Es artículo de hoy es el resultado de un experimento o experiencia que he llevado al aula y que tiene que ver con la toma de apuntes. Debo confesar que he llevado a cabo el procedimiento de la toma de apuntes en mi asignatura en contadas ocasiones a lo largo de mi carrera como docente. Es por ello que he decidido empezar a incorporar la toma de apuntes en el aula y pensé que sería una buena idea hacerlo con la ayuda de la metodología del aprendizaje cooperativo. Así que no te entretengo más y paso a enseñarte cómo he trabajado la toma de apuntes mediante el aprendizaje cooperativo. ¿Me acompañas?
Imagen extraída de Shutterstock
Dictar apuntes no es tomar apuntes. El valor del aprendizaje cooperativo.
Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes.
- Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información.
- Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria.
Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo.
Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula.
- Edad de los alumnos: 14-16 años
- Duración: 25 minutos
- Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base.
- Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo:
Desarrollo de la actividad.
Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo te remito al artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula.
Alumnos tomando apuntes organizados en grupos base
Una vez colocados los alumnos en grupos base, se reparte a cada alumno un DIN A5. En las mesas sólo puede haber esta cuartilla y un bolígrafo azul para cada alumno. Será en el DIN A5 donde cada alumno irá anotando la información que le parezca pertinente del audio. Cada alumno escribe su nombre en su papel.
Grupo base tomando apuntes del audio
Cuando todos los alumnos están listos, se empieza a reproducir el audio. En este caso el audio elegido forma parte del currículum del tema que se está trabajando en ese momento del curso, concretamente, la lírica española del Barroco. Durante el tiempo que dura el audio, lo que hago es ir moviéndome por el aula por si surge alguna duda.
Finalizado el audio, se dan unos minutos para que cada alumno pueda releer sus anotaciones. Una vez leídas dichas anotaciones, lo que hago es repartir a cada grupo base un DIN A5 donde un alumno representante del grupo base deberá responder en nombre del grupo a las preguntes que formule relacionadas con el vídeo. En este DIN A5 el representante del grupo base escribe los nombres de todos sus miembros.
La prueba en cuestión consta de unas diez preguntas directamente relacionadas con el audio sobre la lírica del Barroco. El alumno que representa el grupo es el que escribe las respuestas en el DIN A5 que se le ha facilitado, pero son todos los alumnos de cada grupo base los que deben cooperar entre sí para dar con la respuesta correcta, pudiendo consultar las anotaciones que ha llevado a cabo cada miembro del grupo clase.
En la parte inferior DIN A5 con los apuntes tomados por un alumno.
En la parte superior el alumno responde a las preguntas del audio con la ayuda de sus compañeros y consultando sus apuntes
Cuando se han respondido a todas las preguntas formuladas en relación al audio, llega el momento de la corrección de la prueba. Para la corrección lo que se hace es lo siguiente: el grupo base A da su prueba al grupo base B, el B al C, el C al D y así sucesivamente. De esta manera cada grupo base corrige una prueba distinta de la suya.
A continuación, el representante de cada grupo base saca un bolígrafo rojo que le servirá para la corrección que se hará en voz alta. Se corrige la prueba dando una puntuación a cada pregunta. En mi caso me gusta puntuar las pruebas sobre 100 puntos. Si quieres saber el porqué, puedes leer el artículo del siguiente enlace.
Durante la corrección aprovecho para comentar las respuestas e ir incidiendo en los aspectos del audio que me han parecido más significativos y que guardan relación con los contenidos del tema que se está trabajando.
Una vez corregidas las pruebas de los grupos base, lo que hago es recoger la prueba grupal y cada una de las anotaciones o toma de apuntes cogidas por los alumnos de forma individual
Evaluación de la prueba.
Con esta actividad de aprendizaje cooperativo se pueden extraer dos notas:
- Nota de grupo base: La nota del grupo base será la misma para todos los miembros del grupo.
- Nota individual de la toma de apuntes: Con la ayuda de una plantilla se puntúa la toma de apuntes a partir de la presencia de los términos más significativos y la calidad de la toma de apuntes. Lo mejor es hacerlo mediante la puntuación de las palabras clave que obligatoriamente deberían aparecer en el DIN A5 de cada alumno.
Cómo aumentar la dificultad de este procedimiento llevado a cabo a través del aprendizaje cooperativo.
Las posibilidades que ofrece la toma de apuntes son muchas. En este caso se pueden plantear tres niveles de dificultad:
- Nivel 1. Los alumnos toman apuntes escritos y para responder a las preguntas cuentan con sus apuntes y con los de sus compañeros de grupo base.
- Nivel 2. Los alumnos toman apuntes escritos, pero responden al las preguntas sin la ayuda de sus apuntes.
- Nivel 3. Los alumnos no pueden tomar apuntes por escrito, pero pueden responder a las preguntas consultándose entre ellos oralmente.
La toma de apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Valoración.
Debo confesar que la experiencia me ha gustado mucho. También la han valorado positivamente los alumnos. ¿Qué aspectos se pueden extraer de esta actividad o procedimiento?
- Se da un paso progresivo del copiado de apuntes a la toma de apuntes.
- Se trata de una actividad evaluable, tanto en lo individual como en lo grupal.
- Se puede relacionar directamente con el currículum de una asignatura.
- Se puede utilizar un audio para que así el docente pueda ayudar durante el tiempo que dura el audio a los alumnos que más lo necesiten.
- Se fomenta la cooperación y en interés en beneficio del grupo.
- Se practica la escucha activa y se fomenta la atención y concentración.
- El docente obtiene una información valiosa de los apuntes de cada alumno y puede incidir en aquellos que tienen mayores dificultades de atención y comprensión.
- Se trata de un procedimiento que empieza y acaba en la misma sesión lectiva.
Ya has visto cuántas son las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo. Es por ello que te invito a que tengas la determinación de realizar procedimientos de este tipo en tus asignatura y pases a comentar en los comentarios de este artículo tus experiencias que seguro nos enriquecerán a todos.
¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?, Vincent van Gogh
Sheila Mercado says
Donde puedo conseguir la plantilla DIN A5?
Santiago says
Gracias Sheila. Un DIN a5 viene a ser la mitad de un folio. Se corta un folio con una guillotina y ya tienes dos DIN A5
Laura says
Hola, como estas.
Me encanta tu blog, soy docente en Uruguay y me muero por saber que es un DIN, jaja
Santiago says
Gracias Laura. Un DIN A5 viene a ser la mitad de un folio. Es para ahorrar papel
Tomasa María says
Hola Santiago:
Un material muy interesante, dinamiza la clase y apoya logro del aprendizaje.
Gracias
Saludos
Tomasa M.
Luz says
Interesante estrategia que envias para aplicar en el campo educativo
amigo Santiago:
gracias mandame estrategias para enseñar matemática y comunicación .
bye bendiciones.
Santiago says
Gracias Luz. Saludos mediterráneos
Dolores Abellán says
¡Felicidades por tu blog!
En mi colegio trabajamos por niveles e intentamos que los alumnos cooperen entre sí pero a veces se crea una competencia que impide una buena cooperación. ¿Alguna sugerencia sobre esto?
También ¿podrías comentar el trabajo en proyectos en Secundaria?
Gracias
Un saludo
Lola
Santiago says
Gracias Dolores. A veces se nos olvida que hay que enseñar a cooperar. Este es el primer paso antes de enseñar contenidos
Benjamín Sánchez says
Gracias por todo, soy profesor de electromecánica y aunque utiluzo métodos más clásicos para dar clase, este curso he hecho mis pinitos en aprendizaje cooperativo con buenos resultados. Salir de la zona de confort como dices.
Santiago says
Felicidades por tu valentía Benjamín. Un saludo
Verónica says
Una dinámica muy interesante y una competencia muy útil para los alumnos, me la apunto para adaptarla a las Ciencias Sociales.
Santiago says
Gracias Verónica. Ya me contarás 😉
Verónica says
Buenas tardes Santiago, me ha gustado tu artículo. Se agradece tu lenguaje claro y conciso así como el carácter práctico que posee. Me parece una buena estrategia para enseñar a tomar apuntes a los chicos/as de esa edad.
Gracias
Un saludo,
Verónica
Santiago says
Gracias Verónica. Lo cierto es que gustó mucho a los alumnos
Manuel Antonio, Saldaña Rubio says
Saludos amigo Santiago Moll, felicito tu forma creativa, eficiente y pedagógica que enriquece de manera fácil el aprendizaje cooperativo de nuestro estudiantes.
Estoy aplicando algo parecido a través de encuestas, elaboradas por los mismos estudiantes en grupos de trabajo, se apuntó a diez preguntas con sus alternativas respectivas, teniendo como eje, el tema: «Medidas de las partes del cuerpo humano con el diseño de los objetos que utiliza en aula»-Área: Matemática. Se observó mucho entusiasmo en su aplicación.
Te agradecería alguna opinión sobre el particular.
Santiago says
Muchas gracias Manuel. Tengo pocos datos para valorar tu propuesta
Marlene Torres Alava says
Hola, muy interesante el aprendizaje cooperativo permite realizar un aprendizaje compartido, lo que equivale a que nadie sabe más que todos juntos…por eso me gustaría que compartiera videos para aprovechar de mejor manera la técnica y hacerla más usual dentro del aula…Gracias
Santiago says
Gracias Marlene. El problema de los vídeos son los derechos de imagen de los alumnos.
Ana Juana Guardiola says
Buenos días, soy una estudiante de 3º curso de Pedagogía, me parece muy interesante y completo este post. Me gusta tu forma de plasmar la información, ya que no solo te quedas con contar la puesta en práctica de la metodología de trabajo colaborativo, sino que para que quede más claro, defines la diferencia entre conceptos, y das muestra en imágenes de la experiencia que has podido vivir con tus alumnos.
Por otro lado, como estudiante, me encanta que los docentes tomen la iniciativa a la hora de cambiar las metodologías empleadas, para así llegar mejor a sus discentes y que así se cree un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
Santiago says
Muchas gracias Ana. Celebro que te haya gustado. Un cordial saludo
Beatriz Cea says
Felicitaciones por tu blog, Santiago! Excelente propuesta para trabajar en grupo, con foco en el desarrollo de habilidades importantes para la vida más que solamente en el contenido en sí.
Santiago says
Gracias Beatriz 😉
Henar says
Felicidades por tu blog Santiago, muy inspirador.
Santiago says
Muchas gracias Henar
María Agustina says
Hola Santiago, excelente lo que compartes sobre aprendizaje cooperativo, te comento que lo tendré muy en cuenta, dado que me aporta mucho para mi trabajo como docente con adultos. He probado muchas estrategias, ya que imparto Psicología del Tránsito y Habilidades Blandas a grupos de Conductores Profesionales, muy heterogéneos en todos los aspectos, edades, instrucción, etc. Mis módulos solo tienen 13 horas de clase, y previo a la prueba final, he adaptado a manera de «repaso del módulo». Se divide el grupo de 20 personas en general en 4 grupos pequeños. Reparto 15 preguntas a cada grupo, comienza el grupo 1 haciendo la primer pregunta para el grupo 2, si no la responde lo hace el grupo 3 y así sucesivamente. El grupo 3 en el primer caso es el que califica la respuesta del grupo 2, y voy poniendo las calificaciones en la pizarra. Se evalúa respuesta mala, incompleta o correcta en un rango de 1 a 7. Pueden apoyarse en los apuntes tomados en clase, no manuales ni teléfonos celulares. De verdad que se sienten motivados, más que nada porque el trabajo en equipo favorece a todos, y a la vez se reafirman los aprendizajes, e intervienen aquellos que no lo han hecho durante la clase teórica. El puntaje obtenido por el grupo es simbólico, ellos mismos se dan cuenta que ese aspecto era secundario. Saludos, quizá a alguien le sirva como método para adultos.
Santiago says
Muchas gracias María Agustina por compartir tan interesante material. Un cordial saludo
Epifanio says
Un apunte sobre el comentario cervantino: http://www.epifanioquiros.com/2012/05/mi-vecino-alonso.html
Isabel says
Excelente estrategia, es como una mezcla de colaborativo rompecabezas y de ventanas. Me gustó mucho, una sugerencia, cambiar el color de la tinta roja a verde, es más humanista, creo yo. Gracias por compartir.
Santiago says
Buena idea Isabel. Tomo nota
YOLANDA OLIMPIA SOLÍS PÉREZ says
Hola Santiago: me gustaría que me explicaras sobre lo que es DIN A5 para alumno y DIN A5 para equipos. No comprendo debido a que soy de México,D.F.
Favor de explicar.
Saludos.
Santiago says
Es la mitad de un folio. Lo uso para economizar papel
JUAN CARLOS CORREA MONTEZA says
Interesante gracias por compartir tus experiencias.
Hace mucha falta estrategias de aprendizaje para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
GRACIAS.
desde Perú
Eco. ZUMBA N. CÉSAR says
Hola, muy interesante el aprendizaje cooperativo permite realizar un aprendizaje compartido, lo que equivale a que nadie sabe más que todos juntos…por eso me gustaría que compartiera videos y material para Lectura Crítica y Emprendimiento y gestión muchas Gracias
Jorgelina says
Estimado Santiago, muchas gracias por compartir tus experiencias, me resulta muy inspirador tu blog. Realizo experiencias similares en educación superior en formación docente, donde a partir de la explicación de un tema o lectura de un capítulo, los estudiantes escriben breves artículos, luego los intercambiamos y los compañeros realizan intervenciones en los escritos que reciben (pueden continuarlo, sugerir modificaciones, incorporaciones, citas, etc) luego cada uno recibe su artículo con las sugerencias y comentarios de los demás estudiantes. Esto nos ha permitido poner en juego distintos estilos de escritura y estrategias a partir de los aportes de cada compañero. Este estilo de trabajo ha generado aprendizaje significativo y empatía en el grupo.
Muchas gracias!!!!!
Elena says
Significa esto que en primero de la eso no hay que intentar que los alumnos sepan tomar apuntes? Vienen de primaria sin saber hacerlo, desde luego. Ni dictando son capaces de tomarlos.