Escuelas alternativas. Como docente o interesado en temas educativos es muy posible que en más de una ocasión te hayas preguntado si es posible un sistema de enseñanza distinto del oficial o tradicional. Y más importante aún, si quizá una escuela alternativa, con un sistema de educación no formal, sea capaz de ofrecer una otro tipo de respuesta a las metodologías educativas imperantes hoy en día. Es por ello que la razón de este artículo es la de darte a conocer algunas de las escuelas alternativas más conocidas a nivel mundial con la intención de abrir nuevos horizontes en el ámbito educativo. ¿Preparado para descubrir que otra forma de enseñar es posible? Si es así, acompáñame.
Imagen extraída de Shutterstock
Objetivos principales de las escuelas alternativas.
Lo cierto es que existen muchas escuelas, tanto en España como en el resto del mundo, conocidas como metodologías alternativas, que nacen y se desarrollan con el objetivo de ofrecer una vía alternativa que solucione esas presuntas deficiencias de los sistemas tradicionales, que tanto preocupan a docentes, expertos en educación, familias y sociedad en general.
Filosofía y características de las escuelas alternativas.
Las metodologías alternativas se caracterizan por intentar poner en marcha planteamientos, filosofías educativas y métodos especialmente enfocados a:
- Mejorar aquellas prácticas educativas que, pese a estar plenamente implementadas en las escuelas, presentan un posible margen de mejora.
- Intentar garantizar el proceso de aprendizaje en alumnos con necesidades especiales (NEE).
- Reflexionar de forma crítica en torno a la comprensión del fenómeno educativo, las prácticas habituales en el ambiente escolar y la verdadera contribución de las instituciones educativas de la sociedad.
- Establecer un método científico de mejora de la educación y de la transmisión de valores positivos a través de investigaciones, herramientas y técnicas adecuadas.
Las escuelas alternativas más importantes.
Existen muchas escuelas alternativas, pero por su número, expansión, prestigio y aportaciones pedagógicas las siguientes son las que, de forma generalizada, más me han llamado la atención:
- Escuelas Waldorf. Se fundamentan en los principios de autorrealización, prácticas educativas y atención individualizada del filósofo autríaco Rudolf Steiner (1861-1925).
- Escuelas Montessori. De origen italiano, estas escuelas deben su nombre a la ilustre pedagoga Marie Montessori (1870-1952), una extraordinaria profesional que renovó el concepto de enseñanza, cuyas ideas sobre el sistema cognitivo de los niños, la importancia del contexto o los roles a tomar por los adultos siguen teniendo una gran influencia hoy en día en todo tipo de escuelas.
- Escuelas Regio Emilia. Surgen en la década de los 50 y se han expandido por todo el mundo por sus importantes aportaciones en la valoración de la investigación y en la creación de distintos ambientes educativos.
- Escuelas Changemaker. Estas escuelas buscan la transformación social mediante el impulso de la creatividad y el espíritu emprendedor entre sus alumnos.
Las metodologías en educación tienen un carácter complejo, incluyendo una gran variedad de investigaciones, enfoques, herramientas y técnicas. Por lo general, se basan en el método científico, desarrollado principalmente a nivel empírico, es decir, basado en observaciones sistemáticas y en su análisis e interpretación.
No debes olvidar que las aportaciones de las escuelas alternativas son muchas y relevantes, y algunas de ellas han logrado influir en las escuelas en general, no sólo las que llevan su nombre. Si te apetece seguir profundizando en este tema puedes descargarte la guía gratuita Metodologías Alternativas en Educación. Definición, objetivos y principales escuelas existentes a nivel mundial, lanzada recientemente por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y que supone un buen punto de partida para el conocimiento de metodologías alternativas y que me ha servido de inspiración para la redacción de este artículo.
Escuelas alternativas. A modo de conclusión.
Muchos sois los que conocéis el lema de Justifica tu respuesta: Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar. Es por eso que en esta entrada he querido darte a conocer otras formas de ver y de entender la educación, otras formas de aprender y también de enseñar. Espero y deseo que te haya dado la oportunidad de descubrir nuevos caminos, nuevos rumbos que, en definitiva, buscan lo mejor para nuestros alumnos y, por ende, para la sociedad de la que todos formamos parte.
Santiago Mañas says
¡Que alegría me dar oír hablar de escuelas alternativas!
Cuando hice el «master de profe» en 2010 nadie mencionó nada al respecto…
Yo conocía dos de ellas: la Wardorf, por mi afición diletante a la antroposofía de Rudolf Steiner y la Montessori porque, mi madre, maestra nacional de los años 1945-50 había estudiado este sistema y lo ponía en práctica con nosotros, sus cuatro hijos y era una entusiasta de María Montessori.
De estos dos sistemas alternativos me gusta especialmente su incidencia en el arte (música, ritmo, dibujo y pintura) como parte integrante del proceso educativo. También el hecho de que, a nivel de enseñanza infantil, alumnos de diversas edades compartan la misma aula, lo que fomenta que los mayores ayuden a los pequeños y que estos confíen en los mayores. Y también un ambiente muy libre y muy lúdico, pero para nada anárquico, pues cada uno debe mantener en orden todas sus cosas.
Y, lo más importante, ambos métodos ponen especial énfasis en no sofocar la creatividad innata de los niños y en que estos deben jugar libremente dentro de un cierto orden.
Creo que esta distinción es importante, porque mucha gente habla de «fomentar» la creatividad en los niños, lo cual es una tontería, porque los niños ya vienen con esta creatividad incluida «de serie». Lo único que hay que hacer es intentar no sofocarla.
En cuanto a Montessori, dos ejemplos muy conocidos son Larry Page y Sergei Brin, los fundadores de Google. Bien mirado, ambos han sabido llevar a su empresa el ambiente general de libertad dentro de un orden de las escuelas Montessori.
Por cierto, en nuestro país hay varias escuelas (por desgracia pocas) que siguen ambos métodos y todas ellas son reconocidas a nivel oficial.
Luna Venegas Peralta says
Me encanta todo lo que comentas. No quiero ser aguafiestas, pero ¿realmente todo este cambio es posible desde nuestro actual estado de miopía de los que nos dirigen? Día a día me veo abrumada por una serie de imposiciones (aumento de ratio alumnado-profesor, escasez de medios humanos y un largo etcétera de obståculos en lo que conforma la realidad de los centros públicos en España). Ojalá algún día entre la clase política haya la misma sensibilidad que la que se refleja en este espacio.
Gracias por vuestro entusiasmo.
Santiago says
Gracias Luna. Quiero pensar que en muchas ocasiones el gran cambio empieza por uno mismo 😉
Un cordial saludo
Irene says
Luna estoy de acuerdo contigo que las instituciones no favorecen la introducción de estas metodologías. Pero Santiago dice algo muy importante que uno mismo en la medida de lo posible podemos empezar a cambiar algunas cosas aunque sean pequeñas.
Soy maestra y este año me he lanzado a trabajar con mis niños de otra manera (trabajando con libro de texto, ya que soy interina y empecé en enero con ellos) trabajan con grupos colaborativos y cada equipo decide el trabajo que quiere hacer. Trabajamos la autonomía, intento que sean ellos los que resuelvan sus conflictos (siempre observando e interviniendo lo mínimo).
MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says
Las alternativas pedagógicas no formales para aprender y enseñar, están dadas en función al tiempo y al espacio, la situación problemática radica en que cada vez que se quiere figurar-figureti-aparecen los términos «reforma educativa» mal copian y mal aplican el marco teórico-sustento del remedo de reforma-mal aplicado en el entorno peruano-confunden todo, porque no saben ni lo que están haciendo y adiós alternativas pedagógicas no formales, adiós Wardorf y adiós Mary Montessori. Qué pena mi país. Todo está en función al tiempo, espacio y circunstancia. Lo cierto es que mientras el mundo avanza, nosotros retrocedemos.
FELICITACIONES A SANTIAGO MOLL.
Santiago says
Muchas gracias Manuel por tan interesante reflexión. Un saludo
Santiago says
Magnífica reflexión Santiago. Una aportación más que interesante. Brillante!!
magda irasema roque gutierrez says
Hola soy supervisora de una zona del nivel preescolar, fui educadora durante 27 años, y en todo ese tiempo cambiamos constantemente de programas, cada uno dejo algo para retomar, pero en mi punto de vista lo que hace a un maestro es la experiencia de como llegar a conocer las necesidades de tu grupo y como hacerlas de una manera lúdica ,cuando trabajamos con rincones le dimos a los alumnos la libertad de expresarse de acuerdo a sus intereses y los resultados eran excelentes por que la educadora era un acompañante de los conocimientos y descubrimientos de los alumnos, era interesante ver como en clase eran científicos, maestros, soldados, señoras con botas y sombreros, etc. O cuando trabajamos por unidades y salíamos a visitar la casa de la señora que hacia el pan y nos daba la oportunidad de elaborarlo. desafortunadamente la vida cambio y la educación también, ahora todo es virtual y olvidamos que el conocimiento se construye no se transmite, pero de igual manera no podemos quedarnos atrás y tenemos que recuperar nuevas formas pedagógicas de enseñanza virtual para poder decir que aportamos como docentes lo mejor de nosotros.
Francisco says
Agradecer la información-formación que, día a día, recibo. Un saludo.
Santiago says
Un placer Francisco
hector pavas garcia says
Son maravillosas las escuelas alternativas por incluyentes ; el dialogo de saberes ; la pertinencia a valores locales ; el contexto con la vision region- global desde el ser, hacer; estar y saber.
Santiago says
Gracias por tu aportación Héctor
Bismrk Villanueva Fajardo says
Agradezco compartas tus saberes en este tipo de escuelas que vienen a fortalecernos a los que nos dedicamos a la formación y profesionalización de docentes.Saludos afectuosos.
Santiago says
Muchas gracias
Nelly Garcia says
Altamente agradecida por las informaciones que rcibo, son mi asesoría permanente en este CONVULSIONADO sistema educativo y sobre todo el cambio filosófico que nos imponen estas doctrinas comunistas que hoy estàn en mi paìs
Antonio says
Esta muy bien saber que hay otros caminos, el problema es que solo son para unos pocos que pueden pagar el peage de ese camino, cuando precisamente por ser eso: «alternativas» tendrian que ser populares, asi terminarian los problemas de la educacion
Santiago says
Buena reflexión Antonio
Roxana says
Hola Santiago vos tendrías información sobre alguna escuela alternativa en específico,por que tengo que estudiar una institución a fondo que aplique métodos alternativos.para presentar un proyecto en la escuela
María Elvira says
Los centros educativos que imparten metodologías alternativas están revolucionando el terreno educativo durante los últimos años. Son muchas las personas interesadas en que sus hijos acudan a este tipo de instituciones por la formación que se ofrece a los alumnos.
Yo estoy a favor de trabajar con este tipo de metodologías dada la gran riqueza que ofrecen a la educación de los más pequeños. El método creado por Montesori, Freinet o Decroly no es algo nuevo, algo que se haya inventado hace un año; este método estaba ya creado hace bastantes años. Si echamos un vistazo al pasado podemos observar cuáles eran los fundamentos de sus aprendizajes y cómo hoy día siguen siendo totalmente vigentes. Los educadores o maestros deberíamos fijarnos en ellos, revisar por un momento sus aportaciones e incorporarlas en nuestra vida de aula. Estoy convencida de que podemos adaptar sus enseñanzas a nuestros tiempos y de este modo ofrecer a los alumnos un aprendizaje cercano a sus intereses y que tenga en cuenta todos y cada uno de los niveles de conocimiento de nuestros alumnos, para atender mejor a la diversidad de nuestra aula.
Santiago says
Gracias por tan interesante aportación
Soleil says
Me encantan las reflexiones de Santiago y también muchos de los comentarios de lectores que, como yo, están preocupados por la educación en nuestro país.
Quejarse y no hacer nada, no sirve -aunque soy consciente de las dificultades que nos rodean y que proceden de diversos ámbitos-; debemos poner nosotros, los docentes, nuestro granito de arena. El grano de cada uno puede llenar un cubo…. Da igual si no logramos en todos los lugares «escuelas alternativas», pero es importante que TODOS veamos alternativas posibles a la actual escuela.
Santiago says
Gracias Soleil por tan bonitas y sentidas palabras. Ojalá todos empecemos cuanto antes a llenar nuestros cubos de ilusión y ganas de mejorar la educación. Un cordial saludo
juana maria cagigas ruiz says
me parece muy bien estos comentarios que he leido,pero quisiera informarme si en Vizcaya hay algún centro de estas característica
Diana says
Santiago, admiro la dedicación y compromiso que tienes en tus proyectos.
La mejor forma de vivir es hacer lo que a uno le gusto y se ve que disfrutas mucho de lo que haces.
El educador es importante en la sociedad y todos tenemos un poco de educadores porque contribuimos en mayor o menor grado para la formación de los individuos que nos rodean.
Gracias por compartir tus reflexiones en este espacio y brindarnos algunas herramientas a los maestros que buscamos mejorar nuestra pràctica educativa dìa con dìa.
Saludos.
Willy Flores Miranda says
Felicidades por la exitosa actividad que realizan.
Tube la curiosidad de informarme que en el tema de la educacion del Algebra, ha sido y continua siendo un gran problema en todo el mundo y en todos los tiempos, por lo cuál, aprovechando los recursos que nos brinda la tecnologia, estoy concluyendo la creacion de un metodo 90 % animado y ameno para dicha enseñanza; donde con una buena comunicacion de dinamica de grupo, hacer participar a los alumnos, en la reflexion, dialogo, y concluciones propias, respecto a los valores de lo que realizan, retroalimentando su curiosidad y creatividad, etc, etc, etc, que seria muy largo poder continuar comentando; por lo cuál, pido respetuosamente su colaboración para que pueda incluir mis conocimientos en un emprendimiento atravéz de la creación de un establecimiento de educación alternativo y complementario a la actual educación formal, para ayudar a nacer a nuevos estudiantes con otra mentalidad y valores, que sean los que construyan el futuro de nuevas generaciones, para lo cuál preciso contactos de instituciones educativas y otros, para que de forma coordinada, planificada, y bajo modalidad que corresponda, se pueda implementar la ayuda que puedan brindarme a lo comentado lineas arriba.
Seguro de tener respuesta positiva de Uds, agradezco de antemano su colaboración y orientación.