El artículo de hoy tiene como finalidad darte a conocer cuáles son las creencias irracionales básicas y de qué manera te afectan a la hora de relacionarte con los demás.
A diferencia de lo que cree la gente, las emociones y comportamientos que una persona experimenta en su día a día no dependen de la realidad, sino de la forma en la que las personas conciben esa realidad. ¿Qué significa esto? Pues que cada persona reacciona ante una situación en función de cómo la percibe.
Y las actitudes ante determinadas situaciones son creencias cargadas de emociones que predisponen a cada uno a actuar de una forma diferente, aunque la realidad sea la misma.
¿Quieres saber un poco más sobre las creencias irracionales? ¿Quieres aprender cuáles son las tres creencias irracionales básicas y cómo afrontarlas con éxito? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.
Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
¿Por qué un artículo sobre creencias irracionales?
El artículo de hoy quiere centrarse en algunas creencias irracionales porque dificultan la asertividad y las habilidades sociales. Es más, Elia Roca distingue en su libro Cómo mejorar tus habilidades sociales cuatro tipos de creencias que deben tenerse en cuenta:
- Creencias irracionales básicas
- Distorsiones cognitivas
- Errores de atribución
- Creencias problemáticas
En este artículo me centraré exclusivamente en las creencias irracionales básicas.
¿Cuales son las tres creencias irracionales básicas?
1. Las exigencias.
Las exigencias son un tipo de creencias que se mantienen de forma inflexible sobre:
- Cómo debería ser uno mismo.
- Cómo deberían ser las otras personas.
- Cómo debería ser el mundo.
Hablar de exigencias no dista mucho de hablar de valores, es decir, creencias personales sobre aquello que uno considera:
- Bueno
- Importante
- Valioso
Algunos ejemplos de creencias o valores personales podrían ser la justicia, el monoteísmo o la monogamia.
Entonces,
¿cuál es el problemas de las exigencias o valores?
El problema radica en su falta de flexibilidad o al hecho de aplicarlo a determinadas circunstancias.
¿Cuáles son las consecuencias de una exigencia?
- Ansiedad
- Culpa
- Ira
- Inhibición
¿Cómo se detecta la exigencia? Según Elia Roca, las personas que se caracterizan por una total rigidez o exigencia se suelen expresar con estas fórmulas:
- Debería / No debería
- Es necesario que…
- Tendría que…
- Uso de palabras como nunca, absolutamente, completamente, totalmente, necesariamente.
¿Qué tipo de exigencias suelen ser poco asertivas o alejarse de las habilidades sociales? Aquí tienes algunos ejemplos:
- Querer se aceptado por todos.
- Pretender que las personas con las que uno se relaciona sean todas de su agrado.
- Pretender que las personas con las que uno se relaciona tengan el mismo sentido de la justicia que uno mismo.
- Querer cambiar a los demás por el simple hecho de que su comportamiento parece incorrecto.
¿Cuál es uno de los mayores problemas de las personas que llevan la exigencia a un extremo?
Uno de los mayores problemas tiene que ver con las expectativas poco realistas que conllevan tales exigencias.
Entonces,
¿cuál es la solución para combatir la exigencia?
La respuesta no es fácil, pero un buen punto de partida consistiría en cambiar la exigencia por la preferencia, es decir, transformar la exigencia absoluta en preferencias que sean más flexibles con uno mismo y con el otro.
2. El catastrofismo.
El catastrofismo no es más que concebir desastres o catástrofes sin que exista una motivo razonable para ello. La actitud catastrofista se centra en exagerar la posibilidad de que ocurra lo que uno teme o le preocupa. También es frecuente que se exageren las posibles consecuencias.
¿Cómo se puede detectar un pensamiento catastrofista?
Las personas catastrofistas suelen tener la tendencia de empezar las frases de la siguiente manera:
- ¿Y si…?
Comenzar las frases con esta fórmula provoca que, en lugar de generar posibles soluciones, se generen en el pensamiento problemas que ni tan siquiera han sucedido y que, en la mayoría de los casos, nunca sucederán.
3. La minimización.
La tercera y última creencia negativa tiene que ver con lo que se entiende por minimización. La minimización consiste en negar nuestros problemas y nuestras preferencias.
¿Qué fórmulas son las que piensa una persona que tiende a la minimización? Algunas de estas fórmulas serían:
- No me imparta que…
- No me preocupa que…
- Paso de…
Sin embargo, aunque pensamos este tipo de fórmulas, somos conscientes de que se trata de algo importante para nosotros.
¿Cuál es uno de los mayores problemas que acarrea la minimización?
El mayor problema tiene que ver con el hecho de no querer luchar por nuestros derechos, de no luchar por aquello que te mereces, por mucha ansiedad que ese derecho te provoque.
Por tanto,
minimizar un problema es alejarse de una conducta asertiva
Es más, la minimización puede acarrear problemas con el paso de tiempo porque provoca que las expectativas que tiene una persona cada vez sean menores. Porque, cuando no luchamos por lo que queremos, aumentamos nuestro grado de inseguridad y frustración.
De ahí que sea tan importante la asertividad, de ahí que sea fundamental ser asertivos porque ello nos permite mejorar nuestra autoestima y nuestro autoconcepto.
Aquí tienes una fábula que explica a la perfección lo que se entiende por minimización. Se trata de la fábula del zorro y las uvas:
Fábula del zorro y las uvas
«Había una vez un zorro que llevaba casi una semana sin comer, había tenido muy mala suerte, le robaban las presas y el gallinero que encontró tenía un perro guardián muy atento y un amo rápido en acudir con la escopeta.
Estaba muerto de hambre cuando encontró unas parras silvestres de las que colgaban unos suculentos racimos de doradas uvas, debajo de la parra había unas piedras, como protegiéndolas.
—Al fin va a cambiar mi suerte, —pensó relamiéndose—, parecen muy dulces.
Se puso a brincar, intentando alcanzarlos, pero se sentía muy débil, sus saltos se quedaban cortos los racimos estaban muy altos y no llegaba.
Así que se dijo:
—Para qué perder el tiempo y esforzarme, no las quiero, no están maduras.
Pero resulta que, si el zorro hubiese trepado por las piedras, parándose en dos patas, hubiera alcanzado los racimos.»
¿Cuál es la moraleja de esta fábula? Pues que el zorro minimizó su interés por las uvas o, lo que es lo mismo, su hambre convenciéndose falsamente de que estaban maduras.
Creencias irracionales. A modo de conclusión.
Como yo, seguro que a lo largo de tu vida has experimentado la exigencia, el catastrofismo y la minimización. Y las has experimentado porque se trata de una necesidad extrema que los humanos tenemos de querer se amados, de buscar la aprobación del otro. Pero el no ser considerado por los demás no es algo que debas juzgar como catastrófico. Porque, ¿sabes cuál es la mejor forma de recibir amor de los demás? Darlo, sin renunciar a ser asertivos.
Fuente del artículo: Cómo mejorar tus habilidades sociales, de Elia Roca.
RODRIGO ANDRADE says
GRA CIAS MI QUERIDO COMPAÑERO, TUS ARTICULOS, SON EXCELENTES, Y DE MUCHA AYUDA. UN SOPORTE OPUNTAL PARA NUESTRO DESEMPEÑO.
GRATITUD.
ATTE.
RODRIGO ANDRADE
Gloria Micaela Zotelo Villagran says
Siempre aprendo algo nuevo y hoy no ha sido la excepción, un excelente artículo. Saludos desde México!