¡Cuántas ganas tenía de compartir contigo esta entrada acerca de los derechos emocionales de los alumnos! Una entrada que está íntimamente relacionada con la importancia de lo que se viene denominando el uso de habilidades de interacción social. Porque lo que da sentido a tu vida y a la de tus alumnos es lo que eres o sois capaces de compartir con los demás.
Así que no te entretengo más y doy paso a los derechos emocionales que como docente tienes la oportunidad de enseñar a tus alumnos. ¿Aceptas el reto? ¡Cuento contigo!
Imagen extraída de Shutterstock
¿Qué derechos emocionales deben conocer y aprender tus alumnos?
Dentro de lo que se viene denominando las habilidades sociales hay una que desde siempre me ha llamado poderosamente la atención. Se trata, concretamente, de la asertividad. Pero,
¿en qué consiste la asertividad?
La asertividad puede definirse como una habilidad personal que da la oportunidad a las personas de expresar de forma oportuna y en el momento adecuado sentimientos, opiniones y pensamientos, y siempre defendiendo tus propios derechos y no negando los derechos de los otros.
Ahora que conoces en qué consiste ser asertivo, te habrás dado cuenta de que asertividad y derechos emocionales están íntimamente ligados. Porque ser asertivo no implica ni pasividad ni agresividad. Además, es una habilidad que te permite mejorar la propia aceptación y el respeto de los otros y aumentar tu seguridad y confianza. La asertividad es, a fin de cuentas, el mejor remedio para tu autoestima. Si quieres saber cómo enseñar a tus alumnos a ser asertivos, no te pierdas el artículo titulado 10 Consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos. En dicho artículo descubrirás cuáles son las claves para enseñar la asertividad en el aula.
Derechos emocionales. ¿Cuáles son?
Para darte a conocer cuáles son los derechos emocionales que deben conococer tus alumnos me he servido del magnífico libro de Ferran Salmurri titulado Libertad emocional: Estrategias para educar las emociones, un libro del que no hay un solo día que no aprenda algo y que desde Justifica tu respuesta te recomiendo encarecidamente.
Pues bien, tal y como afirma Salmurri en su libro, la persona asertiva necesita del conocimiento de sus derechos emocionales para decir y defender aquello que cree justo. Por tanto, de lo que se trata es de que tus alumnos no sólo aprendan a reclamar dichos derechos, sino que también es necesario que los defiendan y los respeten en las otras personas. A partir de aquí,
¿cuáles son los derechos emocionales?
Aquí tienes una infografía sobre los 16 derechos emocionales que he preparado expresamente para este artículo con la intención de que puedas compartirla con tus alumnos. Espero que te guste:
Infografía realizada con easel.ly
1. Derecho a cambiar de opinión y de ideas.
2. Derecho a tomar tus propias decisiones. Este es para mí uno de los derechos fundamentales que tus alumnos deben conocer y fomentar. Sobre cómo enseñar a tomar las mejores decisiones, te recomiendo la lectura de este interesantísimo y esclarecedor artículo titulado Cómo tomar decisiones importantes en 5 pasos.
3. Derecho a cometer errores. Errar para aprender. Hay que ser conscientes de que no puede haber aprendizaje sin error. Un error que, bien planteado, puede enfocarse como una recompensa. Sobre el error como recompensa te recomiendo la lectura del artículo titulado 5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos.
4. Derecho a ser tratado con respeto.
5. Derecho a quejarte de cualquier trato o crítica que te haga sentir mal.
6. Derecho a decir que no sin sentirte culpable. Si quieres aprender a decir que no, te recomiendo que eches un vistazo al artículo que lleva por nombre 10 Consejos para aprender a decir que no sin sentirte culpable.
7. Derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.
8. Derecho a interrumpir para aclarar lo que creas preciso.
9. Derecho a tomarte tu tiempo para tranquilizarte y reflexionar.
10. Derecho a negociar para cambiar.
11. Derecho a no tener que justificarte delante de los demás.
12. Derecho a tener y expresar tus propios sentimientos.
13. Derecho a pedir información.
14. Derecho a sentirte bien contigo mismo. El derecho a sentirte bien está íntimamente ligado con el concepto de bienestar. Si quieres aprender a fomentar el bienestar entre tus alumnos, puedes leer el artículo titulado 7 Consejos para fomentar el bienestar entre tus alumnos.
15. Derecho a reclamar tus derechos.
16. Derecho a ser como eres. Aunque es el último derecho de esta lista, no por ello es menos importante. Enseñar y fomentar el autoconcepto entre tus alumnos se me antoja otra tarea decisiva. Al respecto, hay una dinámica de grupo que puede serte muy útil para fomentar dicho autoconcepto y que se titula Actividad de autoconcepto. ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
Sobre la importancia de los derechos emocionales. A modo de conclusión.
Los derechos emocionales de este artículo son, a mi modo de ver, un excelente punto de partida para trabajar en el aula directamente con tus alumnos. Son derechos que por su obviedad muchas veces no se tienen en cuenta en la sociedad actual. De ahí el papel decisivo que como docente tienes para trasladar estos derechos emocionales al aula, al corazón de tus alumnos. Unos derechos emocionales que parte de la asertividad y que culminan en la consolidación de la propia autoestima.
Carmen Alejandra Mallia says
EXCELENTE! DEBEMOS PROMOVER LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL. Es la tarea formadora que le cabe a la escuela para lograr objetivos más humanizantes que contribuyan al bienestar y desarrollo integral del niño y la gestión y consolidación de una sociedad futura más pacífica y solidaria. .
Santiago says
Muchas gracias por tu aportación Carmen
hector castañon says
No están mal pero pienso que solo podrían considerarse prácticos con grupos de estudiantes muy reducidos en un programa escolar muy relajado en tiempo, con un profesor muy paciente y muy bien pagado y una población estudiantil de pocos problemas sociales. No es el escenario típico. Para una educación eficiente y la creación de individuos disciplinados y responsables pienso que si bien estos derechos son nobles en la teoría, en la practica resultarían contraproducentes y fomentan la irresponsabilidad y la justificacion de necedades.
Antonio Castellano Suárez says
Me parece fundamental, básico, recalcar de forma explícita que cada derecho lleva aparejado un deber.
La retórica de los derechos sin deberes asociados ha hecho muchísimo daño.
Santiago says
Gracias Antonio. Tomo nota
Cintya Hernández says
Excelente información muy interesante conocerla y llevarlo a cabo en mi campo laboral, implementarlo en mi trabajo diario con mis alumnos seria fabuloso.
Gracias por compartir.
Santiago says
Muchas gracias Cintya
Arturo Alvarez Escobar says
Excelente trabajo, y para que esté completo, sería genial que se publicaran las Responsabilidades de los Alumnos o quizá «Tienes la Responsabilidad de…»
Santiago says
Gracias Arturo. Tomo cumplida nota
Arturo Alvarez Escobar says
Por ejemplo (realizado para la Asignatura de Educación Física):
Son responsabilidades de los alumnos:
1. Cumplir con las disposiciones del Reglamento Interno de la Escuela y de la asignatura de Educación Física.
2. Asistir a la clase puntualmente, con el uniforme deportivo adecuado y los materiales necesarios.
3. Participar con interés, entusiasmo y con disposición para el trabajo individual y colectivo, en todas y cada una de las actividades de la asignatura.
4. Atender siempre y en todo momento a las indicaciones dadas.
5. Mostrar en todo momento, una conducta respetuosa hacia sus compañeros y maestros.
6. No abandonar la clase por ningún motivo, ni alejarse de las áreas de trabajo, sin la autorización del Profesor.
7. Cuidar y utilizar de forma adecuada las instalaciones deportivas, las áreas de trabajo, el material deportivo y los recursos didácticos diversos.
8. Respetar los objetos personales de los demás.
9. Asegurarse de que la información que se envíe a sus padres o tutores, llegue oportunamente.
Santiago says
Me encanta Arturo. Gracias
J.CRUZ JAIME ESPINOSA says
Como siempre amigo Moll muy asertivo en las publicaciones de tu activa pagina , además de empático . g
Gracias amigo
Santiago says
Un abrazo J. Cruz
Teresa de Jesús Flores Rentería says
Gracias por compartir con nosotros estos artículos que nos ayudan mucho para educar integralmente a nuestros estudiantes.
Santiago says
Encantado Teresa. Un saludo
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Los derechos emocionales y nuestros estudiantes, una situación bastante importante y muy compleja, es de vital relevancia enseñarlos y compartirlos con los estudiantes, ahora más que nunca.
Gracias amigo Santiago Moll y Justifica tu respuesta.
Santiago says
Un placer Manuel
magali says
Hola santiago, tus articulos como siempre digo son muy buenos y enriquecedores p aplicarlos al aula, y como soy docente en el area de educaxion fisica tambien me gusto el aporte de arturo escobar!!…saludos de bahia blanca!!!!….
Gemma says
Excelente! Gracias a tus artículos todos podemos entendernos mejor a nosotros mismos. Cosa clave para entender a los demás! Felicidades!
MANUEL MACHADO says
Saludos Santiago.
Es muy grato leer sobre los Derechos Emocionales en una realidad social que te impulsa a tenerlos netamente ocultos, para no conocer tu vulnerabilidad y ser presa de ello, ante situaciones que se puedan presentar en cualquien medio de la cotidianidad.
Se pueden observar como Derechos que , inicialmente deben ser afirmaciones verdaderas para trabajarlas desde el interior y fortalecer su actuación en el entorno.
Gracias Santiago por darnos la oportunidad de ser Asertivos.
Un fuerte abrazo desde Venezuela.
Santiago says
Muy agradecido Manuel
RAUL LOPEZ says
EXCELENTE TRABAJO. ES CONVENIENTE PROMOVER ESOS DERECHOS EN NUESTROS ALUMNOS PARA QUE EN EL FUTURO SEAN PERSONAS AUTONOMAS Y RESPONSABLES, CAPACES DE ENFRENTARSE A SITUACIONES COTIDIANAS.
pia says
Pienso que de aquí se parte para cualquier actividad ,oficio o profesión…lastimosamente en muchas partes e instituciones educativas no se llevan a cabo.
Tiempo de cambiar para mejorar…es ahora!!!
Igor Khattry says
En la infografia el cuarto derecho, respecto por respeto.
Un saludo
Santiago says
Corregido Igor. Muchas gracias
Pablo says
Las emociones humanas no se pueden catalogar como las condiciones del DSM-V… como derechos emocionales, cuando es bien conocido que las emociones vienen con el ser humamo. Lo que si podemos afirmar es que estas emociones pueden ser estudiadas y reconocidas por estudiantes, maestros, pedagogos, médicos y hasta metemáticos. Exiaten metodologias y seminarios para aprender a reconocer acerca de nuestras emociones. Este paquete de emociones también pueden ser educadas o controladas, específicente cuando experimentamos y expresamos una emoción en determinado momento.
Si considero se deben educar las emociones desde la misma infancia, en la escuela, la universidad y en todos los ámbitos donde existe ser humano. Categorizar las emociones como derechos no es práctico para la educación integral del ser humano.
Natalia says
Y dónde quedan los deberes?
Sara says
Muy bueno! A partir de ahora hablaré con mis profesores de esto, de Derechos Emocionales, si señor!