Aquellos que utilizamos la Pizarra Digital de forma asidua en nuestras sesiones lectivas, nos vamos dando cuenta de que cada vez le podemos dar más utilidades que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnos. En mi caso debo confesaros que lo primero que hago al entrar en el aula, después de saludar efusivamente a mis alumnos, es darle al botón de encendido del ordenador y del proyector.
En el artículo de hoy os quiero enseñar el uso que hago de la Pizarra Digital el día de una Prueba de Estudio o de Atención o de un Examen. Para ello lo que haré será dividir esta entrada en tres partes, un antes, un durante y un después. En seguida entenderéis a qué me refiero.
Para saber más sobre las Pruebas de Estudio y las Pruebas de Atención os recomiendo los artículos ¿Qué son las Pruebas de Estudio? ¿Por qué son útiles para los alumnos? y ¿Qué son las Pruebas de Atención? ¿Por qué son útiles para los alumnos?
¿Por qué utilizar la Pizarra Digital en una prueba o examen?
1. Antes de repartir la prueba o examen.
Como he dicho anteriormente, lo segundo que hago en clase es encender el ordenador y el proyector. Una vez encendidos y con los alumnos colocados para la prueba, paso a proyectar el examen en la pizarra digital. El tipo de documento que uso es un PDF. En ese momento los alumnos aún no disponen del examen físicamente. Esto hace que se centren exclusivamente en el contenido proyectado en la pizarra digital. Cuando la prueba aparece proyectada, lo que hago es leer o hacer leer a un alumno o a varios el contenido de la prueba o del examen y los criterios de puntuación. Durante este espacio de tiempo los alumnos hacen las preguntas pertinentes sobre aquellos enunciados que no han quedado claros. También sirve para que los alumnos se den cuenta de si he cometido algún error, y poder subsanarlo antes de que tengan el ejercicio en sus manos. Aclaradas todas las dudas, es el momento de repartir las pruebas.
Ejemplo de Prueba de Estudio realizada en clase
2. Durante la prueba o examen.
Mientras los alumnos realizan la prueba, en la pizarra todavía continúa proyectada la misma. De esta forma, si algún alumno quiere hacer una pregunta o ha detectado algún error, la pizarra servirá para que todos los alumnos puedan corregirlo. El profesor tan sólo tiene que hacer un scroll a lo largo del documento y explicar, matizar, revisar, eliminar todo lo que crea preciso. Esto es importante sobre todo para los alumnos con algún tipo de dificultad de aprendizaje. El hecho de que puedan seguir visualmente la prueba ayuda a que se sientan integrados y perciban que pueden seguir el mismo ritmo que los demás compañeros. Aunque estos alumnos no siempre tienen el mismo tipo de prueba, lo cierto es que su prueba y la del resto suele diferir bastante poco en cuanto a la forma y disposición de los enunciados.
3. Después de la prueba o examen.
Una vez todos los alumnos han entregado la prueba o examen, el profesor tiene dos opciones. En el caso de las Pruebas de Estudio y de Atención el profesor sustituye la prueba en PDF por otra que contenga el solucionario y los criterios de puntuación. En mi caso en los primeros cursos de la ESO son los alumnos los que se corrigen las pruebas entre ellos a partir de la corrcción proyectada en la pizarra digital. Los alumnos se intercambian la prueba entre ellos y el profesor se encarga de pautar con la proyección del solucionario en la pizarra digital la corrección que los alumnos llevan a cabo. En el caso de un examen lo cierto es que no suele quedar tiempo en la misma sesión lectiva y lo que se hace es proyectar el solucionario, por ejemplo, el día posterior al examen y comentar entre todos las preguntas que hayan aparecido. Si se cree oportuno, también pueden los alumnos corregir el examen de su compañero, siempre bajo la supervisión del profesor.
En ambos tipos de corrección, el profesor recoge las pruebas o exámenes de los alumnos, las revisa y anota la puntuación en su cuaderno de notas, en mi caso el ipad.
Ejemplo de corrección de la Prueba de Estudio en clase
Ya veis qué sencillo y qué práctico resulta la proyección de una prueba o examen en la pizarra digital. Ahora sólo me resta animaros a que lo probéis en vuestras aulas y me deis vuestra opinión. Estaré encantado de oírlas.
Y no olvidéis que:
TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR
Gema says
¡Qué útil este post! aún me queda mucho por aprender, soy una joven padawan. Gracias y sigue ilustrándonos.
smoll73 says
Gracias Gema. Aquí estamos todos para aprender de todos. Un saludo
Dámaso Armijo Pradenas says
Aunque ya retirado, sigo realizando docencia, pero ahora a personas mayores de edad, en su gran mayoría, y en un ámbito muy técnico (Instalaciones de Gas). No obstante, al leer muchas de las publicaciones que se presentan en Justifica tu respuesta, puedo planificar clases con otra metodología, ya que mis alumnos vienen con distintas aptitudes académicas (desde grado universitario hasta educación básica). El buen uso de la Pizarra digital, y el tema de la Inclusión, Integración, etc. es de enorme interés y provecho para mí. Los felicito.
Santiago says
Muchas gracias Dámaso. Un cordial saludo
Magdalena says
Me parece estupendo siempre y cuando hayas realizado fuera de tu tiempo de trabajo cursos de nuevas tecnologias. Por inspiración divina no entiendo ni utilizo las tecnologias.