Han tenido que pasar más de 550 artículos publicados en este blog para que hable acerca de las rúbricas de evaluación. A día de hoy desconozco aún el motivo por el que me he demorado tanto acerca de este tema. Probablemente sea porque no me ha sido fácil ni su aprendizaje ni tampoco su aplicación en el aula.
Siempre me ha dado muchísimo respeto hablar de evaluación, coevaluación y autoevaluación, pero uno de los propósitos de este curso escolar ha sido, precisamente, profundizar acerca de un aspecto que, coincidiréis conmigo, es fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
También tengo claro que este es el primer artículo que escribo sobre rúbricas de evaluación, pero no será el último. Concretamente, este artículo tiene la intención de abordar la diferencia entre lo que se entiende por rúbricas de evaluación analíticas y rúbricas de evaluación holísticas.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Rúbricas de evaluación. ¿Cuál es el origen de término?
El término rúbrica, en el contexto de la evaluación, proviene del inglés ‘scoring rubric‘, que, traducido literalmente, es «rúbrica para puntuar».
Efectivamente, se tiene claro que es un instrumento de evaluación que sirve para puntuar o, al menos, para calificar al estudiante en el ejercicio de un desempeño; y quizá los angloparlantes (que fueron los que propusieron el término) añadieron el adjetivo ‘scoring’ al sustantivo ‘rubric‘ para denotar un tipo especial de rúbrica.
Así, según el Longman Dictionary of Contemporary English, ‘rubric’ es un conjunto de instrucciones o una explicación en un libro, examen, etc. ‘Scoring rubric‘, de manera literal, significaría «conjunto de instrucciones que sirven para puntuar».
Rúbricas de evaluación. ¿Qué són? ¿Cuál es su finalidad?
Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado.
La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento o desempeño: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente.
Rúbricas de evaluación. Diferencia entre rúbricas de evaluación analíticas y rúbricas de evaluación holísticas.
Ahora que sabes un poco más acerca del origen del término rúbrica, qué es y cuál es su finalidad, es el momento de hacer una distinción que creo fundamental a la hora de aplicar las rúbricas de evaluación, coevaluación y autoevaluación como método para el seguimiento del desempeño de nuestros alumnos.
¿En qué consisten las rúbricas de evaluación analíticas?
El aspecto más importante que debemos destacar de una rúbrica holística es que
Evalúa cada parte de una actividad o de un conjunto de actividades
Las rúbricas analíticas son más adecuadas cuando se espera del alumno una respuesta más o menos concreta, sin que la creatividad entre a formar parte de las cualidades requeridas en tal respuesta.
Este tipo de rúbricas hace que la evaluación sea más lenta y costosa, debido tanto a la dificultad del diseño de las rúbricas como a la obtención de los resultados en sí mismos.
Su principal ventaja es que existe retroalimentación, tanto para profesores como para alumnos, sobre el desarrollo específico de cada criterio, lo que permite obtener información importante sobre las debilidades o fortalezas de cada alumno.
A día de hoy es el tipo de rúbrica que se está empleando con más asiduidad a la hora de evaluar el desempeño de nuestros estudiantes.
Aquí tienes un ejemplo de rúbrica analítica:
Ejemplo de rúbrica analítica
¿En qué consisten las rúbricas de evaluación holísticas?
El aspecto más importante que debemos destacar de una rúbrica holística es que
No separa las partes de una tarea
Las rúbricas holísticas se emplean generalmente cuando es posible tolerar errores o deficiencias en alguna parte del proceso si el resultado final es aceptable; también se usan cuando la creatividad es una de las características que se espera del trabajo del alumno y, por tanto, existe una variedad de resultados que se pueden calificar de correctos.
Este tipo de rúbricas permiten un proceso de evaluación más rápido que el de las rúbricas analíticas. Pero su problema es que la información que aportan no es tan concreta al respecto del nivel alcanzado en cada uno de los criterios, ni para el alumno ni para el docente.
Por tanto, se trata de un tipo de rúbrica que no acaba de encajar como elemento de evaluación, debido a que el feedback es menor y la información que se recoge en dicha rúbrica es sensiblemente inferior a las rúbricas de evaluación analíticas.
Aquí tienes un ejemplo de rúbrica holística:
Ejemplo de rúbrica holística
Rúbricas de evaluación. A modo de conclusión.
En este mi primer artículo en Justifica tu respuesta sobre rúbricas de evaluación he querido empezar haciendo una distinción que me parece muy importante: la distinción entre rúbricas de evaluación que evalúan cada una de las partes del proceso de aprendizaje de un alumno (analítica) y las rúbricas de evaluación se que centran más en el conjunto (holísticas).
En mi caso, mi consejo sería que aquellos que os queráis iniciar en este tipo de evaluación, os centréis más en las analíticas.
