El Aprendizaje Cooperativo es un recurso educativo que cuenta con un gran potencial para el desarrollo educativo de nuestros alumnos. Si se utiliza correctamente, puede aportarnos muchas satisfacciones, además de consolidar muchos de los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.
Los artículos que redacto sobre Aprendizaje Cooperativo se dividen entre aspectos teóricos y puestas en práctica a partir de mi experiencia como docente. Pero la entrada de hoy quiere ser una mezcla de estos dos aspectos: el teórico y el procedimental.
La actividad que os propondré en esta entrada nunca la he llevado a cabo, a pesar de que siempre me ha seducido enormemente. La actividad de Aprendizaje Cooperativo que os propongo trata sobre la creación de un Blog de aula para la asignatura de Tutoría.
¿Por qué un blog de aula para la clase de Tutoría?
Aquellos que con asiduidad ejercemos la labor de tutor en nuestros centros escolares, contamos con la ayuda del Departamanento de Orientación, que es el encargado de elaborar el Plan de Acción Tutorial (PAT) del centro. En este plan se recogen todas las actividades que se pretenden llevar a cabo durante el curso escolar en la sesión lectiva de la Tutoría. Lo que ocurre es que, al ser una programación básicamente orientativa, algunas sesiones de tutoría pueden quedar sin contenido curricular. No suele ser muy frecuente, pero puede pasar. Si sucede algo así hay que tener algún tipo de actividad, dinámica de grupo, debate dirigido… preparada. Es muy importante no dejar al azar ninguna sesión de Tutoría, porque es un tipo de clase que puede generar determinados conflictos si está vacía de contenidos.
Y ahí es donde entraría la creación de un Blog Escolar de Tutoría. He elegido la Tutoría y no otra materia porque el tutor sólo cuenta con un grupo. En el caso de una materia, a no ser que sea una optativa, por ejemplo, sería mucho más difícil elaborar durante el curso tantos blogs como grupos tiene el profesor.
¿Cómo crear un Blog de Tutoría a través del Aprendizaje Cooperativo?
1. Actuaciones previas a la creación de un Blog de Tutoría:
- Elección de un nombre para el Blog de Tutoría (hablaré de este punto en otro artículo).
- Elección de la plataforma para la elaboración del Blog de Tutoría (Gratuita).
- Blogger
- Tumblr
- WordPress.com (recomendado). Cuidado: no confundir con WordPress.org.
- Administrador del blog (Tutor, PT y determinados alumnos) y colaboradores (resto de alumnos)
- Plan de Acción Tutorial (PAT). Serían los temas que se podríain trabajar en el blog de forma periódica y por evaluaciones:
- Presentación
- Dinámicas de grupo
- Aula Acogedora (hablaré de este concepto en otro artículo)
- Delegado
- Talleres externos
- Preevaluación
- Evaluación
- Postevaluación
- Salidas complementarias y extraescolares
- Temas Transversales
- …
- Periodicidad:
- Una sesión lectiva al mes (abierto a más sesiones).
- Material:
- Conexión WiFi
- Pizarra digital
- Un Netbook para cada grupo de Aprendizaje Cooperativo
- Cámara de fotos
- Cámara de vídeo
- Tableta
- Smartphone
- Normas:
- Manual de buenas prácticas para el uso del Blog de Tutoría (Hablaré de ello en otro artículo).
- Derechos de imagen:
- Permiso por escrito de los padres para la publicación del contenido de los tutorandos (texto, audio, video, imagen). En este sentido, la reunión de padres programada al principio del curso puede ser un buen momento para hablar del proyecto del blog en el aula, pedir las autorizaciosnes y explicar la filosofía del blog.
- Licencia Creative Commons:
- Uso de los contenidos de la red bajo licencia Creative Commons.
- Profesorado de apoyo.
- Pedagogo Terapeuta
2. Elaboración de grupos de Aprendizaje Cooperativo.
Para la creación de grupos de Aprendizaje Cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje Cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.
3. Funcionamiento del blog.
Una vez se han llevado a cabo todos los requisitos previos para la creación del Blog de Tutoría, viene el momento de repartir las tareas en cada uno de los grupos de Aprendizaje Cooperativo. En primer lugar se trataría de crear una tarea específica para cada grupo de cuatro alumnos y que esta tarea fuera rotatoría, es decir, los grupos se mantendrían, salvo algunas excepciones, y las tareas tendrían un carácter rotatorio para que así todos los grupos realizaran una función distinta y no se cansaran siempre de realizar la misma actividad.
Las tareas asignadas para cada grupo de cuatro alumno podrían ser:
- Grupo 1. (TEXTO) Breves artículos explicando lo que se ha trabajado en tutoría las semanas anteriores. Se trataría de redactar una sencilla entrada para cada sesión lectiva que se ha llevado a cabo. Esto serviría como bitácora del blog.
- Grupo 2. (VÍDEO) Búsqueda de vídeos de youtube que guarden relación con algún tema relacionado con el Plan de Acción Tutorial (PAT) y que esté dentro de la temporalización programada para aquel trimestre.
- Grupo 3.(IMAGEN) Imágenes de Google que guarden relación con el PAT y que estén bajo licencia Creative Commons (Google Creative Commons)
- Grupo 4. (IMAGEN y FOTOGRAFÍA). Este grupo se encargaría de ir por el instituto fotografiando aquellos aspectos que les llamen la atención y que den a conocer aspectos del centro desde los valores educativos: carteleras, limpieza del patio, reciclaje, equipamientos…
- Grupo 5. (REDES SOCIALES). Este grupo se encargaría de ir difundiendo los contenidos que fueran publicando los otros grupos a través de sus Redes Sociales, principalmente Facebook. Este es seguramente el grupo más delicado y que requiere mayor reflexión y planificación.
Durante la realización de las tareas asignadas, tanto el tutor como el Pedagogo Terapeuta se encargarían de ayudar, asesorar, solventar problemas de la plataforma… La pizarra digital sería en este sentido muy valiosa ya que serviría en todo momento de tutorial y de ayuda para la resolución de problemas.
Cada grupo debería tener un «administrador» que sería el encargado de publicar el contenido elaborado o encontrado, previa autorización del tutor o del Pedagogo Terapeuta.
Los últimos 15 min. de la sesión lectiva deberían servir para la puesta en común del material elaborado. Si no hubiera suficiente tiempo, podría posponerse la puesta en común para la próxima sesión tutoría.
¿Qué ventajas tiene un Blog de Tutoría?
- Se fomenta el trabajo cooperativo.
- Cohesiona el grupo.
- El alumno tiene conciencia de que ha creado algo único y personal que no le pertenece a él, sino a su grupo.
- Se fomenta el uso de las Nuevas Tecnologías a través del uso de las herramientas del blog.
- Se usan las Redes Sociales con un fin educativo, ya que el material que se publica siempre está vinculado con el PAT del centro.
- Todos los alumnos llegan a realizar todas las tareas encomendadas, dado el carácter rotatorio de las mismas.
Seguramente debería aparecer en este párrafo una pregunta que hiciera referencia a las desventajas, peligros e inconvenientes que acarrea la creación de un blog de estas características. Tal y como he dicho al principio es un tipo de actividad de Aprendizaje Cooperativo que nunca he puesto en marcha, no por su complejidad, sino porque en actividades de este tipo hay que tener todos los cabos atados y bien atados.
Es por ello que os pediría no vuestra colaboración, sino vuestra COOPERACCIÓN para que un proyecto tan interesante como pasionante pueda materializarse. Espero vuestras aportaciones porque:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Dianelis says
Me parece un excelente sitio, es una alternativa para valorar puntos de vistas diferentes sobre la tutoría.Trabajo el tema en el ámbito universitario y lo que he visto me parece interesante.
Luis Manteiga Pousa says
Hay que compaginar el aprendizaje individual, fomenta la autonomía y permite una mayor atención a las peculiaridades de cada alumno, y el cooperativo, fomenta el trabajo en equipo y la socialización.
Sandra Díaz says
Muy buenas tardes, muy acertada la aportación del blog, es muy importante como lo menciona, el contemplar la parte teórica como la procedimental a la hora de hablar de cambios en la educación, sobre todo aquellos que se aplicarán en el aula.
En tal sentido, también coincido en que el trabajo colaborativo es una parte crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, para tutoría sobre todo, las actividades colaborativas son muy funcionales, en tal sentido, las pizarras colaborativas y los blogs se presentan como una apuesta segura en la era de la tecnología, solamente habría que dirigir correctamente el trabajo para que no se desvirtúe el propósito.
Saludos cordiales.
Sandra