¿Qué se entiende hoy en día por un docente de éxito? No es una respuesta fácil. De ahí que el artículo de hoy tenga la intención de darte a conocer qué entiendo yo por un docente de éxito a partir de la toma de 10 decisiones. Muy probablemente no coincidamos con todas las decisiones, pero muy probablemente te sentirás identificado o identificada con alguna de ellas. Si es así el artículo de hoy habrá conseguido su cometido. ¿Quieres saber qué cualidades son las que valoro para convertirse en un docente de éxito? Acompáñame entonces y te lo enseñaré.
10 Decisiones que considero básicas para convertirte en un docente de éxito.
1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable.
- Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones.
- Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades.
2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opción de crear tu propio libro digitalizado.
3. No enseñes sólo conceptos, enseña emociones. Eres docente, sí. Pero también te conviertes en un educador cada vez que te enfrentas a una sesión lectiva con un grupo de alumnos. Como docente te preocupas porque tus alumnos vayan adquiriendo conocimientos y habilidades, pero esta es sólo la mitad de tu trabajo. También hay que saber enseñar cuando no se está enseñando, es decir, hay que trabajar las emociones en el aula y hacerlo para que tus alumnos puedan ganar en autoconocimeto, motivación y confianza.
4. Defiende el aprendizaje cooperativo en favor la educación inclusiva. Justifica tu respuesta siempre ha sido muy sensible a la educación inclusiva, es decir, una educación de todos y para todos, una educación en la que todos los alumnos puedan partir con las mismas oportunidades. En este sentido el aprendizaje cooperativo se convierte en una metodología de aprendizaje en la que se fomenta la ayuda mutua y la solidaridad, porque un mismo grupo trabaja para un mismo fin. Esto hace posible a los alumnos aprender desde la heterogeneidad y entre ellos mismos.
5. No gestiones el tiempo, transfórmalo. Otro de los temas recurrentes en Justifica tu respuesta es la distinción entre la gestión del tiempo y la transformación del tiempo. Me explico. Como docente te habrá pasado en multitud de ocasiones que tienes la sensación de que el tiempo de una clase se te escapa de las manos, que no consigues cumplir con los objetivos que tenías marcados en tu programación. La razón por la que te sucede es muy sencilla. No tienes tiempo porque solamente lo gestionas, es decir, no tomas decisiones que permitan cambiar ese tiempo para disponer de más tiempo. De ahí que ha llegado el momento de dejar de quejarte y tomas decisiones que te permitan dejar de perder el tiempo para transformarlo. Aquí van algunas ideas:
- Adopta el modelo Flipped classroom o clase al revés. Si quieres saber más sobre esta metodología te remito al siguiente enlace.
- Enseña a partir de grupos de aprendizaje cooperativo. Con esta metodología lo que conseguirás es que tus alumnos no sólo aprendan de ti, sino entre ellos. Sobre cómo formar grupos de aprendizaje cooperativo en el aula te recomiendo la lectura del siguiente enlace.
- Revisa tu programación y reduce un 25% de su contenido. Aprende a distinguir entre los importante y los esencial.
- Trabaja por proyectos.
6. Usa las TIC como aliado, nunca como sustituto. El error más común que se ha cometido con el uso de las TIC en el aula es pensar que podrían llegar a sustituir al docente. Y no es así. Las TIC han llegado a las aulas, a la educación para hacerte mejor docente, es decir, no son el sustituto de nadie. Hay que replantearse el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula y hacerlo con el pleno convencimiento de que son capaces de sacar lo mejor que hay en ti. Te explico por qué en el siguiente enlace.
7. Comparte lo que sabes y lo que aprendes. En un mundo en el que todos estamos interconectados, en una sociedad totalmente desgeolocalizada, ¿por qué enseñar lo que sabes sólo a un grupo de 25 alumnos de un aula? Si lo piensas bien, te darás cuenta de que se trata de una oportunidad perdida para que otras personas, otros docentes como tú aprendan la manera con la que enseñas. Justifica tu respuesta es claramente una prueba de ello. ¿Cómo puedes compartir tus enseñanzas y adquirir otras? Aquí van algunos ejemplos:
- Redes sociales como Twitter
- Grupos educativos de Facebook
- Páginas educativas de Facebook. Por cierto, ¿conoces la Página de Facebook de Justifica tu respuesta? Si no la conoces, aquí te dejo el enlace. ¡Te va a encantar!
- Comunidades de Google +
- Los MOOC. Si no sabes qué es un MOOC, te remito al siguiente enlace.
- Un Blog
- Un Canal de Youtube como el Canal de Youtube de Justifica tu respuesta.
8. Convierte el conflicto en una oportunidad. Como docente debes asumir que el conflicto es una parte inherente de cualquier proceso de aprendizaje. Y es así porque los centros educativos se fundamentan a partir de relaciones interpersonales. Por tanto, de lo que se trata es de afrontar un conflicto desde la naturalidad. ¿Cómo? A partir de la prevención, el fomento de la cultura de la paz y la no violencia y la creación de equipos de Mediación Escolar. Un docente predispuesto a ver el conflicto como una oportunidad será aquel que vea el conflicto como algo positivo porque tendrá claro que la persona está por encima del conflicto, porque tendrá claro que el diálogo está por encima de la acusación, que alcanzar acuerdos tiene mucho más valor que impartir sanciones.
9. Desaprende para seguir aprendiendo. No se puede aprender sin desaprender. Pero, ¿por qué desaprender? Debes desaprender para poder innovar. Porque desaprender no es lo contrario de aprender. Desaprender consiste en volver a plantearte aquellas cuestiones que para ti han permanecido inalterables porque las consideras inamovibles. Sólo desterrando los viejos clichés serás capaz de afrontar nuevos retos, nuevas metodologías y nuevas oportunidades para tu profesión. Aquí van cinco ejemplos:
- Aprender cada día de tus alumnos.
- Premiar el error.
- Conectar la vida con los contenidos.
- Evaluar los procesos en lugar de los resultados.
- Convertir el aprendizaje académico en un aprendizaje social.
10. Abandona tu zona de confort e instálate en la zona de los retos. Como docente debes decidir si mantenerte en tu zona de confort u optar por la zona de los retos. En la zona de confort te espera la rutina, el conformismo y el aburrimiento que provoca no intentar nunca nada nuevo. La zona de confort se convierte en un peligro porque se transforma en un estado, en una forma de vivir tu profesión. De ahí que debas arriesgarte y optar por abandonar tu zona de confort, saltar a la zona de aprendizaje, es decir, la zona en la que debes replantearte tu nivel de satisfacción profesional. Esta zona de aprendizaje hará que entres en la zona del pánico, de los errores, fracasos, miedos, vergüenzas, críticas y envidias. Pero no te quedes mucho tiempo en esa nueva zona. Sólo cuando superes la zona del pánico podrás llegar a la zona de los retos. En esa zona tú ya no serás el mismo docente, porque las decisiones que habrás tomado en tu camino te habrán dado la conciencia que te permitirá alcanzar tus sueños y, por ende, la felicidad y realización en tu trabajo. Si quieres saber más sobre la zona de confort te remito al siguiente enlace.
El docente de éxito. A modo de conclusión.
Sigo sin tener muy claro qué es un docente de éxito, pero lo que sí tengo claro es qué hacer para convertirse en uno de ellos. Ahora tú también lo sabes. Ojalá te hayas sentido identificado en alguno de estos 10 puntos. Ojalá que tú también tengas otras 10 decisiones para convertirte en un docente de éxito. Si es así estaré encantado de leerlas en los comentarios de esta entrada. Gracias por adelantado.
Vanesa says
Estoy totalmente de acuerdo con la visión que reflejas en tu artículo.
Santiago says
Gracias Vanesa
Therfer says
Uff, hay pseudociencia a raudales,…
Personalmente, para empezar, un pequeño análisis crítico, para cuando tengáis tiempo… punto por punto:
#1 A menudo ‘EXPLICO’ (no es incompatible con lo demás…)
#2 COPIO mucho, en especial de los que saben más que yo en algo y me EXPLICAN que les ha funcionado y cómo hacerlo.
#3 Trabajo y preparo en especial los contenidos: si demuestras PASIÓN en lo que haces, las emociones (al menos las tuyas) irán solas. Las emociones de los demás no están en tus manos, pero los contenidos que explicas sí.
#4 Uso (o intento) muchas formas de aprendizaje, no solo el cooperativo. La soledad curte también y enseña otras cosas: ¿aprender a aprender?
#5 (no lo entiendo, ¿va de flipped classroom? El tiempo solo se transforma en la relatividad)
#6 Las TIC a veces me sustituyen, y lo hacen bien, y me liberan tiempo que emplear en otras cosas…
#7 ¿Compartir es enseñar? ¿O podemos abrumar a los estudiantes que tienen sus sistemas de comunicación alternativa (por ejemplo NO ATENEA…)?
#8 Uff, el conflicto hay que resolverlo, mediar,…De ahí a oportunidades. Este me huele a la secta del pensamiento positivo.
#9 Desaprender ¿qué es? Cuanto más sabes y dominas la materia mejor puedes innovar…
#10 «La zona de confort» no es tan mala. ¿Confort con veintipico horas lectivas en un centro duro? Me gustaría ver a los que hablan de zonas de confort en la trinchera. Es necesaria cierta tranquilidad existencial. ¿O no? Por otra parte, aunque humano, tan insano como apalancarse es vivir constantemente en la tensión del reto…
Santiago Moll says
Muchas gracias por tan completo comentario. Un saludo
María Olga says
Santiago, el paradigma educativo que planteas motiva a seguir con pasión abrazando esta vocación de entrega y servicio.
Gracias por compartir generosamente tu sabiduria, experiencia.
blogmaniacos13 says
Hola, Santiago:
Primero quería puntualizar que me parece más adecuado que tu post se llame «10 decisiones que te convertirán en un buen docente». Creo que no es lo mismo que en «un docente de éxito». Considero el éxito algo pasajero y sujeto a variables subjetivas, la mayoría de las veces :))
En segundo lugar, nos invitas a añadir algo. Te indico lo que yo añadiría a tu lista, muy completa por otra parte.
Añadiría… «Que te importe verdaderamente que tus alumnos aprendan». Parece una perogrullada, se da por sentado, pero no es así siempre, desgraciadamente.
Sin eso, no podemos enseñar de verdad, partiríamos de una base líquida, sin fundamento…
Cuando el alumnado se da cuenta de que te importa que aprendan, que sean lo mejor que pueden llegar a ser, intentan devolverte ese signo de respeto hacia su persona, ponen todo de su parte para estar a la altura.
No siempre es todo tan idílico, naturalmente. Hay casos y casos, tantos como personas estamos formando, pero en general, creo que esa es la base del buen docente, sin la que el edificio se resquebraja día a día… algo que no queremos que pase… ¿verdad?
Gracias por hacerme reflexionar en voz alta. Muy recomendables todas tus entradas.
Un abrazo.
Santiago says
Gracias por tu comentario. Tuve muchas dudas sobre el título, pero la decisión se debe a cuestiones de copywriting y tasa de apertura. Es difícil encontrar un equilibrio entre un buen título y un título que atraiga visitas. en segundo lugar decirte que comparto el punto que has añadido. Faltaría más. Es la esencia de la educación. Como todas las listas, siempre pecan estas de incompletas. Mi más sincero agradecimiento por tu comentario y mucho más por el tono utilizado. Saludos mediterráneos.
Juan Francisco says
Estimado Santiago,
Muchas gracias, una vez más, por sus artículos que tanto me ayudan a reflexionar.
He puesto en práctica, entre otras, la recomendación que nos hizo sobre comentar las tareas al principio de la clase y es genial!! Me está dando muy buenos resultados.
Un saludo.
Juan Francisco Hernández Rodríguez
Carla says
¡Me ha encantado!
Sin duda…»La educación es el mejor vestido para la fiesta de la vida».
Gracias Santiago,
Carla.
Santiago says
Muy agradecido Carla. Tu frase es una de mis preferidas. Un cordial saludo desde Menorca 😉
ester says
Bien gracias por tus aportes
miren cortina says
Muy buen articulo.No muy novedoso pero nos viene bien recordar las metodologias alternativas.En cuanto al libro de texto puede ser una ayuda mientras no nos esclavice.En este sentido yo me siento mas esclavizada x los sistemas d calidad en educacion.Aunk tb recknozco k tienen sus cosas buenas.
Santiago says
Gracias por tu aportación Miren. Tomo nota de tus palabras
Gaudencio Torres Tapia says
La educación siempre será una luz que iluminará en nuestro camino para alcanzar la Paz interna y el ejemplo de muchas generaciones.
Gracias por sus aportaciones a tan noble misión.
Santiago says
Un placer Gaudencio. Celebro que sean de tu agrado
Nico says
Me parece muy generoso compartir todos estos consejos y información que nos pueden ayudar en nuestra labor docente.
Te doy las gracias me parecen muy útiles. Además en estos tiempos en los que nuestro trabajo, nuestros alumnos han cambiado tanto, muchos profesores buscamos nuevas herramientas, nuevas formas de enseñar para poder hacer más exitoso y fructífero nuestro trabajo.
Sinceramente, GRACIAS.
Santiago says
Un placer Nico. Saludos cordiales desde la isla de Menorca
Luis Carlos says
¡Excelente artículo! Hace unos meses inicie un proyecto de práctica docente en la cual se busca transformar al aula en un templo de la innovación y el conocimiento. Entre sus propuestas de trabajo mencionó la importancia de replantear el rol del docente en la dinámica educativa del siglo XXI, haciendo mención de varios de los puntos que aquí planteas, ahora gracias a tu artículo puedo agregar cosas nuevas como el inmiscuirse en esa «zona de retos» y el no gestionar el tiempo, mejor transformarlo! 🙂
Complementando tu trabaja te podría sugerir que como docentes innovadores debemos abrir las puertas en nuestro salón de clases al arte y la cultura, a nivel local, nacional y mundial, brinda a nuestros alumnos las herramientas necesarias para apreciar, expresarse y manifestarse de forma artística, beneficiará mucho al desarrollo de su autoestima, creatividad, valores para la convivencia, ahora imagínate que esto lo vinculamos con las asignaturas del currículo, estaremos desarrollando todo lo anterior mencionado y aparte creando padrisimas estrategias didácticas.
Muchas felicidades por tu blog es EXCELENTE
Un saludo y mi gran admiración para ti docente.
Evelyn S says
Hola Santiago. Muy interesante tu aporte. Como siempre, de cada artículo que leo, siempre me queda algo en mente para reflexionar y buscar la forma de aplicarlo con mis alumnos. Hace unos días, apliqué la estrategia de aprendizaje cooperativo y me sorprendió y maravilló ver cómo los alumnos que por lo general no atienden en clase, o hacen desorden, estaban trabajando con empeño junto a sus pares que les explicaban. Al tomar lección después, no podía creer cómo habían mejorado estos alumnos en su manejo de esos temas. Es una lástima que la pedagoga del colegio me llamara la atención y me prohibiera volverlo a aplicar, ya que, según ella, las clases deben ser magistrales porque ese es el estilo de la escuela y yo, por ende, debo ceñirme al mismo si quiero mantener mi trabajo. No puedo creer que personas que supuestamente tienen más conocimientos sobre estrategias de aprendizaje, psicología de grupos y psicología de adolescentes, como una pedagoga, no tenga apertura para generar cambios que favorezcan a los mismos alumnos y transformen la experiencia docente. Muchas gracias por tus artículos nuevamente.
Santiago says
Gracias a ti Evelyn por formar parte de este artículo con tu comentario
Martha Pernía says
Buenos días! Te felicito por tu publicación de verdad es excelente guía para desarrollar estrategias en el aula. Me siento identificada porque uno de los puntos que planteas, es llevar los contenidos a la realidad y el otro importante es incorporarte como docente a la zona de los retos. Le doy gracias a Dios todos los días por mi profesión, y repito la frase que escribió una colega «La educación es el mejor vestido que tenemos para la gran fiesta de la vida». Te felicito por tus publicaciones!
Santiago says
Muchas gracias por tu comentario Martha
Miguel says
Gracias por tus artículos. Gracias por abrir el debate y promover la experimentación. Es la mejor forma de que la educación avance.
Saludos
Santiago says
Un placer Miguel. Cordiales saludos
José Maria Cagigas says
Soy director de un ies desde hace 5 años… eL curso pasado inicié un proceso para incentivar la autocritica y el acercamiento a nuevas metodologías como el aprendizaje cooperativo, tratando de remover conciencias entre el profesorado. Por circunstancias personales este curso me veo bajo de moral para tirar del carro, pero al buscar en la Red estímulos nuevos, di con esta web de justifica tu respuesta.
Ha sido un revulsivo excelente que voy a compartir con mi claustro….
Así que Gracias!!!!
Sandra Méndez says
Y una vez más, gracias Santiago por tu generosidad al compartir! Yo a mi vez ya lo compartí con mis compañeros. Un saludo afectuoso desde México. 🙂
Mirtha Herrera says
Refrescante e interesantes reflexiones!!
William says
Muy bueno tu artículo pero sería bueno hablar un poco más «con ejemplos» sobre el uso de las TIC
Ismael says
Hola,
felicidades por el blog, por permitir estos espacios de conocimiento y discusión.
La cuestión es que ya he leído varias veces lo de la diferencia entre explicar y enseñar, pero sigue habiendo algo que me chirria. ¿No serán capaces los alumnos, también por esa regla, de aprender leyendo en un manual lo que son las habilidades y las estrategias, y aprenderlas por sí mismos? Aunque estoy de acuerdo en que hay profesores cuyas clases son «leer el libro», no me parece tan desacertado pensar que a un nivel como la ESO, por ejemplo, en muchas asignaturas el alumno sea «pasivo», como paso necesario para llegar a tener un nivel en el que sean «activos» o independientes. Entiendo que la idea es que ellos formen parten de la construcción del conocimiento, pero me parece que la idea de «guía» puede ser un poco falaz a veces. Si tienes un alumno con mucha falta de base y que no sabe ni por dónde empezar, ¿no será mejor que le demos esa base primero y que luego le sirvamos ya de guía?
Con todo, me gusta mucho la idea del aprendizaje «constructivo» y de cómo hacerlo significativo, o sea, de cómo lo realmente importante es que luego sean capaces de «transferir» lo aprendido a nuevas situaciones. Pero ese conocimiento también puede haber sido recibido de manera pasiva, si el profesor tiene la sabiduría suficiente y el alumno la falta de base suficiente, y no veo qué tiene de negativo.
En fin, un saludo y graicas 🙂
Santiago Moll says
Muchas gracias por tu reflexión, Ismael. Un cordial saludo
Jesùs Rojas Olivera says
Estimado Santiago, muy buenos días, fíjate que buscando información sobre el rol del papel docente en la actualidad, apareció el link de Justifica tu respuesta, un blog muy bueno, los temas son actuales. Haciendo referencia a este tema, considero que los maestros debemos ser creativos, versátiles en el uso y manejo de la información , sin embargo, creo que hemos llegado a una zona de confort, en donde ya no interesa aprender más, creemos que ya sabemos todo. Pero la sociedad actual demanda maestros formadores, necesita buenos ejemplos, nuestros alumnos necesitan acompañamiento en su formación, es decir, enseñar con pasión y entrega, dejando de lado prejuicios, ideas o estereotipos…digo lo más importante es la formación de nuestros alumnos.
Santiago Moll says
Muchas gracias por tu comentario Jesús