La actividad de tutoría que os quiero presentar hoy es un recurso que suelo llevar a cabo varias veces durante un curso escolar. La he titulado La mochila, porque se trata de una actuación un tanto peculiar. A lo largo de la escolarización de un alumno la mochila juega un papel determinante porque se convierte en el espacio en el que tiene cabida todo aquello relacionado con el ámbito personal y académico.
¿En qué consiste la actividad de tutoría La mochila?
Finalidad: Esta actividad tiene como objetivo que tanto el alumno como el tutor puedan visualizar juntos y al mismo tiempo todo el contenido que se acumula en el interior de la mochila del alumno. Junto con esa visualización, lo que se persigue es que el alumno haga un uso racional de la mochila en lo que al contenido se refiere y aprenda a llevar lo imprescindible y percibir qué objetos son susceptibles de dejar en casa o, por ejemplo, en la taquilla del centro. En todas las clases encontramos alumnos muy ordenados y otros que son un auténtico desastre y hacen que la mochila se convierta en una especie de «agujero negro», si me permitís la expresión. Además da respuesta a una preocupación de algunos padres que tienen dificultades a la hora de saber qué es lo que debe llevar su hijo en la mochila.
- Curso: Tercer Ciclo de Primaria y primeros cursos de Secundaria.
- Asignaturas: Tutoría o Actividad de Estudio (asignatura alternativa a la religión).
- Duración de la actividad: 15-20 minutos.
- Profesorado: Tutor y Pedagogo Terapeuta (siempre que sea posible).
- Disposición del espacio del aula: Alumno separados de uno en uno y alineados en filas.
- Norma: Ningún alumno puede levantarse durante la actividad. Debe estar sentado ordenando el contenido de la mochila.
- Material: grapadora, rotulador, hojas en blanco (para las portadas de las asignaturas), fundas de plástico.
Desarrollo de la actividad:
1. El tutor, al inicio de la clase, pide a los alumnos que se separen en filas y se mantengan sentados. Es importante que estén separados para sí evitar que unos alumnos invadan la mesa del compañero y se produzcan conflictos al respecto. Separándose por filas, el acceso del profesor a todos los alumnos se hace más fácil.
Alumnos separados y en fila
2. Los alumnos colocan la mochila encima de la mesa y todo lo que tengan debajo de cada uno de sus pupitres. También se puede plantear la opción de volcar encima de la mesa lo que tengan en su propia taquilla.
3. El tutor dibuja en la pizarra un recuadro simulando una mesa y la divide en tres zonas:
- A. Parte superior izquierda: agenda, estuche , cartera o monedero, llaves, móvil (si lo llevan) y desayuno (comida y bebida).
- B. Parte superior derecha: Libros de texto, cuadernos, libros de lectura y libreta. Debe revisarse que no haya hojas sueltas en estos materiales. Si es así se colocarán en la parte inferior de la mesa.
- C. Toda la parte inferior de la mesa: Carpeta de cuatro anillas y hojas sueltas (zona más caótica).
Cuadro que representa la mesa del alumno y la distribución
4. Cada alumno va colocando los elementos marcados debidamente en la pizarra con la ayuda del tutor y del Pedagogo Terapeuta.
Material de la mochila
Material de la mochila en el que se ven muchas hojas sueltas sin ordenar
5. Una vez está colocada cada parte se procede de la siguiente manera:
- Se guardan los elementos de la parte superior derecha (verde) en la mochila.
- Se guardan las cosas de la parte superior izquierda (amarillo) en la mochila.
- En la meda sólo queda la carpeta de anillas y todas las hojas sueltas que se han encontrado en el interior de la mochila (azul).
6. Se van colocando las hojas sueltas por montones en función de la asignatura y se ordenan por orden cronológico, por temática (prueba o examen, fotocopia de ejercicios…)
Alumno colocando las hojas sueltas en las fundas de plástico
7. Cuando las hojas sueltas están ordenadas por asignaturas se colocan dentro de cada una de las fundas de plástico que hay para cada asignatura en la carpeta de cuatro anillas. El objetivo es que no quede ninguna hoja suelta ni en la mochila ni en la carpeta. Tampoco puede quedar ninguna hoja dentro de ningún libro, cuaderno o libreta.
Carpeta de cuatro anillas con todas las hojas sueltas ordenadas
8. Una vez todas las hojas sueltas están en la funda correspondiente a cada asignatura, el alumno levanta la mano y el profesor o el Pedagogo Terapeuta darán el visto bueno y también podrán guardar en la mochila la carpeta de cuatro anillas.
Hasta aquí la actividad de tutoría que os propongo. Os aseguro que se trata de una actuación que no conlleva mucho tiempo y el beneficio que sacan los alumnos y las familias es enorme. Todos tenemos alumnos con poca capacidad de organización y por ello debemos enseñarles un método que con el tiempo sean capaces de asimilar para que en un futuro puedan realizarlo ellos solos de forma autónoma. Al tratarse de una actividad mecánica, los alumnos suelen demostrar muy buena predisposición y, al no poder levantarse, hace que se concentren más en la labor de ordenar su mochila. Ahora sólo me queda animaros a que pongáis esta actividad en práctica y me deis vuestra valoración.
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
Teresa says
Me parece genial esta actividad. Los alumnos no saben organizarse, pero es que habitualmente tampoco se les enseña ¡Buena práctica! 😉
smoll73 says
A ellos les encanta y a nosotros nos sirve para que se organicen mejor. Te la recomiendo!
Estrella Ratón Pérez says
¡Glups! Me parece que antes voy a diseñarme/autoaplicarme una actividad paralela que se va a llamar «el bolso» 😉
Angeluci says
¡Genial! Como profesora de ELE, puedo crear innumerables actividades para el aprendizaje del idioma en situación real de habla muy creativa y efectiva. ¡Gracias más una vez!
Gloria Micaela Zotelo Villagran says
Excelente!! Me parece muy importante este artículo que nos compartes, soy madre y maestra y siempre les digo a mis hijos y a mis alumnos que mientras tengan ordenadas sus cosas, siempre las encontraran cuando las necesiten, además de ganar tiempo; esta enseñanza es para toda la vida! Gracias !!
Santiago says
Gracias a ti Gloria por su lectura
juana says
Muy interesante y practico, lo trabajare con mis estudiantes.
El orden es parte de la disciplina.
Santiago says
Gracias Juana
cecilia says
Excelente material, gracias por compartirlo con nosotros.
Marta Sajquiy says
es muy interesante esta actividad porque es parte de la disciplina ademas de eso los alumnos aprendan a ser ordenados.