Vencer los pensamientos negativos automáticos. ¡Vaya reto! El artículo de hoy tiene la intención de darte a conocer los cinco tipos de pensamientos negativos automáticos que se suelen dar con mayor frecuencia en las personas y la manera en la que puedes articular tu pensamiento y tu lenguaje para vencerlos.
Para la redacción de este artículo me he servido del magnífico libro de Elsa Punset titulado El libro de las pequeñas revoluciones que desde Justifica tu respuesta aprovecho para recomendarte.
¿Quieres saber cuáles son los cinco tipos de pensamientos negativos más comunes? ¿Quieres descubrir de qué manera puedes vencerlos? Si es así, no te entretengo más. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
5 Tipos de pensamientos negativos automáticos.
En este artículo tengo la intención de darte a conocer los cinco tipos de pensamientos negativos automáticos más comunes. Seguramente, cuando leas esta clasificación te sentirás identificado bien con algunos, bien con todos.
Los cinco tipos de pensamientos automáticos negativos más comunes son:
1. Pensamientos automáticos negativos bloqueadores del cambio.
- Ejemplos: Todo me sale al revés, Siempre llegas tarde, Nunca me haces caso (fíjate que este tipo de pensamiento suele empezar por todo, siempre o nunca).
Cómo cambiarlos:
- Afirmaciones: Me fastidia cuando llegas tarde, pero sé que hay veces que eres puntual o te esfuerzas para serlo.
2. Pensamientos automáticos negativos que creen adivinar lo que piensa el otro.
- Ejemplos: El profesor me tiene manía, Mis amigos no me soportan, A mis padres no les importo.
Cómo cambiarlos:
- Afirmaciones: Es imposible saber cómo le caigo a mi profesor. Tal vez el día que me respondió de aquella manera no se encontraba bien y no supe verlo.
3. Pensamientos automáticos negativos que esperan lo peor de una situación.
- Ejemplos: No les gustará mi ejercicio, No les convencerá mi propuesta, No me dirá que sí por mucho que lo intente.
Cómo cambiarlos:
- Afirmaciones: Es imposible saber si mi trabajo gustará o no. No veo por qué no les puede gustar mi trabajo con el esfuerzo que hay reflejado en él.
4. Pensamientos automáticos negativos que etiquetan a uno mismo o a otros.
- Ejemplos: Soy un inútil, es un pesado, es mala gente.
Cómo cambiarlos:
- Afirmaciones: Aunque hay algunas habilidades que tengo que mejorar y mucho, hay otras que se me dan bien como, por ejemplo, escuchar a la gente. (En este caso la persona ha sido capaz de concretar una habilidad positiva tras la afirmación).
5. Pensamientos automáticos negativos que culpan de un problema a otros.
- Ejemplos: Toda la culpa de que pase esto es tuya.
Cómo cambiarlos:
- Afirmaciones: Tengo que aprender a detectar y a asumir cuál es mi parte de culpa.
La solución para los pensamientos negativos automáticos.
Si has leído los cinco tipos de pensamientos negativos automáticos y sus ejemplos, verás que son pensamientos que nos gobiernan a diario sin que muchas veces seamos conscientes de ellos. Pero,
¿cuál es el mayor problema de este tipo de pensamientos?
El mayor problema es que
renuncian al cambio
Y la renuncia al cambio siempre genera en las personas insatisfacción.
Para solucionarlos en primer lugar es preciso saber a qué categoría o grupo pertenecen. Una vez los tienes clasificados, se trata de ver la frecuencia de cuáles son los que más usas o los que oyes de la gente que te rodea con más frecuencia.
En el momento en el que están detectados y se hacen conscientes viene el trabajo de eliminarlos. Y para ello no hay mejor solución que trabajarlas desde la asertividad y mediante afirmaciones positivas.
Sobre la asertividad te pueden interesar estos artículos:
La asertividad y las afirmaciones positivas hacen posible cambiar lo que sientes simplemente cambiando tus pensamientos. En este sentido el lenguaje o el uso que haces del lenguaje es fundamental para cambiar los pensamientos negativos automáticos.
Pensamientos negativos automáticos. A modo de conclusión.
Mi intención en este artículo ha sido darte a conocer el daño que en muchas ocasiones puede provocar nuestro pensamiento, nuestro lenguaje.
Por eso, me gustaría que te quedarás con la idea de que el cambio sólo es posible dejando de lado la manera negativa de pensar.
Soy consciente de que no es un trabajo fácil. Pero creo que conocer los tipos, reconocerlos en uno mismo y en los otros es el primer paso para erradicarlos en ti y para enseñar a erradicarlos a las personas de tu entorno que verdaderamente te importan. ¿Y cómo? Desde la asertividad y mediante la potenciación y fomento del uso de afirmaciones positivas.
Acabaré con una cita de Martin Seligman que creo que le viene como anillo al dedo a esta entrada. Reza así:
Se puede cambiar lo que se siente, cambiando lo que se piensa, Martin Seligman [TUITÉALO]
Fuente del artículo: El libro de las pequeñas revoluciones
hectorpyco says
excelente y muy asertivo artículo, como siempre. Gracias Santiago Moll
Jaime giraldo says
Gracias por compartir tu experiencia con los demás. un saludo de gratitud
Santiago Jose Tonsich says
Los consejos son acertados, el desafío que me parece que exista es que si estos conceptos no se internalizan pasarán a ser solo palabras de un «discurso monótono» Sería cuestión de analizar con el interlocutor, o consigo mismo el significado de cada oración
Pastora Colmenarez de Boyer says
Excelentes trabajos gracias por compartir
Alejandra Vázquez says
Muy bueno el post. Sin embargo, en la afirmación usada como ejemplo para el número 4, yo usaría, en lugar de la palabra «culpa» como algo que tengo que asumir, «responsabilidad», ya que la culpa puede llegar a bloquear acciones posteriores si no se maneja adecuadamente. En cambio, usando «responsabilidad», hay la conciencia de que se tiene la capacidad de remediar los errores y, en consecuencia, se toma acción para hacerlo.
Alejandra Vázquez says
Rectifico. Esto que planteaba para el número 4, es en realidad referente al 5.
Saludos.
Santiago says
Gracias Alejandra
silvia says
Bon dia Santiago!!!
Esta reflexión es crucial en nuestras vidas, y funciona de verdad, el uso del lenguaje es tan agresivo y paralizante como reconfortante y motivador.
Gràcies company pels teus articles.
Sílvia
Ángeles Terol Cazorla says
Considero que este artículo es de gran actualidad y utilidad. Hoy en día, reina el negativismo, siempre pensamos que si algo puede salir mal, saldrá mal, y muchas veces salen, porque la vida no es fácil y porque antes de intentarlo ya damos por hecho que vamos a fracasar. Este pensamiento podemos verlo plasmado en el artículo ‘Volver en no’ por Santos Guerra.
Es por ello que estas indicaciones para evitar este estilo de vida podrían ser muy útiles para conseguir una mentalidad más abierta y dispuesta a arriesgar.
Margarita A.Visconti says
GRACIAS! MUY IMPORTANTE ,EN EPOCAS CUANDO VEMOS TODO OSCURO SABER LLEGAR A ENCONTRAR LA LUZ, CREO QUE LOS TEMORES A QUE TODO SALGA MAL ,HACE DE ANTEMANO FRACASAR LOS INTENTOS, LA MIRADA POSITIVA Y SABER QUE PUEDE IR BIEN O NO , TRANQUILIZA , ESCUCHAR Y COMPRENDER QUE MUCHAS VECES LOS ERRORES SON COMPARTIDOS ES IMPORTANTE COMO CUANDO ES INDIVIDUAL SABER HACER FRENTE Y RECONOCER , QUE LA HUMANIDAD DE LA CUAL SOMOS PARTE ESTA PLAGADA DE EXITOS Y FRACASOS , UN ABRAZO
María Antonieta López Guillena says
Hola Santiago, he aprendido y aprendo mucho con tus pubicaciones. Soy tu admiradora número uno, pero quisiera pedirte un favor podrias mandarme tus artículos en mi correo,gracias. Un saludo desde Perú.
psicobloglive says
Me gustan algunas de las ideas que planteas aquí. Tomo nota de ellas para mi trabajo. Un saludo.