Hoy vengo a hablarte de emociones. Hoy vengo a hablarte del término compatía. Se trata de una palabra que no aparece en el diccionario y que fue acuñada en su momento por uno de las mayores especialistas que existen sobre la resiliencia. Se trata del educador Al Siebert. En esta entrada me propongo enseñarte qué es y para qué sirve la compatía y cómo puede ayudarte cuando tengas que enfrentarte a una persona enojada. Además, el artículo te propondrá una serie de pautas para gestionar debidamente ese enfrentamiento que puedas tener con la persona enojada o enfadada contigo. Así que no te entretengo más y paso a enseñarte qué se entiende por compatía. ¿Me acompañas?
Imagen extraída de Shutterstock
¿Qué es la compatía? ¿Cuál es la finalidad de la compatía?
Tal y como he dicho en la introducción a este artículo, la compatía es una palabra acuñada por Al Siebert que vendría a ser el resultado de unir estas dos palabras: compasión y empatía.
Al Siebert decidió crear este término para dar respuesta a situaciones en las que como persona requieres de una fortaleza emocional significativa y una inteligencia emocional considerable para escuchar y comprender a las personas que están enojadas o molestas contigo.
Por tanto, la compatía tiene como finalidad poder resolver aquellos conflictos que te suceden con personas que están enfadadas contigo por alguna razón. La compatía puede serte de gran utilidad porque, proyectándola hacia esas personas que están enojadas contigo, serás capaz de comprenderlas mejor, tendrás mayor capacidad de resolución y sabrás qué decir y cómo decirlo para que la situación de enojo pueda revertirse en una situación de calma y diálogo.
¿Qué expresiones debes evitar cuando una persona está enojada o enfadada contigo?
Sé que lo que voy a decirte ahora puede resultarte algo extraño, pero estoy completamente convecido de ello. Cuando tengas ante ti a una persona muy enojada por algún motivo, evita iniciar la conversación con las expresiones:
- Tranquilo
- Cálmate
- Ponte tranquilo
- No te pongas nervioso
- Relájate
En mi opinión no soy partidario de iniciar un tipo de conversación con estas expresiones por una razón muy sencilla: cuando dices estas expresiones nunca estás creando opciones. Ahora quiero que te pongas en el lado de la persona enfadada y quiero que te hagas la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces estando enojado te has calmado oyendo decir al otro que te pongas tranquilo? A mí no me ha pasado nunca.
Si le decimos a alguien que se calme, lo que pasa es que en muchas ocasiones se pone más nervioso. Y se pone más nervioso porque la respuesta que le damos no es empática, porque carece de compasión, porque es incapaz de generar opciones y mucho menos soluciones. Es más, en algunas ocasiones puede empeorar el estado de ánimo de la persona enojada.
Es por ello que, en lugar de pedirle a la persona enojada que se calme, lo que debes hacer es practicar la compasión y la empatía a la vez mediante lo que Al Siebert denomina la compatía. ¿Cómo? Déjame que te dé algunas pautas de cómo debes hacerlo.
9 Consejos para resolver conflictos con personas enojadas mediante la compatía.
Cuando tengas delante de ti a una persona muy molesta o enfadada contigo puedes llevar a cabo estos sencillos pasos que promueven la compatía hacia el otro:
1. Empieza preguntando a la persona enojada qué les molesta. Fíjate que, si le preguntas a la persona enojada qué le molesta, lo que estás haciendo es generar opciones en lugar de pedirle que se calme.
2. Escucha atentamente lo que te dice la persona enojada. Es muy importante que en el momento en el que la persona te cuenta lo que le pasa, escuches atentamente a dicha persona. Deja de hacer lo que estabas haciendo, mírale a la cara y mientras te está hablando asiente con la cabeza en señal de demostración de que lo que te está contando te importa.
3. Clarifica la respuesta de la persona enojada con una o dos preguntas. Una vez te haya contado el porqué de su enojo contigo es muy importante que formules a la persona enojada una o dos preguntas que ayuden a aclarar al máximo lo que te ha contado. Es importante que esas preguntas sean lo más concisas posible, y no olvides que deben ser preguntas abiertas para generar más opciones a la persona enojada.
4. Repite lo más fielmente posible lo que te diga la persona ofendida. Es muy importante que la persona ofendida hable y luego escuche por boca tuya aquello que te ha contado. A la persona enojada le ayuda muchísimo escucharse a sí misma por boca de otra persona, porque la percepción de lo que dices y lo que escuchas sobre lo que dices puede ayudar a clarificar y ordenar el pensamiento de la persona.
5. Concede mucho valor al sentimiento que tiene contigo la persona enojada. Es muy importante que expreses comprensión por lo que te ha contado. Pero, cuidado. En este momento no debes ser simpático, sino empático. Esta diferencia en este momento del conflicto determinará muy probablemente su resolución. Si quieres saber cómo diferenciar entre simpatía y empatía, aquí te dejo un enlace que te enseña la diferencia.
6. Agradece a la persona enojada que haya tenido la valentía de decirte lo que te tenía que decirte a ti en lugar de hacerlo con otros y a tu espalda. Una persona enojada nunca espera que en la conversación para la resolución del conflicito la otra persona le dé algún tipo de agradecimiento. Es un arma tremendamente efectiva y que ayuda a la persona enojada a ir cambiando su visión y estado de ánimo acerca del conflicto. Si quieres saber cuál es la mejor manera de dar las gracias a una persona aquí te dejo un enlace donde te lo enseño.
7. Añade alguna observación que dé riqueza a los argumentos de la persona enojada. Ahora es cuando llega el momento de generar opciones que acerquen posiciones entre tú y la persona enojada.
8. Pregunta a la persona enojada qué es lo que quiere. Esto le permitirá a esa persona verbalizar un objetivo concreto que al decirlo de palabra también será compartido contigo. Es muy difícil que un conflicto se resuelva sin saber cómo se quiere resolver y sin que uno de los dos lo sepa. Compartiendo un objetivo común daréis el primer paso para una posible solución al conflicto que ha causado el enojo.
9. Tranforma el objetivo, es decir, transforma lo que quiere o lo que pide la persona enojada contigo en posibles soluciones. Esta es la última fase. Una fase en la que la unidireccionalidad de la perona enojada contigo se tranforma en diálogo. Un diálogo que ambas partes deben entender que es la única manera de llegar a posibles soluciones. Es muy importante hacerle ver a la persona enojada que no estáis discutiendo en paralelo, sino que estáis discutiendo posibles soluciones a través del diálogo y de forma bidireccional.
¿Qué efecto tiene la compatía en las personas?
No hay nada más efectivo cuando te enfrentas a una persona enojada que dicha persona perciba que la estás escuchando. En muchas ocasiones en lugar de escuchar se tiende a mirar para el otro lado o pensar en una réplica contundente. Si no escuchas o piensas en cómo defenderte del enojo, difícilmente conseguirás crear opciones frente a la persona enojada.
Soy consciente de que mostrar compatía frente a una persona enojada no es fácil, pero es un indicador realmente valioso de tu capacidad de resistencia frente a las adversidades, de tu nivel de resiliencia frente a un conflicto.
Ten por seguro que, si demuestras la compatía frente a una persona enojada, dicha persona no tardará mucho en darse cuenta de su comportamiento y te pedirá perdón por haberse enojado contigo. De lo que se trata de aprender a ponerte en el lugar de la persona enojada cuando está enojada para establecer opciones y buscar soluciones a través del diálogo.
Además, si sigues estos pasos, lo que harás también es enseñarle el camino a la persona enojada de cómo debe afrontar dicha persona el enojo de otra persona.
Simpatía, empatía, compasión y compatía. A modo de conclusión.
Es común cuando te enfrentas a un conflicto intentar ser simpático. Pero la simpatía no te ayudará a generar opciones ni a solucionar dichos conflictos, porque siendo simpático cierras la puerta a soluciones conjuntas, cierras la puerta al diálogo y a la discusión que busca opciones.
En lugar de ser simpático, debes tratar de ser empático y fomentar la compatía hacia el otro, es decir, comprender cómo el otro ve la realidad que le rodea.
Siendo empático lograrás comprender lo que siente el otro y siempre separando su estado emocional del tuyo. Aun así, la empatía no está destinada principalmente a crear opciones, sino a la escucha activa o empática. Es por ello que la compatía te permite ser empático, pero a la vez generar opciones para resolver un conflicto. En resumen, la empatía sirve para escuchar, mientras que la compatía es la empatía destinada a la actuación y a la resolución de conflictos.
