Las técnicas de estudio para la preparación de un examen son muchas y muy diversas. No cabe duda de que no existe un único método o técnica. Aún así, y tras más de quince años de experiencia como docente, he ido observando las formas más óptimas para preparar un examen con las mejores garantías.
El artículo de hoy tiene la intención de enseñarte de qué manera enseño a mis alumnos a preparar un examen con un método que les ha dado magníficos resultados. ¿Quieres conocer cómo enseño a mis alumnos a preparar un examen? ¿Quieres aprender qué técnicas de estudio utilizo para superar un examen con éxito? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.
Imagen extraída de Shuttersotck
Técnicas de estudio. ¿Cómo enseño a mis alumnos a preparar un examen?
El método que quiero enseñarte está pensado para la preparación de un examen a partir de los contenidos de un libro de texto. Lo bueno que tiene este método es que sirve, por regla general, para cualquier asignatura de cualquier curso. De lo que se trata es de que tus alumnos asimilen la técnica para que puedan aplicarla luego a cualquier examen, independientemente de la asignatura.
Técnicas de estudio. La preparación de un examen con la ayuda de cuatro colores.
Con el paso de los años me he dado cuenta de que la gran mayoría de libros de texto siguen un mismo patrón. Es el que se denomina Patrón F. De hecho, en su momento escribí un artículo al respecto titulado Patrón F o cómo transformar un texto en un esquema que recomiendo que leas y que te aseguro que no te dejará indiferente.
La jerarquía de los colores a la hora de preparar un examen.
Para la preparación de un examen lo que hago es disponer de cuatro colores distintos a los que les asigno una función o finalidad muy específica. En mi caso la jerarquía de colores que uso está en relación a la disposición de colores de la pizarra digital de mi centro educativo. Por supuesto, puedes enseñar este método con la jerarquía de colores que creas más oportuna. Lo importante no es el color, sino saber que cada color tiene una función específica.
¿Cuáles son los colores que utilizo y qué relación guardan con los contenidos?
1. AMARILLO. Es el color de la palabra o palabras clave. Se trata de un color que debe usarse en contadas ocasiones en el subrayado de un contenido. En los libros de texto suele aparecer con una tipo de letra mayor que el resto o en negrita.
- Una anécdota: Yo les suelo contar a mis alumnos que el amarillo, al igual que el oro, es un color muy valioso y que debe usarse en contadas ocasiones y de forma muy puntual.
2. MORADO. Este color se utliza para el subrayado de las definiciones y explicaciones de los conceptos básicos.
- Un consejo: A la hora de subrayar las palabras de una definición suelo decirles a mis alumnos que no pueden subrayar más de tres palabras consecutivas. Eso ayuda a una mejor lectura del contenido.
3. VERDE. Se trata del color que se utiliza para las categorías, apartados, clasificaciones…
- Un truco: Estas palabras suelen colocarse siempre en forma de columna a la izquierda y suelen estar escritas en negrita.
4. AZUL. El color azul sirve para subrayar los ejemplos del contenido desarrollado.
- Un consejo: Si en el libro de texto aparecen muchos ejemplos de un mismo concepto o categoría, hay que recordar a los alumnos que no deben subrayarlos todos, sino uno o dos como máximo, aquellos me más les llamen la atención o creen que recordarán con mayor facilidad.
Aquí tienes los cuatro colores que uso para la preparación de un examen:
Estos cuatro colores son los que mis alumnos utilizan para la preparación del subrayado de un contenido. En mi caso lo que hago es subrayar el contenido con la ayuda de la pizarra digital. A continuación, los alumnos usan el mismo subrayado y luego pasan toda la información a lo que denomino el esquema de cajas.
El esquema de cajas no es más que el contenido del texto transformado en un esquema donde se colocan todas las palabras que tienen uno de los cuatro colores con los que se subraya el contenido de un tema. Si quieres saber cómo crear esquemas de cajas, te remito al artículo titulado Cómo elaborar un esquema de cajas para tus alumnos.
Fíjate en este texto sobre las funciones del lenguaje:
Ahora observa el resultado con el subrayado en un solo color:
Fíjate en la diferencia del subrayado en cuatro colores:
Si te fijas en la diferencia de subrayado entre el texto subrayado en un color y el mismo texto subrayado en cuatro colores, te darás cuenta de que hay diferencias significativas.
5. Técnicas de estudio. 5 Beneficios de subrayar con cuatro colores.
- Lectura de calidad. La lectura que se realiza es una lectura de mayor calidad ya que el alumno debe ir cambiando de color en función de la jerarquía de cada palabra.
- No se estudia por palabras, sino por colores. Esto permite al alumno realizar un subrayado mucho más exhaustivo y de calidad. El alumno no sólo lee, sino que discrimina lo que lee.
- Las negritas adquieren una importancia secundaria. Hay que tener en cuenta que con este tipo de subrayado las palabras en negrita no tienen la misma importancia que en un subrayado más convencional. En muchas ocasiones el alumno sólo repara en las palabras en negrita y en muchas ocasiones el tipo de palabras en negrita no sigue el mismo criterio para todos los libros de texto.
- Se rompe la linealidad del estudio. Este aspecto me parece muy importante. Muchos alumnos estudian los contenidos de manera lineal porque el color que han subrayado no les permite discriminar por importancia. Con el subrayado con cuatro colores la linealidad se rompe y el alumno puede estudiar un contenido por partes, es decir, puede repasar las definiciones, puede memorizar los apartados o categorías, etc. El examen deja de verse como un todo uniforme y más amigable.
- Creación de un esquema de cajas. Con el subrayado en cuatro colores es mucho más fácil transformar un texto en un esquema de cajas. De hecho, será este esquema de cajas con el que estudiarán los alumnos para el examen. Aquí tienes un ejemplo:
Técnicas de estudios. A modo de conclusión.
Ahora ya sabes cómo enseño a mis alumnos a preparar un examen. Debo confesar que se trata de un método que llevo años impartiendo con alumnos con edades comprendidas entre los 12-16 años. Estoy convencido que este método es perfectamente aplicable a todas las edades. De ahí que te invite a que pruebes el método en tus clases y me digas qué tal te ha ido en los comentarios. Estaré encantado de leerlos.
CURSO GRATUITO SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO
PALABRAS CLAVE
SUBRAYADO
ESQUEMA
RESUMEN
Libertad de Santiago. says
Hola Santiago,sigo tu trabajo encantador.Realmente pienso que tienes un Don.Porque te brotan las ideas.yo como profesora de adultos siempre busco novedades para mis clases pues los alumnos son maestros ,profesores,empleados de bancos,de empresas públicas,etc.Por eso me preocupo mucho del contenido temático de los textos.Y es en tu sitio que busco ayuda para tener siempre alguna novedad.Qué bueno que te encontré en esta «tela de araña»que es la información.Gracias Santiago por tu amplitud de espíritu al compartir tu saber.GRan abrazo y sí,me gustó mucho la técnica de los colores.
Edgar López says
Te felicito y realmente trabajas con vocación de servicio y dar para trascender, es tan útil la técnica que propones y creo que se darles a los jóvenes de hoy le sirve mas que todo para que ellos logren ingresar en el mapa de conceptos
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
UNA SITUACIÓN PEDAGÓGICA MUY ORIGINAL, PRÁCTICA, APLICABLE Y FÁCIL DE APRENDER.
FELICITACIONES SANTIAGO MOLL.
GRACIAS.
ROSA ELVIA VAZQUEZ HDZ. says
Gracias por comparir
Santiago says
Un placer Rosa
Juana María says
Es una técnica muy original e interesante, y no había escuchado hablar de ella. Gracias por compartir 🙂 .
Santiago says
Un placer Juana María. Saludos cordiales
carlos diaz says
excelente los metodos que sugieren para llevar a cabo un mejor rendimiento en el proceso educativo…
Santiago says
Muchas gracias Carlos. Un cordial saludo
digiSchool says
Gracias por este artículo muy interesante y muy importante. Sus técnicas son muy buenas y muy efectivas. Pienso también que se puede preparar exámenes con las nuevas tecnologías hoy. Los niños saben muy bien utilizarlas. Pueden hacer el aprendizaje muy lúdico.
Santiago says
Muchas gracias
Carlos Eduardo Flores Loaiza says
Santiago: te escribo desde Costa Rica, desde que accedo a tu blog, he encontrado muchísimos aportes valiosísimos para mi trabajo docente, por cierto estoy tratando de elaborar para mis estudiantes una especie de mini-curso sobre técnicas de estudio y ví que tienes por ahí un e-book sobre el tema (el que se ofrece al inscribirse)¿me indicas como obtenerlo, por favor?. Gracias, un abrazo…
Norberto Samperio Gonzalez says
los colores le dan vida a la lectura- apenas la leí la técnica ,no la he puesto en practica
Ana Isabel Puig Calvera says
No me queda claro lo de los cuatro colores:
El amarillo es para ¿las palabras clave o para las palabras que están en los títulos?
Entiendo que en el ejemplo propuesto si queremos unirlo con la lógica de tu otro artículo sobre como encontrar las palabras clave, tanto las palabras subrayadas en amarillo como en verde como en morado son palabras claves. La diferencia es que unas estan en los títulos, las segundas en los subtitulos o clasificaciones y las terceras en los conceptos.
¿Voy encaminada?
Marta says
Buenos días, te sugiero que hagas el MOOC «Learning how to learn» de Coursera: parece que el subrayado, esquemas y resúmenes no son muy efectivos. Creo que ya está traducido al español.
Santiago Moll says
Gracias Marta. Tomo nota de tu recomendación
Maria says
Y que podemos hacer aquí, en los coles de la periferia de ciudades de Argentina?.Muchas veces ya en los últimos años del secundario avanzado, no traen ni una hoja, ni birome.no pueden.ni menos tenemos pizarrones interactivos, ni internet….Ni libros….Es todo pizarra, y tiza….Y hablarles y saludarlos y esperarlos con afecto….Yo se que no alcanza….Pero es lo que nos toca vivir…!!!