Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Estructuras Kagan. Cómo gestionar la atención y el silencio en el aula

13/11/2016 Escrito por Santiago Moll 12 Comments

Estructuras Kagan. Qué ganas tenía de compartir con todos vosotros este artículo que guarda una relación muy directa con la metodología del aprendizaje cooperativo.

Es muy probable que muchos de vosotros a estas alturas conozcáis o hayáis oído hablar de Spencer Kagan y sus famosas estructuras. Es por ello que en este artículo me gustaría centrarme en el que para mí es unos de los apartados más interesantes y que guarda relación directa con la gestión del aula y de qué manera podemos conseguir con acciones muy simples y muy dirigidas la atención de todos los alumnos y el silencio absoluto en el momento que sea preciso.

Así que, si aún no conoces en qué consisten las famosas Estructuras Kagan, te invito a que sigas leyendo este artículo.

Sin más demora, zarpamos…

estructuras kagan

¿En qué consisten las Estructuras Kagan?

Las Estructuras Kagan parten con un claro objetivo:

Conseguir que todos los alumnos estén involucrados en la tarea y la enseñanza se convierta en algo más fácil y más divertido

Entre las claves de las Estructuras Kagan habría que destacar:

1. Los 4 principios básicos para el aprendizaje cooperativo:

  • Interdependencia positiva
  • Responsabilidad individual
  • Participación equitativa
  • Interacción simultánea

2. Habilidades sociales.

  • Trabajo en equipo
  • Resolución de problemas
  • Comunicación: escuchar a los demás, expresar y defender una idea

Descárgate una muestra gratuita en este enlace.

3. Formación de equipos.

Para más información puedes consultar este artículo.

4. Espíritu de aula.

Apartado relacionados con las celebraciones.

5. Gestión de aula.

Estructuras Kagan. Gestión de aula.

Pues bien, de todas estas clave me centraré en este artículo en la denominada Gestión de aula y qué estrategias hay que seguir para lograr el silencio y la atención de todos los alumnos de un aula.

Según Kagan, una buena clase no es necesariamente una clase que está en absoluto silencio todo el tiempo que dura una sesión lectiva. Lamentablemente, en muchas ocasiones concebimos una buena gestión de aula como aquella en que los alumnos están totalmente quietos escuchando sin rechistar aquello que les está explicado su profesor.

De ahí que para Kagan una buena clase no es aquella que está en silencio, sino aquella que tiene mucha energía. Una energía que, conviene decirlo, debe estar acompañada de herramientas o estrategias que optimicen el trabajo en equipo. Entre estas herramientas están:

1. Gestión del tiempo. Para que una tarea funcione correctamente, esta debe contar con un tiempo concreto que debe ser decidido por el propio docente, es decir, para cada actividad hay que asignar un tiempo concreto y respetarlo al máximo. Para ello, Kagan siempre recomienda llevar un cronómetro en mano. Sobre este aspecto de gestión del tiempo y productividad te recomiendo la lectura de este artículo titulado Cómo ayudar a tus alumnos a vencer la Ley de Parkison. Te aseguro que te sorprenderá.

2. Gestión de preguntas. De lo que se trata es de que se produzcan el menor número de interrupciones por preguntas mientras el docente está explicando. Para ello, Kagan propone dos técnicas:

  • Anota y reserva. Se escribe la pregunta en un papel que se coloca en un lugar dedicado a las dudas que el docente resolverá cuando disponga de tiempo.
  • Resolver en grupo. Cada alumnos escribe las preguntas que le hayan surgido después de una explicación, pero es entre todos los miembros del grupo que se intentan contestar. El docente pasa por los grupos para resolver aquellas dudas que no se han resuelto. Si hay algunas dudas que le parezcan interesantes, puede ponerlas en común con toda la clase.

3. Gestión del silencio. En algunos momentos es preciso que toda la clase esté en silencio, sobre todo cuando se trata de dar instrucciones a los grupos cooperativos. De ahí que Kagan lleve a cabo este procedimiento para, no sólo lograr el silencio por un momento, sino también para lograr la atención plena de todos los alumnos. Por tanto, cuando se precise de silencio en el aula, el docente puede hacer lo siguiente:

  • El docente levanta su mano derecha y agita la palma de su mano.
  • Los alumnos levantan también su mano derecha, lo que significa que por unos instantes los alumnos deben guardar absoluto silencio y prestar atención a lo que dirá el docente.
  • Los alumnos colaboran para lograr ese silencio dando un ligero toque a aquellos compañeros que todavía están hablando, pese a tener la mano levantada.
  • El docente no hablará hasta que todos tengan el brazo levantado y estén en absoluto silencio.

Como veis, con esta técnica no hay necesidad de gritar para que se os escuche. En el caso de que lo probéis por primera vez, es importante tener paciencia porque las primeras veces siempre cuesta. Lo importante es la constancia y que los alumnos lo entiendan como un acto mecanizado y beneficioso para ellos.

4. Gestión del ritmo de las explicaciones. Puede darse el caso que, cuando explicamos, vayamos a un ritmo que implique que algunos de nuestros alumnos no puedan seguirnos por ir demasiado rápido. Para esto hay una técnica en la que el alumno no necesita hablar para pedirle al docente que reduzca la velocidad con la que está explicando. Esta sería:

  • El alumno coloca sus dos manos sobre el pecho.
  • A continuación, abre sus manos y extiende los brazos.

¿Qué se consigue con esto? Pues que no ha hecho falta interrumpir la clase porque la señal que ha recibido el docente del alumno le ha dado suficiente información para aminorar un poco el ritmo de las explicaciones. Porque unos de los peores enemigos de cualquier enseñanza son las constantes interrupciones que se producen debidas en muchas ocasiones a conversaciones cruzadas entre alumnos o entre docente y alumno o alumnos.

5. Gestión del nivel de las explicaciones. Además del ritmo demasiado elevado de una explicación, también puede ocurrir que el nivel con el que se está impartiendo un contenido o su forma de abordar dicho contenido suponga para algunos alumnos de la clase una dificultad que les impide seguir la explicación y, por ende, entender lo que el docente está transmitiendo. De ahí que Kagan proponga la siguiente técnica:

  • El alumno pone la palma de su mano sobre su cabeza.
  • A continuación, mueve su mano que tiene sobre su cabeza atrás y adelante.

Como podéis observar, se trata de otra señal en la que el docente obtiene una información precisa de lo que le ocurre al alumno sin necesidad de interrumpir la clase, sino que simplemente puede insistir sobre el concepto que ha acabado de explicar.

Algunos aspectos de las Estructuras Kagan.

Las Estructuras Kagan parten de la idean de que la interacción ayuda y promueve la cooperación. De ahí que sus estructuras ayuden a :

  • Pensar antes de hablar
  • Focalizar el tema a tratar al exponer sus ideas
  • Participar de forma más equitativa

Otra de las grandes  ventajas de estas estructuras que que son fáciles de enseñar y de aprender y asimilar porque se conciben como algo parecido a una dinámica de cualquier juego. Por tanto, lo que se logra es que cooperen pensando que están jugando.

¿Y cuáles serían los beneficios de las Estructuras Kagan?

  • Creación de un clima social positivo
  • Incitar a la participación
  • Motivación
  • Promover las inteligencias múltiples
  • Promover la educación emocional

Estrucutras Kagan. A modo de conclusión.

Para todos aquellos que hoy habéis descubierto las Estructuras Kagan me gustaría dejar claro que este artículo no es un punto de llegada, sino más bien una punto de partida para darse cuenta de que existen otras formas de enseñar en el aula que son compatibles que con la manera que se está enseñando desde hace siglos.

