Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo enseñar a estudiar a tus alumnos

20/05/2013 Escrito por Santiago Moll 30 Comments

Todos somos plenamente conscientes de lo difícil que resulta la tarea de enseñar, la tarea de transmitir nuestros conocimientos a unos alumnos que en muchas ocasiones tienen intereses muy alejados de los nuestros.

Cuando explicamos, intentamos dar lo mejor de nosotros. Nos servimos de aquellos trucos, técnicas y habilidades que hemos ido adquiriendo curso tras curso. También hemos ido dando un mayor peso a las Nuevas Tecnologías  y las hemos implementado a nuestra práctica docente.

shutterstock_85474711

Pero creo que todavía hoy se incurre en el error de pensar que nuestra tarea finaliza al acabar una explicación, es decir, el profesor transmite los conocimientos que posee del tema de la mejor manera posible y luego es el alumno el que debe asimilarlos mediante el estudio.

Y creo que allí es donde se produce una fractura entre profesor y alumno, porque el profesor cede toda la responsabilidad del estudio al alumno, cuando a este no se le han dado las estrategias para que supere con éxito una tarea tan ardua como es la de aprender a estudiar.

Aquellos que somos tutores vemos como año tras año los padres nos preguntan cómo pueden ayudar a sus hijos a estudiar. En el artículo titulado 5 consejos para que el tutor oriente a los padres en las tareas escolares de sus hijos doy algunas claves al respecto.

Pero creo que no son los padres los que deben enseñar a estudiar a los alumnos, creo que debemos ser nosotros mismos, los docentes, los que incluyamos dentro de nuestras Unidades Didácticas las estrategias para aprender a estudiar. Muchas veces los profesores olvidan incluir en el aprendizaje las Técnicas de Estudio.

Y creo que es un grave error. Muchos alumnos tienen enormes dificultades para estudiar, porque nadie les ha enseñado a hacerlo. Sé que puede sonar a excusa, pero la experiencia me ha enseñado que si asumimos esta parte del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, ayudaremos y mucho al éxito escolar de los mismos.

Pero, ¿cómo enseño a estudiar a mis alumnos?

La pregunta no tiene fácil respuesta y me viene a la memoria la archiconocida frase «cada maestrillo tiene su librillo«. Pero os voy a dar una pautas que yo utilizo y que a mí, personalmente, me están dando buenos resultados.

Ya sé que no todas las asignaturas se pueden estudiar de la misma forma, pero creo que en el fondo esto debe convertirse en una ventaja y no en un inconveniente, porque el alumno podrá aprender tantas formas de estudiar como asignaturas y profesores tenga. De esta forma será capaz de elegir la que mejor se adapte a sus capacidades.

Vamos con algunas estrategias que creo válidas para el estudio:

  • En clase:
    • Lectura, Subrayado Esquema y Resumen. Estos cuatro pilares de las Técnicas de Estudio deben ser inherentes a nuestro método de enseñanza-aprendizaje. Pero debe hacerse no de forma cuantitativa, sino cualitativa. No dudéis en invertir tiempo y esfuerzo en estas técnicas. Si así lo hacéis os aseguro que redundará en el beneficio personal de vuestros alumnos.
      • 5 consejos para enseñar a subrayar un texto a tus alumnos
    • Pruebas de Estudio y Pruebas de Atención. Ya me he referido a ellas en anteriores artículos y son una excelente herramienta para comprobar si lo que estamos transmitiendo a nuestros alumnos se entiende de la manera que nosotros queremos.
      • ¿Qué son las pruebas de Atención? ¿Por qué son útiles para los alumnos?
      • ¿Qué son las pruebas de Estudio? ¿por qué son útiles para los alumnos?
    • El alumno es el que hace las preguntas a otros alumnos. Es muy útil para ver si ha captado lo que queríamos transmitirle. Os aseguro que en muchas ocasiones son más duros que nosotros.
    • El alumno asume el rol de profesor. A los alumnos les encanta convertirse por unos momentos en profesores. Haced que ellos se conviertan en profesores por un momento y os expliquen a vosotros y a sus compañeros aquello que les habéis enseñado. Es más, os invito a que vosotros os sentéis en la silla que ocupa el alumno que hace la explicación. Funciona y aumenta la empatía con el grupo.
  • En tutoría:
    • La hora de tutoría es ideal para trabajar las Técnicas de Estudio. Haced que ellos decidan un tema que les guste y que no guarde ninguna relación con ninguna de las materias que sus profesores imparten. Una vez elegido el tema pueden trabajar en grupo diferentes aspectos de las técnicas de estudio para después plasmarlas en dibujos, murales, presentaciones, etc. De esta forma vuestra aula de referencia puede decorarse con algo que ellos no asimilan a ninguna de sus asignaturas y hace que la clase se humanice. Es curioso observar como los alumnos no tienen conciencia de que están aprendiendo a estudiar cuando hacen algo que les motiva.
  • En casa:
    • Estudiar de los esquemas y resúmenes realizados en clase. Si habéis trabajado conjuntamente los esquemas y resúmenes de los temas en clase, estos serán los adecuados para el estudio. Insistid que estudien no de las páginas de contenidos, sino de estos resúmenes y esquemas que habéis elaborado en clase.
    • Listar conceptos. Es muy útil elaborar un listado de conceptos de lo que se ha trabajado en clase. Normalmente, y en función de la edad, no suelen ser muy abundantes. Separar lo esencial de lo secundario les ayudará a centrarse más y a optimizar el tiempo de estudio.
    • Estudiar es escribir. Son muchos los alumnos con problemas de atención y concentración. Para ellos recomiendo no estudiar en el sentido de memorizar, sino escribir varias veces los conceptos y definiciones, repetir los esquemas trabajados en clase pero cambiando la forma de estos esquemas, volviendo a subrayar de distintos colores estos esquemas. A veces hay que «engañar» al alumno y hacerle pensar que no está estudiando cuando sí lo está haciendo.
    • La soledad del estudio.  Yo recomiendo a mis alumnos que la tarea de estudiar es algo tan personal que es preferible realizarla en soledad. Si los alumnos están solos, su capacidad de atención y concentración aumenta y se optimiza el tiempo de dedicación al estudio. Una vez acabado el estudio es cuando viene el momento de compartirlo con los padres, hermanos, compañeros, etc.
    • Por qué no estudiar de pie. Es un recurso que funciona en alumno con serios problemas de atención y concentración. Pasear les relaja y les baja la ansiedad que les produce el estar sentados todo el tiempo.

Seguramente, después de haber leído este artículo se te habrán venido a la cabeza algunas estrategias que tan bien os funcionan en vuestra clase. Si es así estaría encantado de que las compartierais con todos nosotros.

Related posts:

¿Qué son las Pruebas de Atención? ¿Por qué son útiles para los alumnos?
Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto expositivo
Técnicas de Estudio: Cómo puntuar un resumen en una prueba o examen
Cómo elaborar un Esquema de Cajas para tus alumnos
5 tipos de argumentos en un mismo texto argumentativo
10 Trucos para redactar un resumen. [INFOGRAFÍA]
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Técnicas de Estudio Tagged With: ALUMNO, EDUCACIÓN, Nuevas tecnologías, PRODUCTIVIDAD, profesor, técnicas de estudio

Comments

  1. Benito says

    16/06/2013 at 9:41 am

    Gracias. Me es muy útil. Lo reenvío a las familias de la chavalería y lo incorporo a las cosas que debo recordar…

    Responder
    • smoll73 says

      16/06/2013 at 11:05 am

      Un placer Benito. Este blog lo hacemos entre todos. Te invito a que te suscribas al blog por email para estar al día de los artículos. Salud y buen domingo!

      Responder
  2. carviliver says

    19/06/2013 at 6:36 pm

    Una cosa que també faig jo és que els alumnes per grups s’inventin examens sobre la matèria que hem treballat. També que preparin preguntes i després fem un concurs i un grup de les fa a l’altre. Si són molts a classe es poden fer diversos grups. Ho he fet a CS de primària però també es pot fer a la ESO

    Responder
    • smoll73 says

      19/06/2013 at 6:43 pm

      Molt interessant. Jo també faig una activitat semblant. A mi m’encanta que els alumnes exerceixin el rol de professor i crein preguntes de la UD. Em sembla una activitat que poimou la reflexió i permet comprovar si el que s’ha explicat s’ha assimilat correctament.
      Gràcies pel teu conentari constructiu i salutacions des de Ciutadella de Menorca

      Responder
      • Anita la panadera says

        19/11/2013 at 2:58 pm

        M’agrada molt, jo també he fet coses semblants. Sóc mestra jubilada.
        Jo afegiría la planificació del temps i en el temps

        Responder
        • smoll73 says

          19/11/2013 at 10:31 pm

          Moltes gràcies per l’observació. Ho tindré en consideració. Salutacions des de Menorca.

          Responder
  3. Alfonso Cortés Alegre says

    04/01/2014 at 7:09 pm

    Gracias. ütil, práctico…

    Responder
    • smoll73 says

      04/01/2014 at 7:48 pm

      Muchas gracias Alfonso. Celebro que te haya gustado

      Responder
  4. Mario says

    04/01/2014 at 9:37 pm

    Muchas gracias por los consejos, seria bueno dar tips para la elaboración de los resumenes en clase con los alumnos, en la tutoria di pautas para las tecnicas de estudio, sin embargo, si les pedí a los estudiantes que eligieran un tema estudiado anteriormente y comparar que también se llega a entender y aprender mejor con estas técnicas…

    Responder
    • smoll73 says

      05/01/2014 at 12:35 pm

      Muchas gracias Mario por tu comentario

      Responder
  5. Gilberto says

    06/01/2014 at 4:33 am

    Muy interesante lo propuesto, yo agregaría el uso de fichas de trabajo que también ayudan mucho

    Responder
    • smoll73 says

      06/01/2014 at 3:38 pm

      Totalmente de acuerdo Gilberto. Tomo nota. Un cordial saludo.

      Responder
  6. juanorman says

    06/04/2014 at 6:03 pm

    En este artículo está «la madre del cordero». En primaria hay que convencer al alumnado y a sus padres que en casa no solo está el trabajo que implica realizar las actividades encomendadas sino que hay que estudiar un poco. Es un reto muy importante que las técnicas de estudio utilizadas en clase sean usadas en casa para estudiar. El problema con el que siempre me encuentro… que el tiempo pasa rápidamente y un tratamiento concienzudo de las técnicas de estudio pone en peligro la temporalización de los contenidos. ¡Siempre somos esclavos del tiempo! Tendré que buscar el equilibrio entre el uso de unos tiempos y otros… ¡Seguimos en la brecha!

    Responder
  7. Silvana says

    29/04/2014 at 1:45 pm

    ¡Muy bueno! Noto que tienen problemas mis alumnos y es difícil encontrar el por qué. A veces pienso que no explico bien o hasta que son muy distraídos.

    Responder
    • smoll73 says

      29/04/2014 at 11:28 pm

      Un placer Angélica

      Responder
  8. Favio Gutiérrez says

    29/04/2014 at 4:05 pm

    Genial, gracias por compartir sus conocimientos..

    Responder
  9. Heriberto Quesada says

    23/05/2014 at 5:07 am

    Saludos. Te iba a preguntar ¿en qué consiste la tutoría?

    Responder
    • smoll73 says

      24/05/2014 at 9:36 am

      En España los alumno tienen una hora de clase con su tutor para tratar aspectos relacionados con la docencia

      Responder
  10. Héctor Larios says

    01/06/2014 at 4:42 pm

    Muchas gracias esta estupendo

    Responder
    • smoll73 says

      01/06/2014 at 6:59 pm

      Gracias Héctor

      Responder
  11. Laia says

    10/01/2016 at 11:04 am

    Leyendo el artículo he revivido momentos de mi etapa en ESO. En ese momento, resúmenes y esquemas funcionaron bastante bien, aunque no a todo el mundo por aquello de hacerlos sólo por cumplir y no a conciencia. Pero vaya, mi comentario va por otro lado.
    Con el tiempo y al llegar a la facultad me he encontrado con la necesidad de cambiar mi forma de estudio y, generalmente, la estrategia depende del tipo de examen que se nos proponga para cada asignatura. Así, no es lo mismo estudiar para un examen tipo test que para un examen de preguntas cortas o de temas a desarrollar. Además, si los temas de estudio tienen 50 pág y hay que desarrollar temas en examen en no más de 2 folios, el tipo de resumen a realizar también cambia. En definitiva, realizar distintos tipos de examen y hacer uso de exámenes de años anteriores también son buenas estrategias para aprender a estudiar. Gracias por el post.

    Responder
  12. LUDY YEPEZ SILVA says

    11/09/2018 at 12:56 am

    MUY UTIL EL COMPARTIR ESTA INFORMACION NOS ORIENTA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR

    Responder

Trackbacks

  1. Cómo enseñar a estudiar a tus alu... dice:
    15/06/2013 a las 11:12 am

    […] Todos somos plenamente conscientes de lo difícil que resulta la tarea de enseñar, la tarea de transmitir nuestros conocimientos a unos alumnos que en mucha  […]

    Responder
  2. Cosas que todo docente debe leer… (o escuchar) | benigp dice:
    16/06/2013 a las 9:47 am

    […] Cómo enseñar a estudiar. […]

    Responder
  3. Cómo enseñar a estudiar a tus alu... dice:
    16/06/2013 a las 2:29 pm

    […] Todos somos plenamente conscientes de lo difícil que resulta la tarea de enseñar, la tarea de transmitir nuestros conocimientos a unos alumnos que en muchaSee it on Scoop.it, via LOS 40 SON NUESTROS  […]

    Responder
  4. Cómo enseñar a estudiar a tus alu... dice:
    02/07/2013 a las 11:43 am

    […] Todos somos plenamente conscientes de lo difícil que re […]  […]

    Responder
  5. Cómo enseñar a estudiar a tus alu... dice:
    29/11/2013 a las 8:34 pm

    […] Todos somos plenamente conscientes de lo difícil que resulta la tarea de enseñar, la tarea de transmitir nuestros conocimientos a unos alumnos que en mucha  […]

    Responder
  6. Tus 25 mejores artículos de Justifica tu respuesta dice:
    04/02/2014 a las 6:21 pm

    […] Cómo enseñar a estudiar a tus alumnos. […]

    Responder
  7. 10 Consejos para elegir a un profesor particular para tus hijos dice:
    22/07/2014 a las 10:41 pm

    […] debe ayudar a tus hijos en aquellos ejercicios o cuestiones que no hayan sabido resolver, debe enseñarles a estudiar, a repasar, a realizar esquemas… Ahí está la clave de una sesión de repaso productiva. […]

    Responder
  8. LETRAS Y TRANSVERSALES – REVISTA DIGITAL DEL IES GRAN VÍA Nº 2 dice:
    24/02/2016 a las 5:53 pm

    […] http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-a-estudiar-a-tus-alumnos/ Cómo enseñar a estudiar a tus alumnos […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR