Un año más tengo el enorme placer de compartir contigo una nueva edición del Concurso Escolar ONCE. Un concurso que ya va por su 35ª edición y que en esta ocasión incide sobre la importancia de fomentar la inclusión en un espacio y un tiempo como el recreo.
Bajo el lema “Por mí y por todos mis compañeros. Ideas para un patio inclusivo”, el Concurso Escolar ONCE quiere contribuir a sensibilizar a toda la comunidad educativa acerca de la importancia de vivir la escuela desde el prisma de la diversidad, incluso en esos 20-30 minutos que suelen durar los recreos en los centros escolares. El recreo, por tanto, es un lugar y un momento en el que los estudiantes también pueden ser susceptibles de padecer la exclusión por parte de sus iguales.
Por eso, el 35 Concurso Escolar ONCE pone en marcha esta iniciativa para que los centros educativos entiendan el tiempo y el espacio del recreo como una oportunidad de fomentar la inclusión, incluyéndolo dentro de su Proyecto Educativo de Centro y, cómo no, haciendo partícipe a toda la comunidad educativa. Y es que, tal y como señala la UNESCO, la inclusión es un proceso de búsqueda interminable para encontrar los mejores caminos con los que responder a la diversidad del alumnado, incluso en el recreo.
¿Quieres saber en qué consiste la nueva 35ª Edición del Concurso Escolar ONCE? ¿Quieres descubrir de qué manera puedes contribuir a convertir los recreos de tu centro escolar en recreos inclusivos? ¿Quieres transmitir a tus alumnos el valor de la inclusión durante el tiempo de recreo? Si es así, estaré encantado de que sigas leyendo este artículo que viene cargado de sorpresas.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Cartel del 35 Concurso Escolar ONCE
¿Qué recreos tenemos? ¿Qué recreo queremos?
Llevo veinte años ejerciendo la labor de docente. Veinte años en los que he asistido como profesor de Secundaria a infinidad de patios, en ocasiones como profe de guardia, en otras como tutor de mi grupo clase, incluso como mero espectador. Echando ahora la vista atrás, me doy cuenta de que estos recreos que he vivido como docente no distan mucho de los que viví como alumno tanto en mi colegio como en mi etapa en el instituto.
Y esto me hace pensar que a día de hoy el recreo se ha convertido en una de las asignaturas pendientes dentro de los programas pedagógicos de los centros.
Porque el recreo es una fuente de información inagotable para los docentes, pero también constituye el térmometro que marca la salud de un centro en cuanto a su convivencia y valores. Porque si algo he constatado en estos veinte años es que los patios no han evolucionado como lo han hecho los programas educativos, como lo está haciendo la sociedad.
De ahí que sea tal vez el momento de plantearnos qué patio tenemos y qué patio queremos. ¿Queremos un patio monopolizado por el fútbol? ¿Queremos un patio que segregue por sexo? ¿Queremos un patio que es dueño de unos pocos? ¿Queremos un patio donde el juego, el diálogo o una sana conversación se sustituya por un selfie o por un juego de móvil? ¿Queremos un patio que discrimines a alumnos con discapacidad? ¿Queremos un patio que segruegue por sexo, raza o religión?
Así, desde la responsabilidad que como docentes tenemos como transmisores no solo de concimientos, sino de valores, repensar los recreos como espacios donde fomentar la inclusión, se me antoja uno de los grandes desafíos que, como docentes, tenemos la oportunidad de ser partícipes. Y siempre partiendo de un denominador común: la plena inclusión.
El recreo como oportunidad para defender la inclusión.
Una Escuela que defiende la inclusión es una Escuela que entiende el recreo como una oportunidad, como un espacio de aprendizaje en el que desarrollar el ideario de cada centro recogido en su programa pedagógico. Y esto nos lleva a enfocar el recreo desde dos perspectivas: el recreo como espacio físico y el recreo como espacio social.
El recreo como espacio físico.
Uno de los objetivos que debe perseguir el espacio del recreo en cualquier centro es facilitar la creación de distintos espacios que permitan a todo el alumnado participar de manera activa y compartir intereses, inquietudes y motivaciones. Así, el reto que debemos plantearnos como docentes pasa, precisamente, por preguntar a nuestros propios alumnos qué diseño del espacio es el que puede favorecer la inclusión para combatir la discriminación por discapacidad o por cuestiones de índole social, étnica, religiosa…
Y aquí es donde entran dos términos fundamentales:
- ACCESIBILIDAD. Tomar conciencia de que todos los espacios del recreo deben ser espacios adpatados a las necesidades de todos los alumnos.
- SOSTENIBILIDAD. Potenciar la educación ambiental con la finalidad de construir espacios más justos, sin renunciar a la crítica constructiva y al compromiso con la sociedad. ¿Y cómo? Pues, por ejemplo, mediante la creación de huertos escolares, actividades relacionadas con el reciclaje, campañas de sensibilización de una buen aprovechamiento de recursos como el agua o la luz, la delimitación de zonas verdes, etc.
El recreo como espacio social.
De nada sirve crear un recreo accesible y sostenible sin contar con el aspecto social durante el tiempo que dura un recreo. Y ahí es donde entran valores tan importantes como:
- TOLERANCIA
- CONVIVENCIA
- DIÁLOGO
- RESPETO
¿Y cómo podemos podemos fomentar en el tiempo del recreo estos valores?
Del recreo tradicional a los recreos dinámicos. Una llamada a la participación.
Si antes he incidido en la importancia de la accesibilidad y la sostenibilidad, no menos importante en un recreo es lograr la plena participación de todos los alumnos que forman parte de un dentro educativo. De ahí que sea necesario hacernos esta pregunta:
¿Cómo se fomenta la participación en el tiempo de recreo?
Una propuesta muy válida es la que ha hecho la especialista Gey Lagar a través de su proyecto ‘Parques y patios dinámicos’. Y, ¿qué son los patios dinámicos? Los patios dinámicos o patios dirigidos es un programa, una herramienta inclusiva que tiene como objetivos:
- Promover la inclusión en el recreo
- Aumentar el deseo y el sentido de socialización
- Aumentar el deseo de juego
- Mejorar el desarrollo de actividades funcionales a fin de combatir las actividades más estereotipadas
- Prevenir situaciones de acoso escolar
Estas medidas u objetivos permiten, por ejemplo, que alumnos con algún tipo de discapacidad puedan participar de manera activa.
Así, de lo que se trata es de repensar el momento del patio, de plantearse la monopolización que, por ejemplo, el fútbol ejerce en muchos patios de colegio y cambiar esa monopolización volviendo a juegos tradicionales, fomentando el juego libre, mediante referente claros y con un finalidad: que todos los alumnos y alumnas tengan la opción de jugar.
Y, precisamente, de esa preocupación e interés por hacer del recreo un tiempo y un espacio inclusivo para todos los alumnos y alumnas es por lo que la ONCE y su Fundación lanzan el 35 Concurso Escolar bajo el lema:
“Por mí y por todos mis compañeros. Ideas para un patio inclusivo”
35º Concurso Escolar ONCE. Hacia un recreo inclusivo.
Tal y como sugiere su lema, el objetivo de esta nueva edición del 35 Concurso Escolar de la ONCE y su Fundación es sensibilizar a los alumnos y al resto de la comunidad educativa sobre cómo el tiempo de recreo de los centros escolares debe ser diverso e inclusivo, capaz de acoger a toda la diversidad cultural, académica y humana que caracteriza actualmente nuestros centros. Un espacio donde todos, alumnos y profesores y resto de comunidad educativa, nos sintamos bien e incluidos. Porque una escuela así es capaz de construir una sociedad mejor.
Y precisamente por este motivo, y porque incluso en el recreo hay sitio para todos, todos deberíamos participar en este programa de sensibilización. ¿Y quién mejor que la propia ONCE para enseñarnos a hacer más inclusivos nuestros recreos?
¿Qué metodología propone el Concurso Escolar ONCE sobre cómo propiciar recreos inclusivos?
Este año, bajo el lema POR MÍ Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS, el Concurso Escolar ONCE propone transformar el recreo en una oportunidad educativa adaptada a todas las realidades, necesidades e intereses del alumnado, gracias a la metodología del aprendizaje-servicio con la que los alumnos y alumnas afianzarán competencias clave tan importantes como:
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia en autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia Matemática.
- Competencia Lingüística.
¿Qué etapas educativas pueden participar en el concurso?
En el 35 Concurso Escolar ONCE pueden participar las siguientes etapas educativas:
- Educación Primaria (3º, 4º, 5º y 6º) y Educación Especial
- Educación Secundaria y FP Básica
- FP y Bachillerato
CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN.
La participación se realizará por aulas completas, dirigidas por un docente y según el curso participará en una de estas cinco categorías:
- A (3º, 4º de Ed. Primaria)
- B (5º y 6º de Ed. Primaria)
- C (Ed. Secundaria y FP Básica)
- D (Bachillerato y Formación Profesional Media y Superior)
- E (Ed. Especial)
Los trabajos de estas dos últimas categorías participarán únicamente en la fase final del Concurso y serán evaluados por un jurado de ámbito estataL
En cada una de las categorías encontraréis todo el material didáctico necesario al que se podrá acceder desde el mismo instante en que se completa el formulario de registro. El material que se ofrece en cada categoría es orientativo, pero supone un excelente punto de partida para trabajar la inclusión en el tiempo de recreo.
¿Cómo puedo participar en el Concurso Escolar ONCE?
Para participar en el concurso puedes apuntar a tu aula. Para ello puedes llamar al teléfono gratuito:
900 808 111
o rellenar un
FORMULARIO ONLINE
El formulario de registro consta de 3 sencillos pasos:
1. Datos del centro, director/a y profesorado
2. Datos del grupo.
3. Fin del registro.
¿Qué trabajo debéis realizar para el concurso?
Cada centro realizará un trabajo en función de la etapa en la que se haya registrado.
Educación Primaria y Educación Especial:
- DISEÑA UN CARTEL. Tus alumnos y alumnas deberán diseñar un cartel creativo que refleje sus pautas para fomentar y reivindicar la diversidad e inclusión en el recreo.
- ESCRIBE UN TÍTULO Y GRABA UNA AUDIO-DESCRIPCIÓN. Una vez tengáis vuestro cartel, deberéis ponerle un título e incluir una audio-descripción del mismo para facilitar la accesibilidad.
- SÚBELO A LA WEB. Por último, tendréis que subirlo a la web para optar a nuestros alucinantes premios.
Educación Secundaria y FP Básica y FP y Bachillerato
- HAZ UN VIDEOCLIP. Tus alumnos y alumnas tendrán que realizar un videoclip musical de máximo 1 minuto de duración en el que se reinvidique un recreo más inclusivo.
- ELIGE UNA BASE MUSICAL. Podréis elegir alguna de las bases musicales que os facilitamos, seleccionar cualquier melodía libre de derechos, ¡o incluso componer vuestra propia música!
- ESCRIBE TÍTULO, LETRA Y DESCRIPCIÓN. Acompañaréis el trabajo con un título, un texto con la letra de la canción y una explicación-guion de lo que sucede en el vídeo para que sea más accesible.
- SUBE EL TRABAJO A LA WEB. ¡Este es el último paso! Sólo tendréis que subirlo a la web para optar a nuestros fantásticos premios.
¿Cuál es el período de inscripción y el calendario del concurso?
El período de inscripción es
del 17 de septiembre de 2018 al 1 de febrero de 2019.
Consulta todo el calendario en este enlace.
¿Qué material ofrece el concurso?
El material didáctico para un recreo inclusivo está dividido en cada una de las tres etapas en que se divide el concurso en tres grandes apartados:
- Marco Pedagógico
- El recreo como espacio social
- El recreo como espacio físico
Todos los profesores y profesoras de cada etapa podéis acceder al material didáctico de cada uno de estos tres bloques . Dicho material no es obligatorio, pero facilita la realización del trabajo a presentar.
¿Cuáles son los premios del concurso?
1. REGALO DE PARTICIPACIÓN. Un puntero y juego de ingenio para todos los profesores y alumnos inscritos.
2. GANADORES PROVINCIALES. Una mochila muy especial en la que podrán recoger las firmas de sus compañeros y compañeras.
3. GANADORES AUTONÓMICOS. Una actividad para toda la clase valorada en 400€.
4. GANADORES NACIONALES. Un campus en el Parque nacional Sierra de Guadarrama.
Puedes ver más información acerca de los premios en este enlace.
Por un recreo inclusivo.
No quiero acabar esta entrada sin incidir en que la escuela, a través de iniciativas inclusivas como las del 35 Concurso Escolar ONCE deben ser una oportunidad en la que todos los espacios y momentos existentes en una sean capaces de adaptarse a todo su alumnado. Es por ello que solo me resta animarte a que participes en esta iniciativa y construyas junto a tus alumnos y alumnas una escuela, un recreo mejor para una sociedad mejor.
Yo, como siempre, cuento contigo.
Enlaces de interés:
Hastag del concurso: #RecreoInclusivo
Twitter del concurso: @ConcursoONCE
violeta rodriguez says
el concurso solo es para España, o puede entrar otro pais como Mexico?
Santiago Moll says
Solo es para España. Gracias por su interés