Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

5 Consejos para redactar con éxito el enunciado de una prueba o examen

10/07/2013 Escrito por Santiago Moll 13 Comments

En el artículo de hoy tengo la intención de daros cinco consejos que creo que os serán muy útiles para la elaboración de enunciados de pruebas y exámenes. Pero antes de comenzar con estas recomendaciones quiero explicaros una anécdota que suele pasarme en casi todos los cursos escolares.

En  un examen de Géneros Literarios de 1ª de la ESO en el que trabajamos el tema de la novela y profundizamos en la obra y autoría de El Quijote, en el examen hice la siguiente pregunta:

  • Pregunta: ¿Quién escribió «El Quijote»?
  • Respuesta: Sí.

Os podéis imaginar mi cara de asombro y de sorpresa al leer la respuesta. Pues fue precisamente esta respuesta la que me dio que pensar en la forma y en la importancia de elaborar o redactar los enunciados de la forma más clara posible.

Espero que las pautas que aquí os dé os sirvan cuanto menos para reflexionar sobre qué tipo de enunciado elaboráis y qué parte de culpa tenemos los docentes de las respuestas que nos dan nuestros alumnos.

Consejos para redactar con éxito el enunciado de una prueba o examen:

1. Una instrucción para cada enunciado. Me parece importante, y sobre  todo en edades tempranas, que los enunciados no lleven más de una instrucción. Lo digo porque el alumno, a medida que va leyendo el enunciado, pierde capacidad de retención y no es capaz de memorizar todas las instrucciones que conlleva un enunciado.

Veamos un ejemplo:

  • Enunciado 1. Lee el siguiente texto con atención, señala tres características y encuentra tres metáforas.
  • Enunciado 2. Lee el siguiente texto:
    • (texto)
    • Señala tres características:
    • Encuentra tres metáforas:

 Si nos fijamos en el Enunciado 1 vemos que la información se reparte a lo largo de la línea, lo que dificulta que el alumno realice toda las instrucciones que se le pide. En cambio, el Enunciado 2 es mucho más claro, las oraciones son más breves y sólo aparece una instrucción en cada una de ellas.

2. Responder en el texto y no en la pregunta. Cuando una prueba o examen tiene un texto para su posterior comentario, suele surgir el problema de que el alumno tiene la tendencia de responder en el texto y no a continuación del enunciado. Esto es una práctica que se debe evitar. El texto de una prueba puede y debe ser leído, subrayado, anotado, pero en él es preferible que no aparezcan las respuestas escritas en él, ya que se pueden confundir las anotaciones con las respuestas pertinentes al enunciado. Digo esto porque en cursos superiores los alumnos deben acostumbrarse a explicarse lo mejor posible sin que el profesor tenga en cuenta el texto en cuestión. En mi caso lo que hago es avisar a mis alumnos de que no voy a recoger el comentario, o bien separo la hoja de comentario de la hoja con los enunciados de las preguntas.

Veamos un ejemplo:

  • Enunciado 1. Divide el contenido del texto argumentativo en tres partes y di el nombre de cada parte y explícala brevemente.
  • Enunciado 2. Divide el contenido del texto argumentativo en tres partes:
    • Nombre de la Parte 1. ______________ . La primera parte abarca desde _____________________ hasta ________________  y explica ______________________________________________________________
    • Nombre de la Parte 2. ______________ . La segunda parte abarca desde _____________________ hasta ________________  y explica ______________________________________________________________
    • Nombre de la Parte 3. ______________ . La primera parte abarca desde _____________________ hasta ________________  y explica ______________________________________________________________

Si nos fijamos en el Enunciado 1 vemos como predispone a que el alumno escriba la respuesta en el texto y no debajo del enunciado. Por su parte, el Enunciado 2 es mucho más dirigido y evita que el alumno caiga en la tentación de responder en el texto. El ejemplo del Enunciado 2 es orientativo, pero sirve para que veáis que cuanto más pautado es el enunciado, mejor será la capacidad de respuesta del alumno.

3. El uso de líneas. En muchas ocasiones nos encontramos con que el alumno se deja parte o la totalidad de una pregunta o de un enunciado sin responder. Por supuesto, en la mayoría de ocasiones es porque desconoce la respuesta, pero en ocasiones simplemente puede ser por despiste o porque el enunciado pasa desapercibido por el alumno. Para evitar que esto suceda, un buen truco es que después del enunciado o la pregunta el profesor escriba líneas para que el alumno las llene de contenido. El efecto visual de estas líneas ayuda al alumno a visualizar mejor el enunciado y será más difícil que se le pase por alto.

Veamos un ejemplo.

  • Enunciado 1. Localiza del texto que acabas de leer tres tecnicismos.
  • Enunciado 2. Localiza del texto que acabas de leer tres tecnicismos: ____________, ____________ y ____________ .

Si no fijamos en los enunciados veremos que son idénticos, con la salvedad de que en el Enunciado 2 aparecen las líneas que he comentado anteriormente. Estas líneas son muy visibles para el alumno, lo que hará que tenga más probabilidades de responder o que la pregunta no pase tan desapercibida. Muchos alumnos a la hora de elaborar una prueba o examen son muy anárquicos, no siguen ningún orden y no siempre revisan sus pruebas. Es por ello que nosotros debemos facilitarles al máximo la tarea de que no se les pase ningún enunciado por alto.

4. El uso de cajas. Los que me leéis con asiduidad sabéis lo aficionado que soy a las cajas, sobre todo por lo que respecta a las Técnicas de Estudio. Pues bien, las cajas también pueden ser muy útiles para reforzar los enunciados de una prueba o examen.

Veamos un ejemplo:

  • Enunciado 1. A partir del texto, divide los argumentos a favor y en contra.
  • Enunciado 2. A partir del texto, divide los argumentos en: 

Captura de pantalla 2013-07-10 a la(s) 21.09.49

Otra vez los enunciados son los mismos, lo único que cambia es su disposición. Observamos otra vez como el Enunciado 2 es mucho más pautado y más dirigido que el del Apartado 1, diciendo ambos exactamente lo mismo.

5. Justifica tu respuesta. Seguramente sea la expresión «Justifica tu respuesta» una de las más odiadas por nuestros alumnos. De sobra es conocido la tendencia a que cada vez las pruebas sean menos reflexivas y predominen por encima de todo las respuestas cerradas, tipo test, de verdadero o falso, en detrimento de las preguntas abiertas. Además, en muchas ocasiones es un tipo de enunciado cuya respuesta se queda en blanco, bien por desconocimiento, bien por pereza del alumno. Esto suele pasa en los primeros cursos de la ESO. Pues bien, para evitar precisamente que dejen en blanco la justificación existen varias opciones.

Veamos un ejemplo:

  • Enunciado 1.  ¿El «Cantar de Mío Cid» es anónimo? Justifica tu respuesta.
  • Enunciado 2. ¿El «Cantar de Mío Cid» es anónimo? Justifica tu respuesta a partir de los siguientes apartados:
    • Oralidad
    • Anonimia
    • Mester de Juglaría
    • Copista

Viendo los dos enunciados, puede parecer más fácil el segundo, y así es. Pero debemos plantearnos en según qué cursos qué preferimos, una justificación pautada o una justificación en blanco.

Habéis visto a través de estos cinco consejos que la mejora de un enunciado no es para nada costosa. En según qué edades la elaboración de un buen enunciado puede llegar a ser determinante en el resultado final de una prueba o examen.  Debemos, por tanto, tomarnos en serio esta práctica en beneficio de nuestros alumnos.

shutterstock_105739487

Fotografía extraída de Shutterstock

Related posts:

Gestión de aula: 8 Soluciones combatir grupos conflictivos
Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos
Checklist para docentes. Guía rápida para evaluar tu trabajo
Sesión de evaluación: 7 errores que debes evitar
10 Citas de Ralph W. Emerson, el poeta con alma de docente
5 consejos para motivar a tus alumnos en clase
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: ALUMNO, EDUCACIÓN, enunciado, examen, justificar, pregunta, PRODUCTIVIDAD, profesor, prueba

Comments

  1. Ana María says

    11/07/2013 at 8:22 pm

    ¡Muchas gracias por su aporte! Me ha sido muy útil.

    Responder
    • smoll73 says

      11/07/2013 at 9:00 pm

      Gracias a ti por tu interés. Un saludo

      Responder
    • Patricia says

      10/09/2014 at 10:29 pm

      Muchas gracias por hacernos caer en cuenta de estos pequeños detalles que hacen la diferencia y ayudan a nuestros estudiantes a desarrollar mejor sus tareas y pruebas.

      Responder
      • Santiago says

        18/09/2014 at 10:15 am

        Muchas gracias a ti Patricia por tu comentario

        Responder
  2. MARIA MIRO says

    11/07/2013 at 11:42 pm

    MAGNICO CONTENIDO…PERO ME FACILITA ORDENAR MAS A LOS ESTUDIANTES: «ESCRIBE»; «REALIZA POR ESCRITO…» ETC. SE VA MAS ESPECIFICO A LO QUE EL ALUMNO HA DE HACER…..PUES «SEñALA»; «ENCUENTRA», ETC. NO VA DIRECTO A LO QUE HA DE HACER EL ESTUDIANTE. POR LO DEMAS..UD., ES UNA MARAVILLA EN SUS EXPOSICIONES…Y MILES DE PERDONES, SI LO QUE ESCRIBI ES INCORRECTO!!!!!!!!!!!!
    MARIA MIRO

    Responder
    • smoll73 says

      12/07/2013 at 4:31 am

      Muy buena observación. Todas las aportaciones que hacéis son positivas. Un cordial saludo.

      Responder
  3. Beatriz says

    23/07/2013 at 7:07 pm

    Muy interesantes,y pertinentes, sus sugerencias para aplicar al momento de evaluar.Gracias.

    Responder
    • smoll73 says

      23/07/2013 at 7:23 pm

      Muchas gracias, Beatriz. Un placer compartirlo con todos ustedes. Saludos desde la isla de Menorca.

      Responder
  4. Escuela Secundaria N 5 Pergamino says

    07/12/2014 at 2:43 am

    Justificar la respuesta resulta terrible para los estudiantes. Ellos no quieren hacerlo. Tendré en cuenta tu truco. Gracias por compartirlo.

    Responder

Trackbacks

  1. 5 consejos para redactar con éxito el en... dice:
    11/07/2013 a las 7:18 am

    […] En el artículo de hoy tengo la intención de daros cinco consejos que creo que os serán muy útiles para la elaboración de enunciados de pruebas y exámenes.  […]

    Responder
  2. Blog Justifica tu respuesta | Pearltrees dice:
    11/07/2013 a las 10:57 pm

    […] 5 consejos para redactar con éxito el enunciado de una prueba o examen […]

    Responder
  3. Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa dice:
    03/11/2014 a las 9:27 pm

    […] El docente usa los colores de la pizarra digital para incidir en las palabras clave del enunciado. En este sentido es recomendable que se siga siempre el mismo protocolo en cuanto a la relación entre color y concepto. De esta manera conseguimos que el alumno se fije específcamente en las palabras clave y significativas del enunciado. Lo que favorecemos con esto es que el alumno realice la actividad porque ha entendido perfectamente lo que se le pedía. Sobre la importancia de los enunciados recomiendo la lectura del artículo 5 consejos para redactar con éxito un enunciado de una prueba o examen. […]

    Responder
  4. 5 Consejos para redactar con éxito el en... dice:
    25/03/2015 a las 1:54 pm

    […] En el artículo de hoy tengo la intención de daros cinco consejos que creo que os serán muy útiles para la elaboración de enunciados de pruebas y exámenes.  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR