Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS OPOSICIONES 2023
    • CURS SITUACIÓ D’APRENENTATGE | CATALUNYA 2023
    • WEBINAR EXPOSICIÓ ORAL CATALUNYA
    • PACK CURS + WEBINAR OPOSICIONS CATALUNYA
    • WEBINAR EXPOSICIÓN ORAL RESTO CCAA
    • OPOSICIONES RESTO CCAA 2023
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Competencias Emocionales. Así enseño Educación Emocional en el aula

31/10/2017 Escrito por Santiago Moll 7 Comments

Competencias Emocionales y Educación Emocional. La Escuela del siglo XXI debe ser una Escuela capaz de encontrar un equilibrio entre la Inteligencia Intelectual y la Inteligencia Emocional. No es un equilibrio sencillo porque vivimos en una sociedad en la que predominan, los estereotipos, el éxito profesional y académico o los resultados a corto plazo. De ahí que la educación deba ser capaz de poner su acento no solo en aspectos curriculares, sino también en cuestiones que tengan que ver directamente con el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Y en ese desarrollo integral de nuestros estudiantes la Educación Emocional se ha convertido en una excelente oportunidad para transformar la escuela en un espacio en el que no solo primen los resultados y la presión del currículum, sino también el valor del proceso de aprendizaje, el trabajo por proyectos, la autonomía personal, las metodologías activas, la inclusión, las habilidades sociales o la resolución de conflictos de manera creativa.

En este artículo tengo la intención de hablar de esa Escuela del Ser y lo haré no centrándome en el concepto de Educación Emocional que me parece un concepto demasiado general, sino en el de las Competencias Emocionales

¿Quieres saber más acerca de las competencias emocionales? ¿Quieres aprender qué se entiende por la Escuela del Ser? Si es así, acompáñame en la elctura de este artículo.

Así que, sin más demora, zarpamos…

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué son las Competencias Emocionales?

Para la definición del término competencias emocionales, dejadme que cite a uno de los grandes especialistas en Educación Emocional de nuestro país. Se trata de Rafael Bisquerra que define las Competencias Emocionales como:

“Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”.

En otras palabras, cuando hablamos de Competencias Emocionales nos referimos a la relación que existe entre la emoción y el entorno en que se desarrolla dicha emoción. Es más, sinos fijamos en la definición de Competencia Emocional, veremos cómo este término incide no sólo en la emoción, sino en la situación comunicativa en que se produce dicha emoción.

¿Cuáles son las competencias emocionales?

De entre las distintas clasificaciones que podemos encontrar acerca de las Competencias Emocionales, quiero compartir con vosotros una de las que creo que mejor se adapta a las necesidades de los centros educativos. Concretamente, se trata de la clasificación que atiende a cuatro grandes competencias emocionales con sus respectivas subcompetencias. Son estas:

1. Conciencia. En esta competencia emocional estarían las siguientes competencias:

  • Conciencia de uno mismo (autconocimiento)
  • Adquisición de un vocabulario emocional
  • Empatía hacia el otro mediante la escucha activa

2. Autocontrol. Esta competencia emocional se vertebra a partir de tres aspectos clave en el desarrollo de cualquier persona:

  • Regulación emocional
  • Afrontamiento positivo del estrés
  • Autogeneración de emociones positivas como el amor, la alegría o el humor.

3. Autonomía. Dentro de esta competencia están las siguientes subcompetencias: 

  • Automotivación personal
  • Optimismo
  • Autoestima
  • Responsabilidad
  • Resiliencia

4. Habilidades Sociales. Esta es posiblemente la competencia emocional más ambiciosa porque en ella intervienen factores decisivos para el desarrollo integral de nuestros alumnos. Estos factores serían:

  • Habilidades Sociales básicas y complejas
  • Asertividad
  • Cooperación y resolución de conflictos a través de la mediación escolar
  • Consecución de objetivos realistas
  • Toma de decisiones

¿Cómo podemos aplicar las competencias emocionales en el aula?

Ahora que ya conocéis cuáles son las Competencia Emocionales y su vinculanción con el entorno, vendría el momento de escribir la hoja de ruta que cada docente y cada centro debe llevar a cabo para, como he señalado al inicio del artículo, encontrar ese equilibrio entre la Escuela de la Productividad y la Escuela de las Emociones.

Y para ello es fundamental repesar la concepción del tiempo en el aula. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. Pues que el tiempo en el aula debe ser repensado para ser transformado. Vivimos el tiempo en nuestros centros como un enemigo, como un adversario. Y es un adversario que siempre nos vence porque nunca tenemos tiempo, porque siempre estamos demasiado ocupados.

Pero, ¿ocupados en qué? Tal vez te suenen estas expresiones: temporalización, secuenciación de contenidos, seguimiento, corrección, programación didáctica…

Por tanto, solo cuando seamos capaces de darnos cuenta de lo que es realmente importante, veremos claro que debemos encontrar un tiempo para ser, un tiempo en el que emocionarse y hacer de ese tiempo que nunca disponemos nuestro mejor aliado.

Porque en esa escuela que enseña las Competencias Emocionales, el tiempo, lejos de ser nuestro enemigo, se convierte en nuestro mejor aliado, porque es un tiempo de calidad, es el fluir, es el tiempo que pasa volando. Porque hay un tiempo para mirar el reloj, pero también debemos encontrar un tiempo para para ser, para ser con nosotros mismos y con el otro.

Al final, como todo en la vida, se trata de elegir. Pero nunca seremos capaces de elegir, de tomar decisiones, si seguimos permanentemente ocupados en lo que no es ni urgente ni importante.

Y en ese elegir para ser, es donde encontraremos en nuestras aulas, en nuestras sesiones lectivas el tiempo para:

  • Reflexionar sobre lo que somos
  • Tomar conciencia de qué emoción es la que estoy sintiendo y qué nombre tiene
  • Aprender a escuchar de manera activa y empática
  • Regular el estrés eliminando los pensamientos negativos automáticos
  • Fomentar el logro y la cultura del esfuerzo
  • Generar emociones capaces de perdurar en el tiempo como el amor o la alegría
  • Ser asertivos para reclamar y defender nuestros derechos emocionales
  • Hacer de los conflictos una oportunidad
  • Adquirir una autonomía personal fruto de una responsabilidad individual
  • Fomentar el optimismo
  • Ser resilientes antes las adversidades que nos depara la vida
  • Valorarnos a nosotros mismos construyendo nuestra autoestima
  • Conseguir objetivos que estén a nuestro alcance y que sean realistas
  • Aprender a tomar decisiones que nos permitan avanzar en nuestro día a día
  • Adquirir Habilidades Sociales con la que saber saludar, presentarse, pedir perdón, despedirse o dar las gracias

Me gustaría acabar esta entrada con una cita que creo que viene como anillo al dedo a esta entrada. Es una cita de José Luis Sampedro y reza así:

El tiempo no es oro; el oro no vale nada; el tiempo es vida

En una sociedad en la que cada vez hay más buscadores de oro, seamos los docentes los que les enseñemos en nuestras aulas que el oro no vale nada, que el gran valor de este mundo es la vida, el estar vivo, el ser para emocionarse…

Related posts:

Entrevista a Santiago Moll en 'Aprendemos juntos' sobre educación digital
Eres un docente asertivo si...
10 Consejos para aprender a tomar las mejores decisiones
Este es el corto que arrancará la sonrisa de tus alumnos
Cómo enseñar a tus alumnos qué es la vida en 4 minutos
Técnica del sándwich. ¿Cómo se logra cambiar una conducta?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: competencias emocionales, educación emocional

Comments

  1. Ana Irene Diaz says

    31/10/2017 at 10:39 pm

    De gran trascendencia la relación que puede existir entre las competencias emocionales y el entorno ,de allí depende mucho la educación, que como docentes queremos enseñar y que los alumnos puedan internalizar para su formación

    Responder
  2. Juan Fernández says

    03/11/2017 at 5:29 pm

    Muy interesante conocer la educación emocional desde la perspectiva de las competencias emocionales.
    Es tiempo de repensar sobre lo que es urgente e importante en educación en lugar de solo ocupar el tiempo. A través de la educación emocional hay que transmitir a nuestros alumnos que cada día se nos regalan 24h de tiempo y que debemos aprender a invertirlos en lo que de verdad es importante…

    Responder
  3. Gemma says

    04/11/2017 at 1:35 pm

    Muy interesante. Muchas gracias.

    Responder
    • Maria Antonia Clemente d la Cruz. says

      28/01/2019 at 4:21 pm

      Me ENCANTA este Tema de las EMOCIONES y que hoy en día esta de moda. Déjeme decirles que es la primera vez que estoy leyendo este concepto de «Competencias Emocionales», y si verdaderamente cierto que los docentes solo se van por resultados de las evaluaciones lo en que ellos califican a sus estudiantes. y la forma en como los etiquetan, tomando en cuenta solo las competencias académicas.

      Responder
  4. erika luna says

    05/04/2019 at 5:17 am

    Excelente articulo, gracias por abordar un tema tan complicado e importante

    Responder
  5. Alejandra Quiroga says

    18/03/2020 at 4:18 am

    me pregunto si la clasificación que pones de las competencias y sus subcompetencias son de BISQUERRA, y si es así me gustaría saber en que libro lo expresa.

    Responder
  6. EDILMA MALAVER says

    01/08/2022 at 2:04 am

    Q EXCELENTE ARTICULO MIL GRACIAS

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR