Dar a conocer a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en un centro escolar es un aspecto al que hay que conceder la importancia que se merece. Aquellos que defendemos la Educación Inclusiva tenemos el derecho y la obligación de disponer de toda la información referida al alumnado NEE. Porque esta información correctamente utilizada va a ser de gran ayuda para el profesorado que asuma este tipo de alumnado.
Es por ello que en este artículo quiero explicar el protocolo de actuación que lleva el centro en el que ejerzo como docente. Se trata de un centro de Secundaria, pero creo que este tipo de protocolo en algunos aspectos también es extrapolable a otras etapas educativas.
¿Quién interviene en el proceso de información de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
En primer lugar quiero insistir que la información que se obtiene es fruto de un gran trabajo en equipo. Un trabajo en el que intervienen:
- Tutores de 6º curso de Primaria
- Orientador
- Pedagogo Terapeuta
- Jefe de Estudios
- Equipo docente
- Padres y alumnos
Como veis, hay un gran número de miembros de la Comunidad Educativa implicados en este proceso de información en que que incluso podemos añadir la figura del Logopeda, del Auxiliar Técnico Educativo (ATE), de los Equipos de Orientación Educativa Psicopedagógica (EOEP), de los Servicios Sociales de los respectivos Ayuntamientos, de Psicólogos y Psiquiatras de centros de salud…
Todo ello implica un gran esfuerzo de coordinación y planificación por parte de todos los miembros que forman parte de este entramado.
¿Qué protocolo de actuación se lleva a cabo para dar a conocer a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?
Para que se entienda el protocolo de actuación, he creído conveniente plasmarlo a través de un calendario por meses y recoger en cada mes algunas, no todas, de las actuaciones que considero más significativas.
Junio
- Los tutores de 6ª curso de Primaria se reúnen con el Orientador, el Pedagogo Terapeuta y el Jefe de Estudios y llevan a cabo una transvase de información. En esta reunión se comentan los casos más significativos y que ya están diagnosticados en la etapa de Primaria. Esta información es enormemente valiosa porque son los tutores los que mejor conocen a estos alumnos ya que muchos de ellos han compartido más de un curso.
- Los tutores de 1º, 2º y 3º de la ESO junto con el Jefe de Estudios se reúnen para confeccionar los grupos para el próximo curso escolar. En estas reuniones se decide a qué curso irán los NEE del instituto y se reparten de forma equitativa en cada uno de estos grupos.
Julio
- A la hora de confeccionar los horarios de los grupos de Secundaria, el Jefe de Estudio reparte de forma equitativa los alumnos NEE en todos los grupos de 1º de la ESO, así como el resto de grupos de 2º, 3º y 4º de la ESO. Con esta medida lo que se busca es que todos los grupos estén lo más compensados posible. En este sentido conviene aclarar que se sigue un protocolo muy parecido para los Programas de Compensatoria y Ciclos Formativos, en los que también se asumen alumnos NEE.
- El Jefe de Estudio fija en el horario del Pedagogo Terapeuta las sesiones lectivas del curso en el que dará clases de apoyo. En este sentido se priorizan las áreas instrumentales y la asignatura de Atención Educativa que no computa de cara a la promoción y titulación.
- El Jefe de Estudios fija en el horario del Pedagogo Terapeuta las reuniones de coordinación semanales con el profesorado de cada grupo para llevar a cabo las medidas de apoyo así como adaptaciones curriculares significativas (AC) y no significativas (R).
Septiembre
- El Orientador y el Pedagogo Terapeuta realizan entrevistas individuales con los padres de los alumnos NEE que presentan algún tipo de problemática familiar, peronal, motriz… muy significativa.
- El Pedagogo Terapeuta elabora un documento en el que se recoge toda la información que se ha considerado significativa de cada uno de los alumnos NEE (repetición, situación familiar, trastorno, medicación…)
- La semana previa al inicio de curso El Orientador, el Pedagogo Terapeuta, el Jefe de Estudios, el tutor y todos los profesores de un mismo grupo se reúnen y comentan los aspectos más relevantes de cada alumno NEE. En esta reunión se entrega a cada docente el documento que ha elaborado el Pedagogo Terapeuta para que cada docente y cada tutor esté debidamente informado.
- El Orientador, el Jefe de Estudios y los tutores se reúnen y reciben la información de todos los alumnos de su grupo facilitada por los tutores de 6º curso de Primaria.
- El Orientador, el Pedagogo Terapeuta, el Jefe de Estudios, el tutor y todos los profesores de un mismo grupo se reúnen a las dos semanas de curso para una primera valoración del grupo y se para hacer especial hincapié en los alumnos NEE.
¿Qué ventajas tiene este protocolo de información de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales?
- El Orientador, el Pedagogo Terapeuta y el Jefe de Estudios pueden confeccionar grupos equitativos.
- El tutor tiene una información previa con la que tomar las actuaciones que crea pertinente.
- El equipo docente de un grupo puede saber qué alumnos necesitan una atención especial y tenerlo presente en sus sesiones lectivas.
- El profesorado puede preparar material específico para el alumno con una relativa antelación.
- Se evita que el primer día de clase se creen situaciones no deseadas debido a que no conocemos el perfil de determinados alumnos.
- Se facilita que el paso de los alumnos de Primaria a Secundaria sea lo menos traumático posible.
- Se elaboran grupos lo más equitativos posible, atendiendo a la diversidad de cada uno de estos grupos.
Debo reconocer que el trabajo que se lleva a cabo para dar a conocer a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) es encomiable. La verdad es que es un trabajo que redunda en el beneficio de toda la comunidad educativa y como no, persigue en todo momento la idea de una Educación Inclusiva, de una Educación de todos y para todos.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Fotgrafía extraída del banco de imágenes de Cenice
Rosa says
Buenos días. Muy interesante todo lo que estoy encontrando en su blog. Sólo echo en falta alguna entrada relacionada con los alumnos de altas capacidades y sus especiales dificultades a la hora de organizarse y planificar. Muchas gracias.
smoll73 says
Gracias Rosa. Aún no he tenido la ocasión de disfrutar de un alumno de altas capacidades o no he sido capaz de detectarlo. Sin duda, sería todo un reto. Gracias por tu aportación.
elviraduran says
La cuestión es qué es una necesidad educativa especial?. Por ejemplo la dislexia, actualmente en Cataluña, no es motivo para un dictamen de NEE, o el TDAH. Es cierto que hacemos todo ese trabajo previo, pero muchas veces se queda ahí, porque la posibilidad de realizar todo aquello que aconsejamos es difícil, no podemos acompañar a cada tutor y a cada alumno con nee(ampliada, con ladotación y ratios que tenemos actualmente.