Llevaba tiempo dándole vueltas a este artículo. En este blog llevo varias entradas hablando sobre la gestión del tiempo en el aula, pero debo confesar que además de la correcta gestión del tiempo, me apetecía hablar sobre la importancia de la disposición que los alumnos de un grupo ocupan en el aula. Lo cierto es que se trata de un tema que no nos debemos tomar a la ligera, ya que puede determinar en gran medida el devenir de una sesión lectiva.
En esta entrada no vengo a dar fórmulas mágicas, sino que simplemente quiero dar a conocer las formas en las que a lo largo de mi carrera como docente he dispuesto a mis alumnos en el aula y los pros y contras que esta disposición ha supuesto para el correcto desarrollo de una sesión lectiva. Seguramente, todas o casi todas las posiciones de este artículo las habrás llevado a cabo también en tus clases. Si es así estaré encantado de que me des tu opinión al respecto.
Imagen extraída de Shuttershok
Formas de colocar a tus alumnos en el aula.
1. De uno en uno. Se trata de un tipo de disposición muy común en ejercicios y pruebas individuales. En ocasiones también se utiliza como medida disciplinaria o como forma de evitar la conducta disruptiva en el aula. Sobre la disrupción en el aula recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. Personalmente creo que se trata de una forma de colocar a los alumnos de la que se debe hacer un buen uso y no un abuso. Lo digo porque los alumnos suelen asimilar esta posición a una prueba o a un castigo. Es importante tener en cuenta la opinión de los alumnos a la hora de disponer el espacio en el aula. Por otra parte, no creo que separar a los alumnos individualmente baje la disrupción en el aula o se mejore el comportamiento del grupo. En mi caso sólo la utilizo para llevar a cabo pruebas y exámenes. Aún así es una disposición en la que no me siento nada cómodo, pero que veo como necesaria en el caso de que tenga que evaluar de forma individual a mis alumnos.
- A favor: Permite la evaluación individual del alumno en una prueba o examen.
- En contra: El alumno la asocia a algo negativo, bien una prueba o examen, bien un castigo derivado de la mala conducta del grupo.
2. De dos en dos. Posiblemente sea la disposición más común y la más utilizada por parte de los docentes. En mi caso debo confesar que es la que más he utilizado a lo largo de mi carrera. No la concibo como una forma de disposición mejor que las otras. Simplemente creo que tanto para el control del grupo como para la atención que podemos dar a los alumnos es con la que más cómodo me siento. Esta disposición permite múltiples combinaciones de alumnos, crea diferentes pasillos para atender por igual a todos los alumnos y fomenta la ayuda y la colaboración entre compañeros de clase.
- A favor: Fácil acceso del docente a todos los alumnos, mayor flexibilidad a la hora de emparejar alumnos en el aula.
- En contra: Se sacrifica mucho espacio en el aula al haber más pasillos entre las filas de alumnos.
3. De tres en tres. Se trata de una combinación que estoy utilizando últimamente, debido al aumento de alumnos en relación a los metros cuadrados del aula. Desde mi punto de vista no veo grandes diferencias entre sentar a los alumnos de dos en dos o de tres en tres. Lo cierto es que me he sentido bastante cómodo las veces que he utilizado esta combinación. Suele ser un tipo de colocación bastante aceptada por parte de los alumnos y esto hay que valorarlo y tenerlo en cuenta.
- A favor: Muy recomendable en caso de espacios reducidos con grupos numerosos.
- En contra: Mayor dificultad de llegar a todos los alumnos por igual.
4. De cuatro en cuatro. Se trata de una posición que utilizo cuando llevo a cabo actividades de trabajo cooperativo. Sobre la formación de grupos de trabajo cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula. Lo cierto es que para trabajar de forma cooperativa es una disposición muy buena. Los alumnos se colocan en grupos de cuatro uno en frente del otro. Aunque se trata de una magnífica disposición para trabajar de forma cooperativa, lo cierto es que a la hora de enseñar algún concepto o dar alguna instrucción, parte de los alumnos están en una posición poco natural para escuchar dichas explicaciones o aclaraciones. Esto hace que la atención y la concentración pueda disminuir en determinados alumnos. De ahí que en mi caso prefiera hacer las explicaciones o dar las instrucciones oportunas cuando están sentados de dos en dos o de tres en tres y, a continuación, crear los grupos para la realización de la actividad de trabajo cooperativo. Otro inconveniente a comentar es el tiempo que se invierte en colocar debidamente las mesas, si se decide alternar dos posiciones distintas en una misma sesión lectiva.
- A favor: Favorece el trabajo cooperativo, el docente tiene una gran libertad de movimiento y puede atender a todos los alumnos por igual.
- En contra: La disposición poco natural de algunos de los alumnos a la hora de atender a las explicaciones o instrucciones del docente y la inversión de tiempo a la hora de colocar las mesas.
4. En filas. Debo confesar que se trata de un tipo de colocación que he utilizado en contadas ocasiones. Creo que se trata de un tipo de disposición pensada para un alumnado de enseñanza postobligatoria. También es un tipo de disposición a la que se ven obligados muchos docentes al tener un gran número de alumnos en un espacio muy reducido. Otro aspecto a tener en cuenta es que el docente no puede interactuar de la misma forma con todos los alumnos y la atención que reciben los mismos es muy distinta a las otras posiciones anteriores que he explicado.
- A favor: Muy útil a la hora de optimizar espacios.
- En contra: El docente tiene poco control sobre lo que hace el alumno y la atención no puede ser individualizada.
5. En círculo. En mi caso no la concibo como una forma de colocar a mis alumnos en una clase de Lengua Castellana y Literatura. Pero sí se trata de una disposición que uso con regularidad en la sesión lectiva de tutoría y al final de una dinámica de grupo. En este tipo de colocación, las mesas se colocan pegadas a la pared y los alumnos forman un círculo con sus sillas en el centro del aula. Se trata de una posición informal, igualitaria y menos académica, pero que favorece el intercambio de opiniones o la reflexión sobre alguna actividad que se haya realizado. En asignaturas optativas también puede ser una opción válida.
- A favor: Es una posición informal y que iguala a todos los alumnos.
- En contra: De difícil aplicación en una sesión con contenido teórico.
6. En forma rectangular. A diferencia de la colocación en círculo, la disposición de los alumnos formando un rectángulo en bastante común en determinadas asignaturas o en determinadas Unidades Didácticas. En mi caso se trata de una posición que rara vez utilizo, ya que la concibo para alumnos de mayor edad. A diferencia de la colocación en círculo, colocarse en forma rectangular tiene un valor más académico y puede ser válido para la mayoría de asignaturas. Cuenta con la gran ventaja de que todos ven a todos y todos están en la misma disposición para afrontar la clase. Me parece muy válida para trabajar la argumentación o una sesión asamblearia, por ejemplo.
- A favor: Muy útil en sesiones relacionadas con la argumentación, expresión oral o sesión asamblearia, dado que todos los alumnos ocupan una posición de igualdad en el aula.
- En contra: Poco recomendable en edades tempranas.
7. En espiral. Aunque se trata de una posición que, al parecer, gusta bastante a los alumnos, la posición en espiral es un tipo de colocación que he utilizado en muy raras ocasiones. A decir verdad, las veces que la he utilizado ha sido a petición de los tutores de otros grupos ante la dificultad que dicho grupo planteaba. Personalmente, es una posición que no me gusta nada y en la que me siento realmente incómodo. Tengo mis dudas sobre su efectividad a la hora de rebajar la conducta disruptiva o los problemas de relación con el grupo.
- A favor: Muy del agrado de los alumnos.
- En contra: Disposición poco natural y de escasa efectividad en lo que a mejora disciplinaria y disruptiva se refiere.
Estas son las posiciones que a lo largo de mi carrera como docente he adoptado con mayor o menor fortuna. Debo confesar que no se trata de una decisión nada fácil y que en ocasiones no es posible colocar a tus alumnos de la manera que quisieras. En este sentido creo que lo más importante es ser flexible. Es por ello que la observación y el conocimiento que tengamos de dicho grupo resultará decisiva para que la gestión del espacio en el aula no se vuelva en nuestra contra.
Quisiera acabar este artículo con una con una curiosidad. Sé que para muchos la colocación de alumnos en parejas es un verdadero quebradero de cabeza. En este sentido la aplicación idoceo te hace este trabajo, no siempre sencillo. Basta con que des de alta a tus alumnos de un grupo y esta aplicación te los colocará de forma aleatoria. Sobre la aplicación idoceo como cuaderno del profesor os recomiendo el artículo titulado Idoceo. el cuaderno definitivo para ipad. Aquí tenéis el vídeo oficial de la aplicación:
Prfjmm says
Me ha gustado el artículo, pero no sé imaginar cómo es la disposición «en espiral». ¿Podrías dar más detalles para que me haga a la idea? Gracias y un saludo.
smoll73 says
Hola. Lo cierto es que se trata de una disposición poco natural. Se parte del centro del aula y se van haciendo una espiral con las mesas a partir de esa primera mesa, como si fuera un caracol. A mí no me convenció, ya que entre otras cosas, algunos alumnos tenían poca visibilidad de la pizarra. Un saludo.
carlos says
Gracias por el artículo, me pareción muy interesante.
¿Qué opinas de la formación en U? ¿Te parece adecuada para primaria?
¿Qué le ves de positivo y negativo?
Gracias
Santiago says
Muy válido para debates y asambleas.
Maite says
Hola, soy tutora de tercero de primaria. Carezco de experiencia en el aula, decidí colocar a los alumnos en grupos de cuatro. Creo que ayuda a conocer mejor a los compañeros y a asumir responsabilidades. Cada mes hay una persona responsable del grupo, de su material y de la organización del mismo. Las entradas y las salidas en cualquier momento se hacen por orden de grupos.
Es cierto que la postura ante la pizarra no es natural pero, creo que se puede girar un poco y arreglado. Mi posición en el aula cambia constantemente y la atención a los alumnos creo que queda cubierta.
Hay compañeros que entran en clase para dar otras áreas y me han sugerido la posibilidad de cambiar la organización pues, opinan que hablan más y no están de frente a las pizarras.
Tengo mis dudas, los alumnos quieren seguir así, no creo que en 3º de primaria lo más importante sea la pizarra o el profesor.
Creo que se puede valorar la edad del alumnado y el objetivo del aprendizaje en esa etapa.
Tengo dudas, por eso he buscado un artículo al respecto.
Me alegro de haber encontrado esta reflexión, espero que todavía esté activa. Un saludo.
Santiago Moll says
En mi caso insistiría en trabajar en grupo. Creo que a esas edades es muy beneficioso.
Bego says
Yo quisiera saber la posición de los alumnos, niño que da guerra, niño inteligente, niño con dificultades académicas de cualquier tipo, cual es su lugar correcto en el aula.
SilviaProfe says
Hola,yo creo que lo mejor sería:
Niñx que da guerra:Delante(1era fila) de todo y en la esquina
Niñx intelignte:Por el medio de la clase o como usted vea
Niñx dificultades:Delante(1era fila )
iria says
Sii,yo creo que tambien,el niño de dificultades lo mas posible a tu lado al igual que el que da guerra.
Sergio Paz Neira says
Niño que da guerra delante y en una esquina. Menuda forma de discriminar. La mayoría de los niños «que dan guerra» son niños que se aburren porque el maestro no es capaz de entender que pude aprender más deprisa y no le pone desafíos.
María González says
Estas formas variadas de agrupar a los alumnos ¿se pueden aplicar también en la ESO?
Llevo tiempo dando clase en 1° y 2° de ESO y en todos los institutos que he estado los alumnos están colocados de uno en uno en el aula como punto de partida y la mayor parte del tiempo.
Y llevo un tiempo preguntándome si no sería más positivo que estuviesen colocados de dos en dos y a partir de ahí hacer las agrupaciones pertinentes según el tipo de actividad que se vaya a desarrollar.
A mí me motivaría más tener a los alumnos sentados de dos en dos pero me cuesta hacerlo porque es una forma de agrupación que no he visto aún en ningún instituto de secundaria.
Santiago, veo que propones esa forma de agrupación y tú eres también profesor de educación secundaria, ¿verdad?