Estas estructuras tienen como finalidad incorporar la metodología del aprendizaje cooperativo para trabajar la ayuda mutua, el apoyo incondicional y la educación inclusiva, la educación de todos y para todos.

Manual recomendado: Aprender juntos alumnos diferentes, de Pere Pujolàs.

Related posts:

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes
Actividad de aprendizaje cooperativo. Emojiónate
Tienes un Whatsapp. Actividad de aprendizaje cooperativo
Aprendizaje Cooperativo. El juego del Stop!
Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase
Actividad de aprendizaje cooperativo. Grupos rotativos.
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Aprendizaje Cooperativo Tagged With: aprendizaje cooperativo, cooperar, educación inclusiva, estructuras kagan, kagan

Comments

  1. JOSE EUGENIO VEGA QUINTERO says

    14/11/2016 at 2:14 am

    Super bueno.

    Responder
    • Rosa María Gutiérrez v says

      10/01/2017 at 9:25 pm

      Excelente

      Responder
  2. Dori says

    15/11/2016 at 10:31 am

    Muchas gracias. Soy orientadora escolar. Conozco el trabajo de Pere Pujolás y su equipo de trabajo de la universidad de Vic y me encanta que los profesores lo apliquen en sus aulas. Hay una publicación nueva que se titula 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Editorial Graó, donde está su propuesta completa para implementar el trabajo cooperativo en el aula. Es muy interesante porque mejora a la publicación anterior que comentas en el artículo.

    Responder
  3. Norma Medina says

    04/01/2017 at 4:24 am

    Muy bueno, esto sirve para mejorar la vida escolar de aula

    Responder
  4. Obdulio Ruiz Palacios says

    05/01/2017 at 4:26 am

    me parece muy interesante, muchass gracias por compartir estas tecnicas que de hecho benefician a los estudiantes. Que Dios los bendiga.

    Responder
  5. Obdulio Ruiz Palacios says

    05/01/2017 at 4:28 am

    Muy interesante, gracias por compartir este tipo de técnicas que mucho benefician a los estudiantes sobre todo en la atención al docente y aprovechar al máximo para un buen logro de sus aprendizajes.
    Que Dios los bendiga.

    Responder
  6. Juan Manuel Chica says

    08/01/2017 at 12:47 pm

    Excelente artículo, apuntando ideas, sugerencias y propuestas para mejorar la práctica docente

    Responder
  7. Sonia says

    23/01/2017 at 10:34 am

    Buenos días. Soy profesora de LCL y Experta en AC. Me parecen muy interesantes las aportaciones que haces sobre Kagan y conozco muy bien la metodología marcada por Pujolás.
    Llevo a cabo la técnica de levantar la mano para guardar el silencio y, he de decir, que en cursos de Secundaria, como 1º ó 2º, funciona bien. Una vez que interiorizan ciertos hábitos, dejan de funcionar. En cursos superiores, proponerles ciertas técnicas, a partir de gestos, les parece infantil: algo que han hecho durante 1º y 2º, ya no les gusta «porque son mayores»… No obstante, soy una defensora a ultranza del AC y me parece muy interesante todo lo que se propone. Hay que probar.

    Responder
  8. Pilar says

    29/01/2017 at 10:32 am

    Santiago me gustaría agradecerte tus publicaciones. Son muy interesantes a la vez que muy efectivas. Un abrazo desde Vigo.

    Responder
  9. Antonio Suzuki Garcia says

    13/12/2017 at 11:30 am

    No he probado su estrategia, en cuanto la aplique, comentaré, lo conducente. Gracias por compartir.
    Prof. Antonio Suzuki G.

    Responder
  10. Luisa says

    01/02/2021 at 10:15 am

    ¿Esto para qué edad sería? Mi hijo no hace caso cuando le dicen que esté quieto y callado, ya no saben cómo hacer, pero va a 1º de primaria y no lo veo yo haciendo estas cosas…

    Responder
    • Santiago Moll says

      01/02/2021 at 6:43 pm

      Secundaria

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR