Técnica del sándwich. El artículo de hoy te va a encantar. Y te va a encantar porque en él te voy a enseñar una técnica tan original como efectiva para facilitar que otra persona acceda a un cambio de conducta.
Esta técnica la he descubierto gracias al magnífico libro de Elia Roca titulado Cómo mejorar tus habilidades sociales.
¿Quieres descubrir en qué consiste la técnica del sándwich? ¿Quieres saber cómo pedir un cambio de conducta de manera efectiva? Si es así, estaré encantado de que me acompañes. Sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
La técnica del sándwich. Una forma eficaz de pedir un cambio de conducta.
A la hora de pedir un cambio de conducta, se puede optar por el elogio o por la crítica. En este artículo me centraré exclusivamente en el elogio o refuerzo positivo para tratar que la persona que tienes delante acepte un cambio de conducta sugerido por ti.
Pero antes de decirte en qué consiste la técnica del sándwich, creo que es importante que, para llevar a cabo una petición que favorezca un cambio de conducta, tengas en cuentas estos aspectos:
- Exprésate de forma clara y perfectamente audible.
- Asegúrate de que el otro ha entendido tu petición y las razones que tienes para pedirle un cambio de conducta.
- Procura ser breve y conciso.
- Busca un momento y un lugar propicios para la petición de cambio.
- Evita que el otro te malinterprete.
- Evita las críticas, amenazas o acusaciones.
- Evita un tono demasiado espontáneo. Lo que quieres transmitir es algo delicado.
- Haz ver al otro que no es la única persona que comete equivocaciones, es decir, hazle ver que todos nos equivocamos alguna vez.
Los tres pasos de la técnica del sándwich.
La técnica del sándwich consiste en palabras de Elia Roca en:
«Utilizar el elogio sincero o la expresión de sentimientos positivos, antes y después de expresar algo que pueda molestar al interlocutor.»
Por tanto, la técnica del sándwich se fundamenta en el poder que tiene el elogio, y la forma de expresar un sentimiento positivo para hacer que la otra persona no sólo se sienta bien tras la petición, sino que experimente una predisposición favorable al cambio.
Estos son los tres pasos de que consta la técnica del sándwich:
1. Formulación de un elogio sincero. Intenta que el elogio sea claro, breve, conciso y verdadero.
Ejemplos:
- Sabes que te quiero mucho.
- Sabes lo mucho que significas para mí.
- Sabes lo importante que eres para mí.
- Sabes bien lo mucho que te aprecio.
- Conoces de sobra lo importante que eres para mí.
2. Petición de cambio de conducta. La petición de cambio de conducta debe constar de tres partes:
- 1ª Parte de la petición. Se dejan pasar unos segundos tras el elogio y, entonces, se inicia la petición con la conjunción PERO. Tras el PERO, viene la notificación de tu problema o malestar. Es importante que la petición sea breve, sincera y concisa.
- 2ª Parte de la petición. Tras la notificación del malestar, introduces el adverbio CUANDO y desarrollas el porqué de dicho malestar.
- 3ª Parte de la petición. Ahora es el momento de pedir el cambio. Para ello puedes empezar con fórmulas como: «Te pediría que…«, «Me gustaría que…«
Ejemplo:
- PERO hay un problema que debes saber: CUANDO hablas en público sobre nuestras desavenencias, me siento mal. (PAUSA BREVE) Te agradecería que, en adelante, nuestros desencuentros queden entre tú y yo.
3. Expresión de sentimiento positivo. La petición de cambio de conducta finaliza transmitiendo al interlocutor un agradecimiento introducido por la conjunción AUNQUE.
Ejemplo:
- AUNQUE te agradeceré que me sigas diciendo lo que piensas de mí, porque me importas y porque me importa tu opinión acerca de mí.
¿Cuál es la ventaja de la técnica del sándwich?
La gran ventaja de usar la técnica del sándwich es que, si se utiliza de manera correcta, se evita que el interlocutor se enfade, se ofenda o se moleste por la petición que se le ha formulado. Además, aumenta la posibilidad de que el cambio de conducta se haga efectivo.
La técnica del sándwich. A modo de conclusión.
No diré nada nuevo en afirmar lo mal que reaccionamos las personas cuando recibimos una crítica. Pero es importante ver y hacer ver que la crítica constructiva es una excelente oportunidad para el cambio o la reparación.
En este sentido, el lenguaje y la conducta asertiva son elementos para conseguir aquello que creemos como justo y, sobre todo, sin necesidad de ser agresivos o de mantener una postura inhibida.
Acabaré este artículo con una frase que aparece en el libro de Elia Roca y que me ha encantado. La frase reza así:
Si quieres recoger miel, no des patadas a la colmena
Fuente del artículo: Cómo mejorar tus habilidades sociales, de Elía Roca.
Amparo Sánchez says
Me parece muy acertada esta técnica y creo que el PERO después de dedicar una frase positiva, anula todo el refuerzo que se quiere conseguir (el pero es el borrador universal) Quizás estaría mejor decir: PORQUE ME IMPORTAS quiero hacerte saber que… o algo similar.
Gracias por el artículo y seguro que lo pondré en práctica!
Santiago Moll says
Me ha gustado mucho tu reflexión, tomo nota. Gracias Amparo
Jesús Abundio Valdés López says
Coincido con Amparo Sánchezy cobsideto tambuen se deben evitar el «nunca» y el » siempre», entre otros.
Pau says
Dá mejores resulados creo tu consejo Amparo y confirmo lo que dices sobre la frase «pero» igual agradezco el articulo me Sirvió
SOCORRO MAIRENA. says
Que bonito este artículo, me parece bien interesante para echarlo a andar con los nuevos retos que enfrentamos en el campo de la educación hoy en día.
Santiago Moll says
Gracias Socorro
pilar says
¡Muy buena la técnica del sandwich!
P. Julio César Ramos sdb. says
Hace años que vengo, en el acompañamiento de personas, comunidades y alumnos, aplicando esta técnica, con el mismo nombre, incluso invitando a los padres a hacer lo mismo con sus hijos y, ¡vaya! si me y nos, ha dado resultado. No dejen de practicarla que es muy educativa.
Santiago Moll says
Muchas gracias por tu aportación
Carmen says
Muy bueno.
Muchas gracias por compartirlo.
Elizabeth says
EStimado amigo: muy buena recomendacion, empezare a darle uso a su sugerencia que encuentro muy asertiva. suerte!
Marta Segovia Romero says
Me gusto la técnica del sándwichid, creo también que de alguna forma todos lo hacemos sin casi darnos cuenta. Creo de es un buen aporte. Gracias, Marta.
xiomara zapata perez says
Muchas gracias Santiago, tus aportes valiosisimos, los aplico con mis estudiantes y es maravilloso el resultado positivo para sus vidas.
Christian Orlando García Zúñiga says
Muchas gracias por tu articulo Santiago, lo experimentaré en clase.
Thelma Rangel says
Gracias, creo muy acertada la estrategia para cambiar conductas. Por lo general nos enfocamos en lo negativo y solicitamos un cambio de manera poco asertiva, por lo que generamos reacciones negativas y poca probabilidad de que se de el cambio.
Nohely says
Wao, me ha encantado este artículo, que alegría me da haber encontrado a Justifica tu respuesta. Gracias Santiago
Alexandra says
Genial Santiago!! Me llega este artículo caído del cielo!! Gracias por todo lo que entregas. Bendiciones para tí.
Santiago Moll says
Me alegro mucho Alexandra
Francisca Ramírez Manchón says
Gracias. Utiluzo algunaas de tus entradas en clase de Valores Éticos. Muy aprovechables en el tema de las EMoCIONES.Pienso que solo desde la educación emocional podemos abordar las demás.Mi metodología: Hacer-Sentir, Pensar y definir. Así lo cuento en Dynamic music aula de música paquimu blog. Ojalá encuentes tiempo …me gustaría tu opinión. Gracias otra vez por compartir.
elena says
Me encanta esta técnica. Como dice otro refrán similar, Santiago: «se cazan más moscas con miel que con vinagre».
Muchas gracias
Santiago Moll says
Gracias Elena
Manuel says
Gracias, Santi. Me has refrescado lecturas empolvadas y tomo nota para seguir mejorando.
Creo que me va a venir muy bien porque soy impulsivo y vehemente pero cada vez hablo menos.
Un disco de Celentano que me encanta se llama «Salgo poco pero no hablo más» «Esco di rado ma non parlo di piú».
John Anzola says
Hola Santiago. Muy interesante la publicación. Diría que esta técnica tendría el efecto deseado si el tono es el adecuado. También suceden que cuando comienza el alago el interlocutor ya sabe que viene un pero, y uno queda desarmado.
Para analizar.
Isabel says
Resulta muy interesante esta técnica, pero no la considero del todo acertada para intentar un cambio de conducta, puesto que, por mucho que le digas que le quieres y lo aprecias, si lo que le vas a decir después es algo negativo hacia su persona, la mayoría de veces, aunque sea mínimo, te suele afectar, y mas, como he visto en otros comentarios, cuando lo introduces con un PERO.
Por tanto, desde mi mas sincera ignorancia, no creo que con esta técnica se cambie por completo de conducta, pero que si la modifique o haga que la persona piense en ello.
Un saludo.
Un blog muy interesante.
Aitor Arregui says
Si cambias el «pero» por el «y» das cabida a las dos emociones.A la que expresa afecto y a la que expresa disgusto. «Pero» quita importancia a lo dicho anteriormente. Por lo que la manipulación comienza acasomar…! El niño ( y el adulto) puede aprender que tener emociones positivas y negativas al mismo tiempo es posible. Ahi lo bordarás!! Aprendamos a comunicar y no a manipular!
José Almeida says
Importante e interesante artículo, de inmediato lo aplicaré con uno de mis nietos, después lo reflexionarán mis alumnos profesores para su aplicación en la vida cotidiana y para con sus alumnos.
Existe por acá un dicho entre los campesinos,» si vas a comer no des patadas al pesebre»
Saludos Santiago y un fuerte abrazo desde México.
Antonio Esquivias says
Hola Santiago, he de decirte que hoy, a diferencia de habitualmente, no me ha gustado lo que propones, porque el objetivo de un profesor no es decidir la mejor conducta del alumno, eso es una prerrogativa del alumno. Por supuesto, desde la Educación Emocional, no hay que enfocarse en la conducta, sino en la emoción. Conductas posibles siempre hay muchas, la emoción que está debajo es lo que hay que gestionar correctamente.
Además el sistema del sándwich tiene un toque manipulativo. Creo que lo mejor es que el docente sea auténtico, que conecte de verdad con lo que siente, y hable desde sus sentimientos reales.
Te sigo hace tiempo y me suelen gustar tus aportaciones, pero esta no.
Vaya, me parece que yo también he utilizado la técnica del sándwich!!!
Osvaldo Jiménez says
Gracias por compartir esta estrategia Santiago, me será de mucha utilidad. La frase con la que terminas, esta en el libro de Dale Carnegie, «cómo ganar amigos e influir en las personas», bueno puede ser muy parecida.
Antonio Sánchez says
Buenos días:
Coincido con Amparo en la utilización del PERO. El pero es una palabra disociativa que de alguna manera elimina el elogio. Utilizaría la conjunción «y», que integraría el elogio con la petición de cambio que queremos realizar.
Muchas gracias por su reflexión.
Feliz día.
Nancy del Carmen González Malonado. says
Bueno casi ya a un año que estoy siendo participe de esta maravillosa página, cada vez que llaga a mi correo noticias de Justifica tu Respuesta me siento muy acompañada porque todos los artículos que he leído están plenamente sintonizados con lo que hoy nos exige nuestra profesión. Me pareció muy significativa su estrategia…ya que hoy en tiempos difíciles y llenos de conflictos con nuestros estudiantes y sus familias es muy relevante escuchar un comentario positivo hacia su persona. Difundiré esta estrategia con mis pares.
Santiago Moll says
Muchas gracias Nancy
Rosy Francisco says
Que buen material
Esta y otras publicaciones me ofrecen mucha información.
Gracias por compartir
Rocio says
es bueno aprender a lidiar con los alumos me parece muy bueno el metodo lo aplicare de ahora en adelante. gracias por compartir uno nunca deja de aprender de los demas.
Santiago Moll says
Gracias Rocío
Inés says
Muchas gracias Santiago por compartir su experiencia. Todos sus artículos me parecen muy importantes. He leído algunos y ya los he puesto en práctica y me han dado buen resultado.
Santiago Moll says
Me alegro mucho Inés. Un cordial saludo
Raquel says
Creo que a todos no toca alguna vez ayudar a mejorar una actitud, la de otro o la propia.
La docencia no mi profesión y es por eso que aprecio mucho todo lo que aquí se comparte.
raul Baldera says
Muy buenos tus comentarios,me servirán en todo momento ,seria bueno que la gente que supervisa lea esto ,pero tratare de decirles algo a esta gente que a veces no sabe de criticas
GERARDO GARDUZA LOPEZ says
pPernezco a un club Toastmasters y constantemente usamos esta técnica del sandwich para dar evaluaciones, me han preguntado quien es el autor de esta técnica y no se que responder. Ojala me puedan apoyar
Santiago Moll says
Hola Gerardo. Pues desconozco la respuesta.
Wilms says
Excelente artículo. Felicitaciones. Muchas Gracias.
karla says
excelente articulo, gracias por compartirlo me hace mucha falta practicarlo soy nueva en la educación , muchas cosas por aprender. Gracias
José Golez says
En la etapa de la adolescencia los resultados varían, dependiendo del estado de ánimo que te acerques a él, los problemas que este cargando en ese momento, el contexto de cada ciudad, colonia o comunidad etc.
El intento sea hecho y en ese momento su actitud ante uno cambiara, en algunos pero ese cambio de actitud es ante todos los que le rodean. Pasa el tiempo y observamos que su actitud no ha cambiado.
Que me he encontrado con alumnos que su cambio es muy notorio y esa es la satisfacción con la que nos quedamos intentando cada día y que pasado el tiempo, ya adultos se acuerdan que en un momento de su vida la intervención fue positiva y te agradecen con sinceridad.
ALICIA says
LO TOMARE EN CUENTA EN EL MOMENTO QUE HAGO LA RETROALIMENTACION.
Alvaro says
Me parece mas una estructura de la comunicacion asertiva.