Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

10 Efectivas acciones para potenciar la autoestima de tus alumnos

23/10/2016 Escrito por Santiago Moll 6 Comments

El artículo de hoy quiere centrarse en un aspecto que me parece fundamental en la labor de cualquier docente: potenciar la autoestima de los alumnos. Por tanto, mi intención no será otra que la de darte a conocer algunas estrategias muy sencillas, pero a la vez muy efectivas, para que tus alumnos mejoren su autoestima y ello haga que se conviertan en personas con una mejor competencia emocional.

Para la redacción de este artículo me he servido del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren.

Sin más demora, zarpamos…

autoestima

Imagen extraída de Shutterstock

¿Puede un docente potenciar la autoestima en sus alumnos?

La respuesta a esta pregunta es un sí rotundo. Pero antes justificar mi respuesta, deja que defina el concepto autoestima.

Del libro de Joan Vaello he leído que la autoestima puede considerarse el grado de satisfacción asociado al concepto de uno mismo, es decir, a sentirse bien con uno mismo. Pero a su vez, no debemos olvidar que la autoestima, también en palabras de Joan Vaello, está ligada a dos necesidades básicas:

  • Tomar conciencia de que uno vale para algo (éxito).
  • Tomar conciencia de que uno vale para alguien (renococimiento).

Un éxito y un reconocimiento que deben concebirse claves a la hora de hablar sobre autoestima.

12 Estrategias para potenciar la autoestima en el aula.

1. Mantener un contacto fluido con el alumno, es decir, conversar periódicamente con él, averiguar qué es capaz de hacer y qué está dispuesto a hacer y siempre evitando el enfoque competitivo.

2. Conseguir que crea que puede, es decir, incidir en lo que se entiende por capacidad creída más que la capacidad real.

3. Adaptar los objetivos y la dificultad de las tareas a sus posibilidades.

4. Trabajar conjuntamente con el alumno lo que se entiende por aproximaciones progresivas, es decir, que cada uno de los esfuerzos que haga el alumno le sirva para que tome conciencia de que está avanzando, de que se está superando día tras día.

5. Conocer lo que puede hacer y lo que no y, una vez sabido, velar para que el alumno se sienta seguro, respetado y aceptado por sí mismo y por los demás compañeros.

6. Hacer ver al alumno que el error es una forma más de aprendizaje, es decir, que con el error nunca se retrocede, sino que se avanza y se aprende algo de él. También es importante que el error no implique la imposición de determinadas etiquetas o prejuicios. Sobre este apartado te dejo el artículo titulado 5 Maneras de premiar el error entre tus alumnos.

7. Potenciar positivamente la participación y las intervenciones en clase.

8. Potenciar los refuerzos verbales como comentarios halagadores, bromas, sentido del humor, llamar por el nombre, conversar amigablemente…

9. Potenciar los refuerzos no verbales como la proximidad, el contacto ocular, expresiones faciales que denoten aprobación, demostración de interés hacia la persona más que hacia el alumno, aprecio… Sobre este apartado te puede interesar la lectura del artículo titulado Ejemplos con vídeos para entender los tipos de escucha.

10. Trabajar el lenguaje positivo a través de lo que se denominan las autoafirmaciones positivas.

Estas son algunas de las propuestas que Joan Vaello nos da para potenciar la autestima. Como ves, se trata de acciones que cualquier docente puede realizar, siempre y cuando disponga de tiempo en clase. Y ahí está la gran cuestión:

¿de dónde saco tiempo en el aula para trabajar la autoestima?

El tiempo en el aula como aliado o enemigo para trabajar la autoestima. A modo de conclusión.

Aunque estos consejos de Joan Vaello son tan prácticos como valiosos, me gustaría incidir en un aspecto que me perece crucial para poder potenciar la autoestima de los alumnos. Ese aspecto es el tiempo de que como docente dispones en el aula.

El gran problema al que se enfrenta el docente a la hora de trabajar determinadas competencias emocionales en el aula es que se siente incapaz de enseñarlas porque no dispone de tiempo. Y no dispone de tiempo tal vez porque el tipo de clase que lleva a cabo es una clase básicamente unidireccional, donde él habla y sus alumnos escuchan. Con este forma de enseñar es francamente difícil encontrar un hueco en una sesión lectiva para trabajar aspectos emocionales.

De ahí que sea preciso un cambio metodológico para hacer posible un cambio en lo emocional. Es lo que entiendo por pasar de la Escuela del hacer (Kronos) a la Escuela del Ser (Kairós). Una Escuela del Ser donde la unidireccionalidad a la hora de enseñar se sustituya por la bidireccionalidad entre alumno y docente; donde se trabaje de forma cooperativa para que el alumno pueda aprender por sí mismo y de otros alumnos; donde el proceso de enseñanza valga más que los meros resultados académicos y donde no sea necesario el uso de poder porque se dispone de suficiente autoridad.

Sólo podremos incorporar la educación emocional en las aulas cuando dejemos de ver el tiempo como un enemigo en lugar de verlo como un aliado. Porque transformando el tiempo en el aula seremos capaces de enseñar con emoción desde la emoción. Porque la educación es tiempo…

 >>> Para saber más sobre la Escuela del Ser <<<

FUENTE DEL ARTÍCULO: Cómo dar clase a los que no quieren, de Joan Vaello.

Related posts:

7 Consejos para fomentar el bienestar entre tus alumnos
Cómo enseñar a tus alumnos qué es la vida en 4 minutos
40 Estados emocionales para enseñar en el aula. Infografía
10 Cualidades de las personas con talento. ¿Cuántas posees?
Un ejemplo para entender qué es la proactividad docente
Curso online Educación Emocional en el aula. Hacia una Escuela del Ser
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: autoconcepto, autoestima, competencias emocionales, educación emocional

Comments

  1. Ana Rosa Fraga Brum says

    24/10/2016 at 12:12 am

    Mil gracias por sus aportes. Como docente (este año de educación especial en el área de discapacidad intelectual), soy testigo y defensora total de esta forma de actuar en el día a día. Comienzo el año con una reunión con las familias y los niños. En ella comunico a las familias y a los niños cuando me presento, sin importar el grado que me toque ese año, que es un honor para mi estar allí. Agradezco la confianza que me brindan al entregarme a sus máximos tesoros que son sus hijos y asumo allí la responsabilidad que me presentan las familias o encargados de acompañarlos ese año. Logro, desde el comienzo un lenguaje compartido con familias, niños y escuela que me enriquece mucho la tarea. Los desafíos son inmensos y claro, nunca libre de dificultades, pero que en el marco de ese respeto recíproco y en base al diálogo, vamos logrando completar año a año. Es sin duda reconocernos diferentes como potencial a trabajar, posibilidad de enriquecernos, de aportar ideas para nosotros y los demás que nos escuchamos, debatimos, discrepamos y consensuamos. Pero enseñando a destacar lo maravilloso de cada integrante del grupo. Reconociendo al error como la base para mejorar. No como traba, error como principio de posibilidad de mejora. Posibilidad y alerta de reestructura. Sin miedo ni vergüenza. Error como parte de nuestra humanidad. Es muy gratificante contar con sus aportes. Gracias.

    Responder
    • Santiago Moll says

      24/10/2016 at 12:05 pm

      Muchas gracias Ana por esta reflexión. Un cordial saludo

      Responder
  2. LUIS ASTILLO says

    24/10/2016 at 3:01 am

    Buenas noches Sr.Santiago, le saluda luis Castillo desde Yuluc, Sarguro Loja Ecuador

    Responder
  3. Jesús says

    01/11/2016 at 8:27 am

    El tiempo se puede sacar también fuera del aula, simplemente hablando con la familia y que le digan al niño o niña lo contento que está el maestro con su esfuerzo en clase, así ellos sabrían que lo que hace en clase merece la pena porque también tiene consecuencias positivas en casa.
    Por otro lado no hay que olvidar que los maestros junto con la familia formamos un equipo, por tanto, hay que hacer participes a las familias de todo el esfuerzo que hacen sus hijos aunque no lleguen a los objetivos marcados por ley. Al mismo tiempo tenemos que hacer conscientes a los padres que lo importante no es el resultado sino el esfuerzo que haya hecho su hijo/a durante el curso, un simple 5 de «Pepito» en comparación al resto del grupo puede ser perfectamente un 10 aunque no se vea luego reflejado en las notas como tal.

    Un saludo y buen post.

    Responder
  4. Mauricio says

    02/11/2016 at 9:47 pm

    en http://www.aulajuego.com se consiguen juegos gratis de educacion

    Responder
  5. Dora Ma Flores Juárez says

    07/11/2016 at 1:12 am

    excelente material!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR