Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • OPOS 2026
    • Oposicions primària 2026. Curs de programació didàctica i situacions d’aprenentatge. Catalunya
  • OPOS 2025
    • Formació d’exposició i defensa oral la programació didàctica i situació d’aprenentatge | Oposicions | Catalunya | 2025
    • Oposiciones 2025. Curso intensivo de programación didáctica y situaciones de aprendizaje.
    • Oposiciones 2025 | Formación exposición y defensa programación didáctica y UD o SdA
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

26 Roles de alumnos, ¿a cuántos tienes en tu aula?

04/11/2015 Escrito por Santiago Moll

Oposicions primaria Catalunya 2026

El artículo de hoy trata sobre los diferentes tipos o roles de alumnos que te puedes encontrarte en un aula. Se trata de una clasificación que tiene como finalidad no sólo detectar las peculiaridades propias de cada alumno, sino aprovechar esa información en beneficio del grupo clase. Pero antes de continuar me gustaría dejar claro que estos 26 roles no son etiquetas. ¿Por qué lo digo? Porque una etiqueta no va más allá de una simple categorización. En este sentido el artículo busca enumerar los roles buscando en todo momento el bien del alumno y del grupo.

¿Quieres sabes qué 26 roles se pueden dar en un aula? ¿Quieres descubrir a qué tipos de alumnos te enfrentas todos los días en un aula? ¿Quieres aprender a detectar estos roles en beneficio del grupo? Si es así, acompáñame porque zarpamos…

Alumnos

Imagen extraída de Shutterstock

¿Por qué detectar los roles en un grupo clase?

Como muy bien sabrás si has impartido clases en un aula, cada alumno intenta buscar su sitio en un grupo clase. Conocer los distintos roles que se dan en dichos grupos puede convertirse para ti en una herramienta francamente útil para ayudar al grupo.

Para esta clasificación me he servido del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. En dicho libro, Joan Vaello establece un primera pero interesantísima clasificación relacionada con los atributos definidos basados en la taxonomía de Bales. Son estos:

  • Atributos de poder:
    • Ascendente. Alumno que manda, dirige y decide sobre los demás.
    • Descendente. Alumno que se deja llevar, es decir, los demás deciden por él.
  • Atributos de aceptación:
    • Positivo. Alumno aceptado por el grupo. Todos acuden a él.
    • Negativo. Alumno rechazado por el grupo. Todos se alejan de él
  • Atributos de contribución al trabajo:
    • Cooperador. Alumno que ayuda a los demás, anima y promueve acciones.
    • Reacio. Alumno que dificulta, entorpece o rehuye el trabajo.

Con estas tres grandes variables es como se pueden construir los 26 tipos o roles de alumnos de un grupo en función de su poder, grado de aceptación y contribución a las tareas.

Los 26 roles de alumnos que pueden darse en un aula.

Joan Vaello en su libro Cómo dar clase a los que no quieren establece la siguiente clasificación:

1. Mandón. Si finalidad es mandar, pero desprestigiando a los que le rodean.

2. Organizador. Tiene capacidad de hacer sugerencias como, por ejemplo, actividades.

3. Líder de grupo. Es capaz de guiar a los demás. Alumno con mucha seguridad en sí mismo.

4. Matón. Busca en todo momento la amenaza, tanto de sus compañeros como de sus profesores.

5. Dominante. Su prioridad es la de mandar sobre todo el grupo.

6. Líder social. Tiene la capacidad de generar sinergias, de promover iniciativas que se salen de lo estrictamente curricular.

7. Desafiante. Alumno con tendencia a la desaprobación constante.

8. Sociable. Alumno abierto, extrovertido y que tiene la capacidad de caer bien a todo el grupo clase. Alumno con un alto grado de aceptación.

9. Pelota. Tiene tendencia al rechazo. Se caracteriza por ir continuamente detrás del profesor demandando su atención, consentimiento, haciendo preguntas que no vienen a cuento…

10. Trabajador. Alumno capaz de aislarse del resto del grupo y que trabaja de forma continuada a lo largo de una sesión lectiva. Suele ser bastante individual.

11. Buen compañero. Alumno que se preocupa por los demás. Practica la generosidad entre sus compañeros.

12. Aislado. Alumno solitario que tiende a rehuir del contacto con sus compañeros y profesores.

13. Amigo. Tipo de alumno que va más allá del mero compañero de clase. Es capaz de compartir intimidades de tipo personal. Alumno con una alta capacidad de ayuda.

14. Pasota. Se desentiende de todo lo que le rodea. Se mantiene al margen de los problemas o conflictos que pueden subir en un aula.

15. Inconformista. Suele estar en constante desacuerdo con las decisiones que toma o se toman en el grupo clase.

16. Contemporizador. Es el alumno encargado de resolver los pequeños conflictos que van surgiendo en el aula. Es una especie de mediador del grupo.

17. Mártir. Alumno que manifiesta la tendencia de cargar con las culpas o faltas de los demás.

18. Sumiso. Se caracteriza por dejarse llevar fácilmente. Suele carecer de personalidad y sigue la corriente marcada por otros compañeros.

19. Comparsa. Alumno que no tiene ninguna relevancia o protagonismo en el grupo, es decir, pasa totalmente depreciado como si no existiera.

20. Solitario. Alumno aislado, que no se hace con nadie del grupo.

21. Callado. Se caracteriza por no manifestar al grupo su opinión.

22. Mascota. Alumno muy popular en el grupo, que cae bien a todos o a casi todos y que adquiere el papel de representante del grupo.

23. Alienado. Busca simpatías subestimándose a sí mismo para ganar en aceptación.

24. Distante. Se relaciona poco a nada con el grupo, no intima con sus compañeros.

25. Muñeco. Alumno que carece de opinión y criterio propio.

26. Comediante. Alumno que busca continuamente la gracia. Llama continuamente la atención.

Si te fijas bien en cada uno de estos 26 tipos o roles de alumnos, todos y cada uno de ellos encajarían en algunos de los tres atributos que he comentado más arriba. Incluso algunos presentan varias combinaciones. Joan Vaello en su libro los clasifica uno por uno. Por ejemplo:

  • Alumno dominante: ascendente.
  • Alumno organizador: ascendente y cooperador.
  • Alumno Solitario: descendente y negativo.
  • …

26 Roles de alumno. ¿Y ahora qué?

Al principio del artículo he insistido en que estos roles no deben entenderse como etiquetas, sino como fuente de información que permita mejorar el grupo.

¿Qué usos se pueden dar hecha la asignación de roles en un grupo clase?

  • Confeccionar grupos de un mismo curso académico para que estos estén compensados.
  • Realizar un sociograma del grupo y establecer cuáles serán las posibles vías de actuación a partir de sus peculiaridades.
  • Hacer prevención insistiendo en dinámicas de grupo adecuadas al grupo. Un ejemplo de dinámica que funciona muy bien sería la de este enlace
  • Distinguir entre los alumnos con una determinada problemática o conflictividad y los alumnos con cualidades positivas.
  • Asignar tutorías individualizadas en alumnos con una determinada conflictividad para incidir en determinados aspectos curriculares, conductuales, emocionales…
  • Distribuir el espacio para evitar conductas disruptivas.

¿Cuáles son algunas de las dificultades más comunes que un grupo clase puede presentar a partir de los roles de los alumnos?

Joan Vaello extrae algunas de las problemáticas más comunes que se dan en el aula a partir de los 26 tipos o roles de alumno que acabo de enumerar. Pero no sólo las expone, sino que es capaz de dar una solución a cada uno de ellas. Para no extenderme más de lo habitual, tan sólo enumeraré las dificultades. Aún así, te recomiendo las propuestas específicas y las estrategias que propone Joan Vaello para cada una de estas.

Dificultades más comunes:

  • Impuntualidad
  • Falta de material
  • Disrupciones leves 
  • Cuchicheo
  • Interrupción constantemente
  • Conducta irrespetuosa
  • Instigación al conflicto
  • Apatía
  • Agresividad verbal y física
  • Conducta graciosa
  • Conducta desafiante
  • Grosería
  • Murmuración
  • Hiperactividad
  • Timidez
  • Chivo expiatorio
  • Alumno contestón
  • Alumno sabelotodo
  • Alumno camarilla
  • Alumno absentista esporádico
  • Alumno absentista habitual
  • Alumno vago y desmotivado

A todas y cada una de estas dificultades Joan Vaello aporta una serie de estrategias muy concretas y que resultan realmente efectivas en la mayoría de los casos.

Roles de alumnos. Conocer más para enseñar mejor. A modo de conclusión.

Si has leído hasta aquí, espero que hayas captado la intención de este artículo, es decir, lo que he querido enseñarte en esta entrada es que en muchas ocasiones se etiquetan alumnos y grupos de forma gratuita y etiquetar no resuelve los problemas que subyacen en un grupo clase.

Un grupo clase en sí presenta una riqueza y una diversidad que en ningún caso debemos ver como un problema, sino como una oportunidad. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que cuanto más y mejor conozcamos a nuestros alumnos, mejor les enseñaremos.

Ojalá que esta entrada te ayude a reflexionar sobre los roles que tienes de cada uno de tus grupos clase y esa información te permita mejorarlos.

Related posts:

Cómo fotografiar a tus alumnos sin que se reconozca su cara

3 Formas de dar las gracias a tus alumnos. ¿Con cuál te quedas?

5 Consejos para que el tutor oriente a los padres en las tareas escolares de sus hijos

Mediación Escolar: Funciones del Coordinador

Tutoría. Dinámica de grupo Taxi, taxi

Docente, ¿hasta cuándo vas a permanecer en tu zona de confort?

Publicado en: Consejos para docentes, Resolución de conflictos Etiquetado como: alumnos, disrupción, resolución de conflcitos, tipos de alumnos

Comentarios

  1. Adara dice

    05/11/2015 a las 12:12 am

    Que interesante. Ya había estudiado acerca de los roles pero de una forma mucho más básica. En su tiempo me llamó la atención pero el enfoque que le das, la manera de aprovecharlo para mejorar el desarrollo del aula, me parece una genialidad. Un saludo.

    • Santiago dice

      05/11/2015 a las 4:24 pm

      Me alegro que te haya gustado. Un cordial saludo

  2. Andrés dice

    05/11/2015 a las 5:19 am

    Hola Santiago, van las felicitaciones por tus excelentes entradas, que contribuyen en nuestra labor docente, te manifiesto que no participo en la votación porque los permisos que pide la página cuando me logeo por twitter me parecen invasivos. Mis más sinceros deseos para que obtengas ese reconocimiento!

    • Santiago dice

      05/11/2015 a las 4:23 pm

      Sin problema. Gracias por leerme. Un cordial saludo

  3. Vladimir Quintana dice

    09/12/2015 a las 2:07 pm

    Interesante, ahora comprendo el por qué de ciertas conductas.
    Gracias.

  4. Enrique Solas dice

    25/01/2016 a las 5:52 pm

    Muy interesante, ¿Cómo puedo citar bibliográficamente este pequeño artículo?

  5. José Hernández dice

    14/02/2016 a las 1:24 pm

    Excelente, es una radiografía de la realidad cotidiana que vivimos los educadores. Santiago. Muchas gracias

  6. Ramón Guerrero dice

    25/05/2016 a las 5:40 am

    ¡Bendiciones! y muchas gracias por compartir tus reflexiones, muy buen material y blog

  7. Antonia dice

    11/09/2017 a las 8:54 pm

    Buenas tardes Santiago,
    ¿Me gustaría saber en que libro están explicados los roles y las estrategias a las dificultades comunes?

    Muchas gracias. Un saludo.

  8. Elsa Aguilera Hormazábal dice

    20/12/2018 a las 4:33 am

    Muchas gracias, maravilloso y real material … que importante es el estudio de casos complejos en educación y que importante resolverlos. Felicitaciones

  9. Oscar Montenegro M dice

    08/11/2019 a las 4:33 pm

    Hola Santiago, muy interesante articulo me gustaría aplicar tu tipologia de roles de los estudiantes en mi istitucion, favor informarme que debe hacer para aplicarla.

  10. Ruben dice

    25/03/2020 a las 7:04 am

    Hola profesor Santiago Moll gracias por la aportación del articulo interesante

  11. Gloria dice

    14/12/2020 a las 4:02 am

    Buenas noches, me interesa contar con su apoyo, ya que estoy realizando proyecto de investigación en Habilidades Socioemocionales del Docente, bibliografía sobre todo.

    gracias

Oposicions primaria Catalunya 2026

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Oposicions primaria Catalunya 2026

Justifica tu respuesta - 2024 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR