Explicar y enseñar. Tan cerca, tan lejos. El artículo de hoy tiene la intención de enseñarte la diferencia entre lo que entiendo por explicar y los que entiendo por enseñar. En su momento escribí un artículo que explicaba dichas diferencias en una infografía. Hoy, por tanto, quiero trasladar esta infografía a un ejemplo concreto.
¿Quieres conocer la diferencia entre explicar y enseñar? ¿Quieres conocer por qué son para mí dos términos diferentes? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo. Así que ponte cómodo porque zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Un ejemplo de cómo explicar y cómo enseñar a resumir un texto.
El ejemplo que quiero darte a conocer para explicar la diferencia entre explicar y enseñar tiene que ver con la técnica de estudio relacionada con resumir un texto. Estoy seguro de que con el ejemplo que expondré podrás captar a la perfección por qué son tan distintos para mí ambos términos que en demasiadas ocasiones se entienden como sinónimos.
Explicar y enseñar. Cómo se explica el resumen.
El docente.
El docente entra en el aula y les dice a sus alumnos que abran el libro de texto por la página 27 en la que se encuentra un apartado de técnicas de estudio que se titula «El Resumen«.
El docente le pide a uno de sus alumnos que lea el contenido del apartado. El alumno lee lo siguiente:
«El resumen consiste en la exposición de ideas esenciales del texto en cuestión, el nervio fundamental, desechando las ideas secundarias, ejemplos, etc.
Debe tener una redacción ligada en un todo, formando un pequeño texto. Es, podría decirse, ‘un pequeño texto sobre el texto original’. Su extensión estará condicionada por la importancia, complejidad o naturaleza del texto. De todas maneras el resumen ha de ser necesariamente breve.
La realización del resumen supone una mínima comprensión de la organización y del tema del texto, puntos sobre los que se hablará más adelante. No es necesario para hacer el resumen una aproximación a los matices del texto. «
(Fragmento literalmente copiado de un libro de texto de la asignatura del Lengua Castellana y Literatura para alumnos de unos 14-15 años. Omito el nombre de la editorial por respeto).
Una vez el alumno ha leído el texto, el docente pregunta a la clase si lo han entendido. El docente obtiene un silencio absoluto como respuesta.
Tras el silencio de los alumnos, el docente entiende que el contenido teórico está explicado y les reparte una fotocopia con un texto. El docente da el resto del tiempo de clase para que los alumnos hagan el resumen. Al final de la clase recogerá los resúmenes.
El docente se sienta en su silla mientras los alumnos empiezan a realizar el resumen.
El alumno frente al texto de la fotocopia que debe resumir.
Cuando el alumno tiene delante el texto que debe resumir, relee otra vez el contenido teórico acerca del resumen. Tras leerlo una segunda vez, se pregunta a sí mismo lo siguiente:
- ¿Qué es eso del ‘nervio fundamental’?
- ¿Qué significa breve? ¿Cuántas líneas es breve?
- ¿Que significa una redacción ligada? ¿Qué es ligar un texto?
- ¿Que significa la palabra ‘matices’?
Tras estas preguntas inicia la lectura del texto de la fotocopia y, tras leerlo, se dispone a empezar el resumen y, al momento, le asaltan las siguientes dudas:
- ¿Cómo empiezo?
- ¿Qué es lo importante?
- ¿Cuántas líneas debe tener mi resumen?
- ¿Debo dar mi opinión personal?
El alumno ve cómo pasa el tiempo y se apresura a redactar el resumen que consiste en unir al azar varias frases literamente del texto.
Unos minutos antes de que acabe la sesión lectiva el docente recoge los resúmenes y les dice que los tendrá corregidos para mañana.
Al día siguiente…
El profesor entra en el aula con los resúmenes en la mano y con gesto serio. Les dice a sus alumnos que está muy decepcionado, que no han entendido nada, que no tienen ni idea de cómo se resume, que lo que han hecho ha sido coger al azar frases del texto y copiarlas literalmente, que han mezclado la exposición con la opinión, que no saben ver la diferencia entre las ideas principales y secundarias y que muy pocos han sido capaces de atrapar en unas líneas el ‘nervio fundamental’ del texto.
Tras la reprimenda, el docente dice a sus alumnos que abran el libro de texto por la página 28. Toca explicar las características de la lírica medieval castellana.
Explicar y enseñar. Cómo se enseña un resumen.
El docente.
El docente entra en el aula y les dice a sus alumnos que guarden el libro de texto. El contenido acerca del resumen que aparece en él no sirve para que aprendan a resumir un texto.
En su lugar, proyecta la siguiente infografía creada por él mismo docente en la que aparecen 10 instrucciones claras y con ejemplos concretos de lo que deben y no deben hacer a la hora de resumir un texto. La infografía podría sería esta:
El docente se para en cada uno de los puntos y hace preguntas abiertas a alumnos concretos. Una vez se han respondido estas preguntas, el docente reparte a cada alumno la infografía en una fotocopia para que la tengan a mano.
A continuación, proyecta un texto que será el que se trabajará conjuntamente con los alumnos. Del texto se hará una primera lectura inicial y, tras la lectura, se subrayarán las palabras clave y las ideas principales y secundarias. Esta actividad se hace entre todos y con la ayuda del docente:
Seguidamente, el docente repartirá el texto con la siguiente plantilla para que los alumnos pongan a la derecha de cada párrafo las palabras que han destacado entre todos como importantes:
Con la ayuda de la infografía y de las palabras clave seleccionadas es el momento de repartir las cuatro plantillas relacionadas con el sujeto, el verbo, las palabras clave y los conectores.
Junto con las cuatro plantillas también se reparte la plantilla madre en la que redactarán el resumen:
Ahora el alumno tiene la infografía, las cuatro plantillas (sujeto, verbo, palabras clave y conectores) y la plantilla para la redacción. Además, entre todos han seleccionado las palabras.
Ahora es el momento en el que cada alumno debe resumir por su cuenta el texto usando todo el material facilitado por el docente.
Una vez redactado el resumen del texto por parte de los alumnos, el docente proyecta la plantilla de redacción y pide a un alumno que salga y la complete a partir del resumen que ha elaborado.
Un alumno sale y redacta el resumen sobre la plantilla:
A continuación, el alumno comenta su resumen y el docente y los compañeros dan su opinión al respecto. Se valoran los aciertos y se corrigen los posibles errores que hayan podido surgir entre todos.
Tras la intervención del primer alumno, salen algunos alumnos más para ver más ejemplos de resúmenes.
Al día siguiente…
El docente entra en el aula y reparte un nuevo texto a sus alumnos para que lo resuman con la ayuda de la infografía, las plantillas y la plantilla resumen.
Se repite el mismo procedimiento que el día anterior, pero esta vez son los alumnos los que por parejas deben elegir las palabras clave.
Explicar y enseñar. A modo de conclusión.
Si has llegado hasta aquí, creo que habrás podido entender en esencia cuál es la diferencia que existe para mí entre explicar y enseñar. Pero tras darte a conocer este ejemplo,
¿qué entiendo yo por enseñar en el aula?
Para mí enseñar en el aula es:
- Ser crítico con el material que se te da.
- Reflexionar sobre cuál es la mejor manera de que tus alumnos entiendan un contenido.
- Preocuparte más por cómo vas a enseñar que aquello que vas a enseñar.
- Acompañar al alumno en todo momento de su proceso de aprendizaje.
- Dedicar el tiempo que sea preciso para que un contenido quede consolidado.
- Hacer preguntas abiertas para invitar a la reflexión y el análisis.
- Valorar el proceso más que el resultado.
- Compartir los aciertos y valorar los errores como una excelente oportunidad para el aprendizaje.
- Entender que la corrección compartida siempre es mucho más efectiva que la redacción individual.
Pero para mí enseñar también es:
- Pasión por lo que transmites.
- Entusiasmo por lo que comunicas.
- Claridad en lo que haces.
- Honestidad en lo que eres.
- Vocación por tu trabajo.
- Esfuerzo por querer dar en el aula el 100% de ti.
Esto es lo que concibo como enseñar, lo que quiero construir en el aula, lo que quiero ser como docente.
Ojalá que este artículo te haya servido para reflexionar sobre lo que entiendo por explicar y enseñar.
Terminaré con el lema que resume la filosofía de Justifica tu respuesta y que reza así:
APRENDE | ENSEÑA | EMOCIONA
Silvia says
Excelente publicación, soy docente y cada artículo me ha servido muchisímo, gracias !
Celin says
Me gustó mucho. Gracias
Adryana Daniela Mendoza Leal says
execlente ejemplo para explicar más eficientemente este tema.
Fidelina says
Gracias por compartir tus artículos son una herramienta muy útil para mi .Me ayudan a crecer cada día mas como docente , en mi salón aplico en la medida de lo posible casi todas tus técnica y los obtenido muy buenos resultado .
Idalina says
Excelente explicación…gracias por compartir.
Carlos says
Maravilloso, muy importante tu artículo, cada día aprendo y enseño aplicando tus recomendaciones, gracias.
Karla says
Muchas muchas gracias por compartir tus conocimientos, habilidades y actividades antes la enseñanza, me has motivado ha Seguir buscando herramientas para enseñar, ser crítico ante los materiales que nos dan e ir por lo que los chicos necesitan. Muchas gracias. Los maestros también necesitamos maestros (sobretodo los novatos, como yo) un abrazo.
Juan Carlos says
Sumamente interesante, todos los días aprendo algo nuevo
luz rubio says
Excelentes trucos. Mil gracias.
Bismarck Villnueva Fajardo. says
Muy interesante y didáctico el tratamiento que le das a este tema aparentemente tan sencillo,pero que en sí no lo es.Lo aplicaré en mis sesiones de clase y lo sugeriré para mis alumnos lo lleven como estrategia también a sus respectivas aulas.Gracias por tus hallazgos.Saludos.
raul Baldera says
Es un buen aporte al trabajo de los educandos.esto sirve de mucho a los maestros que trabajamos con la intencion de que el alumno sea realmente critico y creativo,y formule su opinion personal,libre,cosa que no lo va hacer un esquema rigido de enseñanza como lo esta haciendo el ministerio de educacion del Peru ,imponiendo bajo toda irracionalidad ,enseñar a toda obligacion segun el esquema de las rutas del aprendizaje ,si o si ,a pesar que dice que se esta mejorando la educacion en este pais, pero siguimos penultimos en america latina.Solo es esta mejor.
Walter Dueñas Mogrovejo says
Muy agradecido por mostrara claramente la diferencia. Además, me fue de bastante utilidad como realizar el resumen.
Ariel Mare says
Lo que se consiguió con todo esto es, a lo sumo, realizar una breve reseña descriptiva (organización y contenido) del texto, no un resumen.
Denise Silupú Sobrino says
Muy interesante el tema y estoy convencida que la emoción y pasión que le ponemos a nuestra diaria labor es lo que nos define día a día frente a nuestros alumnos. Gracias por compartir.
Alejandra says
Gracias por tus aportes y por compartir. Impresionante. Soy docente y sostengo que yo no soy clase… Yo enseño Literatura. Educo en las Literatura. No doy clase. Educo a mis alumnos en Literatura se las enseño desde la empatía.
Magali says
Muy bueno tu artículo. ..santiago…me gustó mucho leerlo…graciaaass!!!!
LUZ MARÍA ÁLVAREZ ESPINOSA says
Los artículos que siempre nos comparte son de mucha utilidad en nuestras aulas de clase, al llevarlos a la practica. Muchas veces nos preocupamos por la falta de motivación de nuestros educandos pero al innovar salimos de la rutina y con estas técnicas logramos incentivarlos a un quehacer más didáctico y practico
Mª Verónica Solís Noria. says
Santiago, muy interesante tu artículo; como docente me queda claro que los sucesos son los que se explican y los Procesos, se Enseñan desde nuestra vocación.
Gracias.
Manuel Antonio Castro Morán says
Gracias Santiago:
Los comparto con los profesores de primaria y secundaria en tutoría como herramientas para un mejor acercamiento afectivo con sus niños y jóvenes alumnos.
Gracias
Manuel Castro Morán
Lima – Perú
Helena Aste Li says
Precioso, claro y motivador..muchas gracias..
Mary says
Jamás me había detenido a ver esta gran diferencia, y estoy segura es un error que estoy cometiendo. Pero ya veré, voy a cambiar eso.
Gracias