Este artículo quiere ser un punto de partida para para dar respuesta a todas aquellas personas que quieren crear un blog con la finalidad de compartir sus conocimientos sobre un determinado tema, así como sus experiencias, tanto en el plano personal como en el profesional.
De alguna manera, Justifica tu respuesta nació con la finalidad de ser un blog al servicio de otros compañeros de profesión que tienen la firme determinación de que otra educación es posible.
Y me he dado cuenta de que muchos no se atreven a dar el paso porque no saben qué se necesita para empezar.
Pues bien, en este artículo os explicaré cómo crear un blog con la intención de que se convierta en un espacio en el que compartir pasión, conocimiento y experiencia.
Sin más demora, zarpamos.
Imagen extraída de Shutterstock
¿Blog amateur o blog profesional?
Es fundamental distinguir entre un blog amateur y otro profesional. Para mí la diferencia no es una cuestión de precio, sino que en el profesional el contenido es tuyo y tú tienes el dominio absoluto sobre la plataforma y su contenido.
Y te preguntarás, ¿cómo se pueden diferenciar?
Muy fácil. Hay un truco muy sencillo para distinguirlos:
Blog amateur:
- Son aquellos que tienen la extensión wordpress.com o blogspot.com
- Ejemplos.:
- miclasedelengua.blogspot.com
- miclasedelengua.wordpress.com
Blog profesional:
- Ejemplo: miclasedelengua.com
Como puedes ver, en los tres ejemplos aparece el nombre del dominio «miclasedelengua», pero en los dos primeros entre el dominio y el .com llevan una extensión que da la pista de que se trata de un tipo de blog gratuito, con las limitaciones que ello supone, sobre todo cuando el blog empieza a crecer en número de artículos y en tráfico de visitas.
Si te fijas en mi blog, podrás ver que en la barra de google pone justificaturespuesta.com sin el wordpress o el blogspot.
Los tres pilares básicos en la construcción de un blog.
1. Elegir un nombre para tu dominio.
- Es importante que este nombre esté relacionado con el tema que queréis tratar. También os podéis plantear si vuestro nombre y apellido puede acabar por convertirse en marca personal. En mi caso me decidí por la primera opción y elegí Justifica tu respuesta porque me parece un título muy vinculado con la educación y con la reflexión personal.
- Una vez tengas el nombre, deberás elegir la extensión del dominio. En este caso te recomiendo la extensión .com
- Ejemplo: justificaturespuesta.com
2. Elegir un hosting.
- El hosting es el espacio web o lugar de almacenamiento donde guardarás todo el contenido que crees o incorpores a tu blog.
- Cuando me refiero a contenido, estoy hablando de los artículos y todo lo que acompaña a dichos artículos como fotos, vídeos o audios.
Un ejemplo de hosting sería el de Arsys donde además de poder adquirir el espacio donde guardarás todo tu contenido, también puedes gestionar al mismo tiempo el nombre de tu dominio, algo lógico, por otra parte.
- Lo que es siempre aconsejable es que la adquisición y el dominio provengan de la misma compañía. Así lo tengo yo en Justifica tu respuesta y en la mayoría de blogs en la actualidad.
3. Elegir una plantilla.
- La plantilla o theme es el aspecto visual que le darás a tu blog y que hará que se diferencia del resto de blogs. En este sentido es importante comentar que, cuando se tiene un blog en la plataforma WordPress, se puede optar por comenzar por una plantilla gratuita y luego, más adelante, adquirir una que posea más prestaciones.
- Siempre me gusta recordar que mucha gente se preocupa al principio por el aspecto de su blog y porque quede perfecto, cuando lo que realmente tienen valor no es la forma, sino el contenido de valor que tiene el blog.
Como podéis ver, montar un blog es lo de menos. Os puedo asegurar que se puede montar en pocos minutos. A partir de ahí entran en juego la ilusión, la vocación de servicio, la determinación y la constancia, elementos fundamentales para convertirse en blogger.
Y tú, ¿tienes pensado crear tu propio uno en 2017? Si es así, te doy mi más cordial bienvenida al mundo blogger.
Judith says
Como me inscribo a flipped_classroom
Coral G says
Hola Santiago:
Soy una profe de Ciclos Formativos, en concreto de Gestión Administrativa, que me encontré de casualidad con tu blog hace algún tiempo.
Te quería agradecer el trabajo que compartes y lo inspirador que has sido para mí en este tiempo. Se te nota buena gente.
Son muchas las cosas en las que coincido contigo, pero de alguna forma me diste el empujón para empezar mi blog, en el que intento llegar a comunicarme más y mejor con mis alumnos.
Te invito a que lo visites y me des algún consejo.
https://doblepartida.wordpress.com/
Muchas gracias por todo.
Santiago Moll says
Hola Coral,
Acabo de entrar en el blog y me he visto muy reflejado en él. Mi más sincera felicitación por dar lo mejor de ti a los demás. Un saludo
Guille says
El artículo es muy interesante, sobre todo para la gente que está empezando a digitalizarse y tiene poca experiencia. Yo creo que para el servicio de alojamiento, todo depende del tipo de web y volumen de tráfico que tenga. Hay algunas webs que necesitarán grandes servicios de alojamiento y cloud, para las que recomiendo Interxion . Las pequeñas empresas pueden recurrir a cualquier otro proveedor de hosting. Recomiendo que os fijéis en que sea un alojamiento nacional, y a poder ser que tenga servicio al cliente (que no todos lo tienen).
Espero seros de utilidad, me gusta mucho este blog! 🙂