En próximos artículos tengo la intención de abordar aspectos tan importantes como:
- Objetivos y características de la evaluación
- Partes de una rúbrica analítica
- Tipos de preguntas
- Tipos de escala de evaluación y escalas (Likert,…)
- Plantillas para rúbricas de evaluación, coevaluación y autoevaluación
- Rúbricas analíticas simples y complejas
- …
Como veis, se trata de un tema muy amplio y con muchos aspectos a desarrollar. Así que espero que me acompañes en los próximos artículos y entre todos podamos aprender de un sistema de evaluación que parte de la objetividad y la responsabilidad individual.
Yo, como siempre, cuento contigo.
Bibliografía recomendada sobre rúbricas de evaluación:
- Competencias profesionales: Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales, de José Ángel del Pozo Flórez. Ed. Narcea.
- Rúbricas para la evaluación de competencias, Josep Alsina Masmitjà. Octaedro.
manuel machado says
Saludos Santiago, me parece interesante este escrito. A pesar de que pocos profesionales en la docencia no lo aplican por ser considerada complicada en su proceso, el cual desilusiona la práctica educativa en esta loable labor de la enseñanza holística…
Espero que muchos docentes tomen en consideración este aporte que das para una mejor manera de expresar el conocimiento acertado y las vías exitosas para un aprendizaje significativo.
Clara Vega Rodríguez says
Pues durante la pandemia me parece correcto evaluar con la rubrica holística ya que como docente no dedo ser rígida con mis alumnos, bueno también con los bebes de 3 años debo ser tolerante con ellos.
monica says
comencé
a seguirte en face. me gusta mucho todo lo que vi. gracias
Fernando says
Hola,
Efectivamente llevas razón.
Siempre he considerado que la elaboración de la rúbrica, con calma y tranquilidad, es un proceso muy sencillo; sin embargo su aplicación resulta un poco tedioso.
Por lo anterior he creado un pequeño programa que facilita esa labor, me gustaría saber tu opinión.
La página es: https://rubricas.es/
Félix ALFREDO MARCOS VÁSQUEZ says
Muy bien…. excelente material.
Wilfrida says
Muy interesante para compartir con los colegas docentes
Laura Vegas says
Muchas gracias Santiago. Me presento a Oposiciones para Secundaria este abril. Mi materia es Educación Visual y Plàstica. Estoy elaborando la programacion didáctica y tengo bastante lío. Agradezco mucho tu labor, me resuelta muy útil e inspiradora.
Santiago Moll says
Un placer, Laura
Esther says
Gracias, me interesa muchísimo el tema y cómo aprender a desarrollarlas y aplicarlas en una situación real. He oído hablar muchas veces de este concepto pero no logro entender su funcionamiento. Espero seguir aprendiendo desde tu conocimiento. Gracias por el artículo.
Sonia says
Es un tema muy interesante. La dificultad q le encuentro es q no siempre sabemos (o nos ponemos de acuerdo) en los procesos de enseñanza d algunos contenidos fundamentales. Creo q hacer una buena rúbrica es secuenciar consensuadamente y bien esos aprendizajes. Si puedes hacer incluir algo sobre esto en tu artículo te lo agradeceré mucho.
Teresa Hidalgo says
Santiago, deseo estes bien… Infinitas gracias por tus aportes, nos simplificas nuestra labor! Bendiciones infinitas 😉
Maitane says
Hola,Santiago. En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, utilizar rúbricas es la manera ideal de hacer el seguimiento de evaluación.
Podrías aportarme tu opinión sobre ello?
Muchas gracias.
María de León says
Hola Santiago he tenido la oportunidad de saber de ti a través de LinkedIn, me ha llamado la atención tu artículo, ya que actualmente estoy cursando en la universidad esa clase gracias por tu aporte.
Dinorah Babb M. says
Hola soy Dinorah quiero agradecerle el apoyo y la ayuda saludos
Celestina Anaya says
Gracias por compartir información valiosa, sin embargo, no olvides compartirnos plantillas para rubricas.
Eric Leandro González Siqueira says
Hola Santiago Mall me gustó mucho este artículo, quiero compartirte la herramienta ERubrica es un sitio donde puedes hacer rubricas de manera gratuita, descargarlas y evaluar directamente….es muy útil espero le guste…Saludos
MARÍA ELENA DEL CARMEN FIGUEROA REYES says
Muchas gracias por la aclaración.
Mercedes Gómez says
Saludos Santiago
Me encantó su blog, al igual que usted maestra de Lengua Española a nivel secundario y también apasionada de la tecnología .
Estoy totalmente de acuerdo en que la educación debe ser inclusiva.
y de que debemos educar formando en valores.
Esteño Goñas Calongos says
En estos tiempos, las rúbricas han reemplazado al sistema de evaluación que no guardaba relación con el enfoque por competencias, tampoco al enfoque constructivista, sin embargo, aún es poco lo que se sabe teniendo en cuenta a la evaluación formativa y a los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos de un aula o grado determinado.
Necesitamos más información, mi estimado colega.
Atte.
Esteño Goñas Calongos – Lima – Perú.
Rubiela del Carmen Avila Galindo says
Gracias Santiago por tus valiosos aportes, me gustaría nos regales tu apreciación sobre la evaluación en estos tiempos de pandemia donde hemos tenido que incursionar en el trabajo remoto con los estudiantes…