Quisiera acabar con la siguiente reflexión: nunca podrás evitar que las personas se enojen contigo sin entrar a valorar si tienen o no tienen razón. Si ves el enojo de una persona como un ataque en lugar de una oportunidad, difícilmente serás capaz de escuchar a la persona enojada y, sin escucharla, difícilmente sabrás por qué está enojada. Por tanto, en lugar de defenderte de dicha persona, escúchala atentamente y genera opciones que permitan la resolución del conflicto.
maria jesús says
Creo que es muy difícil dialogar con un persona enojada y más si te ataca. Yo prefiero esperar a que pase el vendaval y después si son buenos todos estos consejo. Es mi opinión pero a lo mejor no sé pues normalmente si te ven dispuesta a escuchar atacan con más fuerza y es difícil mantener al margen tus sentimientos. Un saludo y graaaaciassss
Laura esteban says
Genial el artículo.Pero cambia delante tuyo (posesivo)por delante de tí.delante tuyo es incorrecto.sólo es una crítica constructiva como profe de Lengua.Ya sabes que me encantan tus artículos y me sirven de gran ayuda 😉
Santiago Moll says
Corregido. Mil gracias 😉
Javier says
Mi madre era profesora de literatura y creo que se pasó la vida haciéndome esa corrección sin lograrlo del todo… todavía la escucho «no se dice delante mío, sino delante de mi»… jaja. Que buen recuerdo, gracias.
Monica says
No me funciono….no si es mi mamá
Josefi says
Si es verdad
Lidon Blanch says
Enhorabuena por el post! Es genial, la verdad es que las personas tienden a atacar cuando son atacadas y eso no soluciona nada. A partir de ahora todos con compatia. Mil gracias por compartir! Bona nit!
Enrique Orlando says
Muy interesante tu artículo sobre la compatía, que no había escuchado
éste término y gracias por compartirlo mi querido amigo de Al Siebert, y efectivamente, las personas enojadas es difícil que quieran escuchar y más aún cuando emplean términos que hieren y pienso que hay que esperar que pase éste mal momento y luego que se calme, hablar con tranquilidad. Los nueve consejos me parecen muy importantes para tenerlos en cuenta de aquí en adelante cuando se me presenten éstos conflictos.Saludos y gracias
ERIKA GARCIA says
Como docente y directivo escolar, agradezco estas aportaciones, ya que laborar con adolescentes que difícilmente conocen el control y manejo de emociones hace nuestra labor un poco mas complicada, por eso es importante buscar herramientas que nos ayuden a solucionar conflictos entre estudiante, o de adolescentes hacia figuras de poder e incluso aportar a las familias algún consejo para lidiar con momentos de rabia y frustración de los adolescentes. Sin embargo nosotros como docentes no estamos excentos de conflictos y nos será útil también compatia entre pares. Gracias
Santiago says
Muchas gracias por tu visión como docente y directivo. Aportaciones como la tuya son de gran valor para este blog. Cordiales saludos
Rosa Maria says
Muy efectiva la compatía, es cierto que no había escuchado este término y me gusta la acción compatia-empatía actuando a través de la inteligencia emocional y objetiva. En situaciones de este tipo ( en las que me he encontrado muchas veces), siempre he tratado de empatizar y comprender, pero ahora se exactamente como debo actuar. Muchas gracias.
Francisco-M. González Sánchez says
Articulo muy bien trabajado, y después de cuarenta años dedicado a la docencia, coincido con lo que dice. Gracias y un abrazo
Santiago says
Gracias a ti Francisco por su lectura
Vladimir Quintana says
Vale la pena dominar este «arte» para sacar provecho aún de las situaciones conflictivas. Gracias.
jannette says
Les comento que mi esposo comúnmente se encuentra enojado, tiene un carácter que yo lo describo se quedó en la época de las cavernas. Y su mal genio nosotros nuestros hijos amigos familiares al no hacer sus designios se llena de ira. Hace un mes infarto y esta en tratamiento. Esto no lo tomó como que la vida le esta enviando una señal. El dialogo no existe para el , sino que los vasayos nos arrodillemos ante sus ofensas.
Santiago says
Muchas gracias Jannete. Mis mejores deseos para ti y los tuyos
Miguel says
Simpatía pura. Nada de empatía en las dos respuestas. Jajaja
Bea says
Tengo un hermano con el que el dialogo tampoco funciona, no da paso a que le expliquen cuando esta enojado y quiere pelear tarda hasta una hora hablando y luego deja de hablarnos, el cree siempre tener la razon que nunca se equivoca y lo peor casi siempre sus discusiones son a la hora que uno esta sentado a la mesa, ya todos los dias le molesta algo es horrible eso yo creo no es normal.
Maria Isabel Santiago Jimènez says
Creo que a veces es mejor negociar, ya que hay personas que no entran en razón. Como docente es muy difícil ya que que hay algunos padres que solapan y no quieren enfrentarse a la realidad. Me gusto la definición de compatía y como ponerla en práctica.
Santiago says
Muchas gracias María por tu aportación. Celebro que te haya gustado
Jorge Amarillas says
Buena reflexión! interesntes consejos. Algunas situaciones con deterinado tipo de caracter no te premite negociar siquiera. Sí creo en la discusión constante para solucionar los problemas.Muy buenos contenidos, me encanta vuestro blog.
Miriam says
Cada cierto tiempo mi hija me reprocha cada vez mas y mas como un bombardeo acaloradamente lo que ella supone yo debi haber hecho como madre a pesar de saber que me dedique(sola) a atenderla junto a sus dos hermanos,tratando de cubrirles las necesidades basicas,trabajando en la calle,en la casa y asistiendolos en sus estudios y actividades,pero a nada de eso le dio valor ni importancia. Hoy a sus 40 años aun piensa que ella es un fracaso por mi culpa a pesar de ser muy creativa y habilidosa pero su actitud le ha impedido tener exito y siempre espera que sean los demas que hagan por ella( la apoyamos en sus proyectos pero siempre es ella la que los deja a mitad de camino y vuelve al punto inicial de culparme por todo todo lo que le suceda. En este caso he tratado de muchas formas demostrandole que la comprendo y a veces hasta he tenido que soltarla para que vea las cosas a distancia y pueda responsabilizarse de si misma pero nada! Es un circulo vicioso. Tiene una beba de 6 años y la esta metiendo en el mismo pauqete de responsabilizarme por lo que ella pueda ser en su futuro. En este caso es bastante dificil(pero no imposible)poder ver resultados a pesar de la compatia que considero es una gran herramienta . Me mantengo en la esperanza de poder ver un resultado para su propia paz interna , la mia (asistida por Dios)y la paz de toda la familia.
Santiago says
Muchas gracias Miriam por tu valiente y sincero testimonio
Ricardo Calza González says
Muy bueno. A veces creo que hay un cierto exceso de términos y etiquetas en psicología, pero desde luego este es excelente.
Santiago says
Muchas gracias por tu comentario Ricardo
angelina says
Como directora de mi centro me vi el otro día en una situación complicada con un padre de un alumno, una de tantas.. su hijo se vio involucrado en una pelea bastante fuerte y apliqué tus pasos.El padre venía como un mihura a pedir explicaciones y a exigir que dónde estaban los profesores durante el conflicto en el patio…a cuestionar nuestra labor etc..Pues ahí estuve aguantando el tipo con compatía…no entrando al trapo ni perdiendo las formas.La frase de ….qué es lo que le molesta? …lo descolocó…y pude reconducir la conversación al final…
Muchas gracias.
Santiago says
Me alegro mucho Angelina. Mi más sincera felicitación.
lybia says
Estos consejos llegan en un momento difícil que vivimos en nuestra institución ..una sección de bachillerato conformada por adolescentes están super-rebeldes ..hacen juegos donde invocan espíritus y le faltan el respeto a profesores …quiero enfrentar esta situación con los demás docentes y de verdad que necesito orientaciones para resolver …
Santiago says
Muchas gracias Lybia por compartir tu experiencia en este blog
liliana del pilar lozano pinedo de meza says
gracias muchas gracias me servira muchisimo. en la cotidianeidad de la vida
Violeta Vargas says
Interesante termino… compatia! no lo conocía, considero la publicación de mucha utilidad, puesto que lidiar con seres enfadados esta en nuestro cotidiano vivir y por desgracia al ser humanos, tampoco nosotros estamos libres de ser los individuos llenos d ira en ocasiones, sin embargo y como ya lo dije al principio me parece un articulo muy útil para salir airoso de una confrontación, es la manera inteligente de hacerlo… gracias por el dato!…
Santiago says
Gracias a ti Violeta por su lectura
RAUL LOPEZ says
En tiempos tan dificiles, el comportamiento de muchos alumnos de educacion primaria en mi pais es complicado. Peor aun si cuentan con el apoyo de los padres de familia, sabiendo que lo que hacen acaban con la armonia de todos los involucrados en el proceso E-A, es una tarea complicada, pero con estas sugerencias voy a intentar ser un conciliador en mi grupo para bien de todos. Gracias. Responder
Nilda says
Interesante la compatía.Ya utilicé esta técnica pero sin seguir exactamente los pasos que acá se sugiere. Trataré de poner en práctica en lo posible, según la orientación y les contaré cómo me fue.Gracias por el artículo.
ESTEÑO GOÑAS CALONGOS says
Es muy complejo el ser humano, ¿cómo entender a las personas que se enojan? Bueno, habrá que ponerle en práctica, espero me resulte y será parte de la tertulia pedagógica con los colegas en el día a día de nuestra labor.
Un abrazo desde la Lima – Perú.
Esteño Goñas Calongos
Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico
Óscar says
Muy chévere el post. Pienso que el modelo no solo funciona para «personas enojadas»; también funciona para personas que parecen estarlo… Sucede con personas que son muy temperamentales y emotivas; estas personas parecen enojadas cuando en realidad están preocupadas y sienten que no encuentran manera de resolver aquella problemática que intentan comunicar. Sin duda, este modelo de la «compatía» funciona bastante bien para ayudar en esos casos, los cuales por cierto vale la pena diferenciar.
Cristina says
Muy cierto Óscar…
Patricia Funes says
Gracias por el artículo , soy Máster Coach Organizacional de la Universidad del Salvador en Argentina y mi carrera de grado es Lic. En RRLL hace mucho tiempo que trabajo en empresas logrando objetivos, midiendolos y negociando con las personas que trabajan en ellas no había escuchado este término pero hace mucho que les enseño a las personas que no es con la empatiaque se logran resultados con el otro, sino con la compasión y por eso me gustó mucho esta definición. Gracias
Juan Silvestre Vargas Escalona says
Considero que todas las personas nos hemos enojado en algún momento de nuestra vida y una vez que pasa la crisis nos percatamos que hicimos comentarios hirientes inclusive hacia las personas que mas amamos, como lo señala Freud en ese momento actuamos por instinto (ello) y a pesar de que sabemos que estamos actuando de una manera equivocada carecemos de la capacidad de utilizar el razonamiento (yo). En el momento en que una persona nos saca de la crisis ofreciendo opciones, nos ayuda a controlarnos. En una ocasión me enoje con mi hijo porque no hizo una tarea que le había indicado y en el momento en que lo estaba regañando de forma tranquila me dijo pregunto porque motivo lo estaba ofendiendo, este cuestionamiento de inmediato me hizo comprender mi error y me tranquilice porque comprendí que estaba hiriendo a una de las personas que mas amo en mi vida.
Lucía Antolín says
Es una habilidad que también podemos practicar y enseñar a los más peques. Trabajo con niños de dos años y yo lo hago así:
http://espacioduendes.blogspot.com.es/2016/02/garabateando-emociones.html
Saludos.
Gabriela says
Muy muy buen artículo, lo pondré en práctica!!!!!
gracias 😉
juan carlos says
muy dificil, deberiamos hacer experimentos en personas que apoyan el socialismo, creo que dariamos un gran paso para la humanidad, porque estas personas nacen y mueren, siendo los seres humanos mas cerrados del mundo.
Rafael peña says
Muy interesante. Situarnos a la misma distancia que el otro,sin ánimo de demostrar que se tiene alguna razón, facilita el acercamiento. Lo importante es aunar esfuerzos para solucionar los problemas e inconvenientes. Muchas gracias, esto me ayudará en el futuro, principalmente con los padres de mis alumnos.
Santiago Moll says
Muchas gracias
cele says
GRACIAS POR COMPARTIR, YA QUE NO CONOCÍA EL ENFOQUE DE COMPATÍA, ME SERÁ DE GRAN UTILIDAD EN LO PERSONAL Y PROFESIONAL.
JIMMY says
Me gustó mucho tu blog. Llevaba un rato buscando algo en relación a éste tema y no encontraba. Afortunadamente leyendo los comentarios anteriores me encuentro con algunos que son similares a mi caso.
Sin embargo, quiero preguntarte; cómo puedo aplicar la COMPATÍA en mi caso, que vivo desde hace diez años con mi esposa y tiene un caracter muy explosivo, siempre anda con dolores de migraña, o le duele la panza, o le duelen las piernas, etc. Trato de ser prudente, de mantenerme tranquilo y sin pasar la linea del respeto y la cordura. Pero veo que a ella le cuesta mucho diferenciar DIALOGO con DISCUSION y eso me pone a mi tenso. Cuando está en un grado de mucho enojo, es ofensiva y alza mucho el tono de voz.
Realmente además de COMPATIA, aplico la tolerancia, la paciencia, el respeto, tengo Fé en que el problema se va a resolver y que pronto se van a calmar las cosas, pero cuando te topas con una persona que ya trae ese caracter horrible y fuerte, dices: porque me case caray !!!???.
En fín, Saludos y Bendiciones para todos desde México.
Jano says
Está muy bien la compatía para gente que no tiene problemas mentales, pero para gente con problemas mentales y que no se quieren medicar no funciona mucho lo que realmente funciona es alejarte y si va bien puede mejorar la situación y si no pues es mejor estar lejos de las personas tóxicas o acabarás hundido/a de por vida.