es una enorme satisfacción. Un cordial saludo.
Juanma says
Solo tengo una duda ¿se enteran bien los diferentes grupos cuando leen todos al mismo tiempo?
smoll73 says
No suele ser un problema. Forma los grupos en el aula en las cuatro esquinas y uno en el centro.
Araceli says
Hola a todos. En primer lugar, me gustaría felicitarte por tus reflexiones porque son muy interesantes. Tengo una pregunta, ¿cómo puedo aplicar este método de trabajo con un grupo de 39 alumnos? Muchas gracias por tu ayuda.
Santiago says
Es un número muy alto. Lo veo de difícil aplicacion
Araceli says
Muchas gracias. Entiendo entonces que lo mejor es aplicarlo a grupos de unos veinte alumnos.
ana says
MUY INTERESANTE..HAY POSIBILIDADES DE APLICARLO CON NENES DE PRIMER ANO O SEGUNDO QUE AUN NO HAN ALCANZADO EL PROCESO LECTOR.
M. Alicia Astudillo says
Me interesa trabajar la lectura familiar guiada para escolares de 1ero básico. Tienes algo, algún material. Agradecida
montse sàbat says
Felicitats! M’ha agradat molt la vostra feina divulgativa i les idees que proposeu.Endavant amb les intel.ligències!
Santiago says
Gràcies Montse
Isabel Estrada says
Gracias por compartir estas interesantes estrategias. Hoy la practique con los maestros de mi colegio y nos fue súper bien, además de que les encantó para trabajar con sus estudiantes.
Santiago says
Un placer Isabel
Horacio says
Verdaderamente muy interesante esta idea. La voy a aplicar y después te cuento cómo me fue.
Antonio says
Me sirve la teoría de la actividad muchísimo. Bien estructurada la actividad y los comentarios muy bien explicados para llevarlos a la práctica. Lo haré con mis alumnos.
Santiago says
Gracias Antonio. Ya me contarás 🙂
Nohemi Pulido Moreno says
Lamentablemente en la mayor parte de México nuestros grupos son de 40 o más alumnos y no creo posible que funcione bien esta practica. ¿O cómo puedo llevarla a cabo?. Sugerencia por favor.
José luis Bravo says
EstimadoSantiago: utilizamos esta sugerencia en un trabajo con los docentes, los cuales deben reflexionar sobre sus prácticas en la aplicación de las estrategias de comprensión lectora y la socialización de los conocimientos entre los alumnos, y nos pareció muy apropiada.
Aún no tengo las producciones y opiniones de los mismos, solo comentarios de pasillos que dicen que la actividad les pareció muy interesante.
Saludos
José Luis Bravo