Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS ONLINE
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSSROOM
  • DINÁMICAS DE GRUPO
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

9 Consejos para realizar con éxito una crítica constructiva

28/08/2016 Escrito por Santiago Moll 3 Comments

CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Quisiera empezar el artículo de hoy sobre cómo realizar una crítica constructiva con el siguiente texto:

«Las críticas, entendidas como una opinión con criterio fundamentado, son necesarias para la evolución de cualquier persona, organización o entidad. La crítica evidencia carencias, lagunas, errores, contradicciones o excesos en una forma de proceder, un obra, una idea… La crítica representa, para todas las personas a quienes concierne, una posibilidad de darse cuenta de aspectos que les han pasado desapercibidos. También supone la posibilidad de corregir y mejorar. Enriquece y favorece el aprendizaje al dar a conocer otro punto de vista, incluso si no se comparte.» (pág. 233).

Este fragmento que acabas de leer es un extracto del libro titulado Manual de la comunicación personal de éxito de Teresa Baró. Si he elegido este fragmento es porque creo que es un excelente punto de partida para el artículo de hoy acerca de cómo aprender a realizar una crítica constructiva.

Sin más demora, zarpamos…

critica constructiva

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de realizar una crítica constructiva?

En el manual de Teresa Baró al que me he referido anteriormente, la autora insiste en la importancia de:

  • Quién critica.
  • A quién se critica.
  • Si es mejor criticar o estar callado.
  • Dónde y cuándo criticar.

No desarrollaré estos cuatro puntos por cuestiones de extensión de la entrada, sino que me centraré en la manera en que como docente, como educador puedes aprender a realizar una crítica constructiva para sacar lo mejor de la persona a quien tienes delante de ti.

Consejos para llevar a cabo una crítica constructiva.

1. Ten muy en cuenta el tono de voz que usarás durante tu crítica. Además del tono, intenta hablar despacio y lo más claro posible. Tu principal misión es que tus observaciones lleguen con la mayor claridad posible a tu interlocutor.

2. Habla con serenidad. No grites. Debes evitar a toda costa gritar porque muy probablemente la persona que tienes delante lo verá como un ataque.

3. Ten muy en cuenta tu lenguaje corporal. Tu lenguaje corporal puede resultar clave a la hora de realizar una crítica constructiva. Es por eso que debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Mantén una distancia cercana a la otra persona, pero sin invadir su espacio personal.
  • Ten en todo momento los brazos abiertos.
  • Ten las manos abiertas y úsalas para gesticular.
  • Ten una expresión relajada. En determinados momentos puedes incluso esbozar una sonrisa.
  • No abuses del contacto visual directo.
  • Ladea ligeramente la cabeza mientras realizas tu crítica constructiva. Eso dará más valor a tus argumentos.

4. Utiliza, siempre que puedas, afirmaciones positivas. Evita el adverbio NO. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que se entiende por lenguaje positivo:

  • Te falta poco para el aprobado y he visto que cada día te esfuerzas más.
  • Eres un buen compañero de clase. Ahora sólo te falta hacer las paces con Miguel.
  • Has realizado un gran partido. Sería perfecto si pasarás algo más el balón a tus compañeros.
  • Has realizado un trabajo fantástico. Sólo te queda cumplir con el plazo de entrega.

5. Practica la escucha activa. ¿Qué significa esto? Pues que hay situaciones en las que una crítica constructiva debe partir de la explicación de la persona que ha cometido un error. Es importante que la persona verbalice, se diga en voz alta a sí mismo y a ti en qué ha fallado. Mientras lo hace, es el momento de escuchar para comprender y no para responder.

6. Pregunta antes de criticar. Antes de llevar a cabo una crítica constructiva puede resultar muy útil preguntar a la otra persona el porqué, la razón de su error, las dificultades por las que ha pasado. De esta manera lo que se consigue es aumentar las opciones de mejora.

7. Practica la técnica de sandwich. Sobre este punto te remito a un artículo que escribí al respecto de esta técnica que tiene como finalidad un cambio de conducta. Aquí te dejo el enlace.

8. Critica primero y ofrece ayuda después. Está muy bien que lleves a cabo una crítica constructiva. Pero está aún mejor que, tras la crítica, puedas ofrecer alguna solución de mejora o de cambio de situación. Para ello, puedes usar algunas de estas frases:

  • ¿Cómo puedo ayudarte?
  • ¿Qué puedo hacer para cambiar esta situación?
  • Dime una cosa que creas que puedo hacer para cambiar la situación.

9. Evita un lenguaje tóxico. El lenguaje tóxico es lo que se entiende por agresión verbal. Expresiones que no ayudan en nada a cambiar o mejorar una situación. Sin duda, es la peor manera de ayudar a una persona. Aquí tienes algunos ejemplos de expresiones tóxicas:

  • Eres un desastre.
  • No sirves para eso.
  • Eres un inepto. 
  • ¿Has visto cómo te ha quedado?
  • Es la peor idea que he oído en mi vida.
  • No digas bobadas.

Crítica constructiva como forma de aprendizaje. A modo de conclusión.

Uno de los artículos a los que más cariño tengo es el que se titula 5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos. En este artículo tan especial para mí hay una cita que reza así:

El peor error es aquel que no cometemos.

La crítica constructiva requiera de valor, de asertividad, de empatía. Se trata de una habilidad social necesaria porque, sin ella, la crítica constructiva se transforma en silencio.

La crítica constructiva bien ejecutada es una forma excelente de hacer que las personas que tenemos al lado sean mejores. Lograr que sean mejores sin necesidad de usar el poder, la agresión verbal o la amenaza es la razón por la que he redactado esta entrada.

Fuente del artículo: Manual de la comunicación personal de éxito, de Teresa Baró.

CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Related posts:

Docentes resilientes. Qué hacer cuando no hay nada que hacer
10 razones para estudiar inglés en otro país
Yo puedo ser... Programa educativo de sensibilización por la igualdad de género y el empoderamiento ...
Menos es más. Saber menos para enseñar mejor
Esta es la otra carta que tus hijos no escribirán por Navidad
Justifica tu respuesta supera los 10.000 suscriptores. Gracias por estar ahí
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Artículos de opinión Tagged With: Asertividad, educación emocinal, empatía, resolución de conflictos

Comments

  1. Thomas Cardona says

    29/08/2016 at 5:36 pm

    Excelentes argumentos para convalidar nuestra calidad humana tan necesaria en esta època donde se manifiesta continuamente el egocentrismo y afectaciones colaterales, sobre todo cuando las brechas generacionales se manifiestan en el aula, inclusive en la vida social y familiar. Gracias por compartir tu preocupaciòn por la reconociliaciòn social permanente.

    Responder
  2. EDGAR ESLAVA ARNAO says

    30/08/2016 at 6:44 pm

    Excelentes aportes a la comunicación asertiva muchas gracias

    Responder
  3. Maria Fatima Soto says

    11/03/2018 at 10:26 am

    Muy buenas indicaciones, es tan necesario saber tener un buen trato, se logra de veras comunicarse y no confrontarse

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL 1 1

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (130)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)




stationery

Justifica tu respuesta - 2020 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.