Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

8 Gestos que debes evitar mientras enseñas a tus alumnos

24/04/2016 Escrito por Santiago Moll 19 Comments

El artículo de hoy no sólo va dirigido a los docentes, sino también a todos aquellos profesionales que se dedican a hablar en público. En muchas ocasiones se comete el error de estar muy pendiente de lo que se comunica a través del habla, cuando lo cierto es que en la mayoría de ocasiones se transmite más con los gestos, con el lenguaje no verbal.

Es por esto que quiero darte a conocer una serie de gestos que, cuando te enfrentas a un público, es conveniente que evites. ¿Para qué? Para comunicar y enseñar mejor.

¿Quieres saber qué gestos debes evitar en público? ¿Quieres descubrir qué posturas te perjudican a la hora de comunicar con tu audiencia? Si es así, te invito a que me acompañes en la lectura de un artículo que espero te sea de utilidad. Zarpamos…

Gestos

 

Imagen extraída de Shutterstock

8 Gestos que debes evitar cuando estás frente a un público.

Cuando te enfrentas a tu público, sea el público que sea, debes tener muy en cuenta que el éxito de lo que transmites no sólo se consigue con tus palabras, sino también con lo que transmites con tus gestos y con tu postura. En concreto, debes dar mucha importancia a los gestos que realizas con tus manos.

Aquí van algunos gestos que es conveniente que cuides cuando hables ante un público.

1. No metas las manos en los bolsillos. ¿Por qué? Porque lo que transmites a tu audiencia es básicamente una sensación de inseguridad.

2. No cruces los brazos. Cuando una persona cruza los brazos, lo que da a entender a sus interlocutores es una impresión de superioridad o de dar una sensación de estar a la defensiva. Sobre todo, procura no tener nunca los brazos cruzados durante un turno de preguntas. ¿Por qué? Porque cruzar los brazos puede ser interpretado como un signo de miedo, inseguridad o incomodidad.

3. No te cojas las manos entrelazándolas ni delante ni detrás del cuerpo. Cuando cruzas alguna parte de tu cuerpo, siempre genera una cierta sensación de angustia o inseguridad. También se considera como un signo de repliegue o de protección de tu intimidad.

Al cruzar algún miembro de tu cuerpo, lo que haces es perder lo más importante: tu libertad de moverte y expresarte libremente.

4. No agarres la mesa con las dos manos durante un período prolongado de tiempo. ¿Por qué? Porque lo que transmites es la sensación de estar aferrado a algo, es decir, la sensación de inseguridad.

¿Qué hacer entonces? Lo mejor es ponerlas sobre la mesa, pero sin tenerla agarrada.

5. No juguetees con lo que tengas en la mano. Por ejemplo: un puntero láser, un bolígrafo, una tiza etc. ¿Por qué? Porque transmites a tu audiencia un marcado nerviosismo y además desvías la atención de tu público, no hacia tu mensaje, sino hacia el objeto que sostienes en las manos.

¿Qué hacer entonces? Lo mejor es dejarlos encima de la mesa y cogerlos sólo cuando sea necesario. La idea es que, siempre que puedas, tengas las manos libres para que refuercen tu mensaje verbal.

6. No te pases la manos por delante de la boca para hablar. ¿Por qué? Porque una vez más lo que acabarás transmitiendo es tu inseguridad. Es más, también puede interpretarse como una falta de convicción en tu discurso.

Algunos consideran el hecho de pasarse la mano por la boca como un gesto encubridor de una mentira.

7. No señales nunca a tu audiencia con el dedo índice. ¿Por qué? Porque se puede percibir como un gesto amenazante.

¿Qué hacer entonces si quieres dirigirte al público? En el caso de que quieras señalar a los asistentes lo más recomendable es hacerlo con la palma de la mano extendida y mirando hacia arriba. Este gesto será visto por tu público como un signo de apertura amistosa. También le estás diciendo a tu audiencia que no tienes nada que esconder.

8. No mantengas los brazos pegados al cuerpo con las manos blandas y mirando hacia el suelo. ¿Por qué? Porque lo que estás trasmitiendo es falta de convicción, poca energía y falta de autoestima.

¿Qué hacer entonces? Separa los codos de los costados y separa los brazos de tu cuerpo porque así tu audiencia captará una mayor energía y un deseo intenso de comunicar.

8 Muletillas gestuales que te perjudican cuando comunicas con tu público.

Estarás de acuerdo conmigo que todas las personas tienen algún tipo de manía, gesto peculiar o tic cuando habla ante un público, independiente-mente de que sea en público o en privado. Es lo que se denomina como muletillas gestuales. ¿Por qué debes evitarlas? Sencillamente porque lo único que causan es desviar la atención de tu público.

Por tanto, es conveniente que evites la siguientes situaciones:

[sociallocker]
  • Tocarte repetidamente la cara, la boca o el pelo.
  • Frotarte la barbilla o mesarte la barba.
  • Jugar nerviosamente con una anillo, pulsera, collar, etc.
  • Alisarte una prenda de forma repetitiva y nerviosa.
  • Sentarte y levantarte constantemente del borde de la mesa.
  • Ajustarte continuamente las gafas.
  • Cruzar y descruzar brazos y piernas.
  • Meter y sacar las manos de los bolsillos.
[/sociallocker]

Evitar estas muletillas gestuales no es sencillo. De ahí que una buena solución  sea poder grabarte y observar cuáles son las que más repites para corregirlas.

Haz de tu gesto un aliado. A modo de conclusión.

No olvides nunca que un buen comunicador es aquel que da la misma importancia a lo que dice y al cómo lo dice. Aspectos como el volumen, la articulación, la entonación, el abuso de muletillas o las pausas son elementos paraverbales cruciales para conseguir que tu mensaje llegue a tonos en las mejores condiciones.

Para finalizar, me gustaría recomendarte el libro del que he extraído la información de esta entrada y que es un extraordinario manual para mejorar tu forma de comunicar ante un público. El libro se titula El arte de presentar: Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones, de Gonzalo Álvarez de Marañón. Te aseguro que es una fuente inagotable de recursos.

Related posts:

Docente, ¿a qué le tienes miedo?
5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas
Cómo moverse en el aula para que tus alumnos te escuchen
7 Señales con las que saber si existe compenetración con tus alumnos
Deepak Chopra. 10 Frases para hacer felices a tus alumnos
Amigo invisible. 12 Regalos de docentes para docentes
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Consejos para docentes Tagged With: comunicación, powerpoint, presentaciones powerpoint

Comments

  1. ERNA says

    25/04/2016 at 12:17 am

    Saludos desde la Austral Punta Arenas.
    Muchisimas gracias por todo lo que publican, por compartir y ayudarnos en la hermosa tarea de Educar.

    BENDICIONES

    Responder
    • zulma says

      07/03/2017 at 6:05 pm

      muy bueno !!saludos

      Responder
  2. Alexandra says

    25/04/2016 at 2:09 am

    Interesante artículo Santiago. Gracias de nuevo!

    Responder
  3. Margarita A.Visconti says

    25/04/2016 at 3:39 am

    ES REAL LO GESTUAL HACE MAS O MENOS EXITOSO UN DISCURSO, UNA CLASE O LA PRESENTACIÒN ANTE UN AUDITORIUM, LO QUE PASA QUE TAMPOCO NO ES FÀCIL MANTENERSE LAS PRIMERAS VECES SIN HACER GESTOS QUE NO CONVIENEN, SI PIENSO QUE A CORTO PLAZO DEBERAN PENSAR EN AGREGAR EN LOS PROFESORADOS ,UNA ASIGNATURA PARA PREPARAR A LOS FUTUROS DOCENTES EN EL ARTE DE LA PRESENTACIÒN EN LAS CLASES :ORALIDAD, GESTUALIDAD ,DICCIÒN , Un abrazo

    Responder
    • Calenda says

      17/05/2016 at 11:33 pm

      Si, tal como usted dice, entiende la importancia de la gestualidad y la buena presentación como factor de acompañamiento a un discurso interesante, quizás debería reforzar su comentario con una correcta puntuación y sintaxis, incorporando alguna coma (es real lo gestual hace ….)o algún nexo más (lo que pasa que tampoco…). Por último, el escribir con mayúsculas en un medio como internet, está considerado como un insulto o como mínimo como una actitud agresiva y poco respetuosa. Saludos.

      Responder
      • Alvaro Ducal says

        31/01/2017 at 7:40 pm

        Muy de acuerdo con lo que escribió, Calenda.

        Responder
  4. Miguel Lux says

    25/04/2016 at 3:51 am

    como Docente y administrador de una escuela Pública, estoy aprendiendo mucho. siga adelante estaré pendiente de sus publicaciones.

    Responder
  5. Lorenzo Glicerio AMBROCIO LAZARO says

    25/04/2016 at 7:59 pm

    Gracias amigo santiago tus publicaciones son interesantes para el desarrollo personal y la formacion en valores

    Responder
  6. leticia says

    26/04/2016 at 6:54 pm

    Mientras leía el informe,empece a recordar en la manera de dar el final de psicología,me di cuenta que mis gestos fueron la demostración de mis inseguridades.En consecuencia ,había reprobado.Gracias Santiago,ahora espero poder mejorar mis gestos,voy a practicar!!!

    Responder
  7. Lorenzo Flores says

    27/04/2016 at 5:22 am

    Un artículo interesante. Sigue así. Saludos.

    Responder
  8. Ana says

    27/04/2016 at 5:51 pm

    Hola! Me ha gustado mucho. Yo sumaría también los gestos (y expresiones) que no hay que hacer cuando, por ejemplo, no funciona la técnica (algo que nos pasa a menudo a los profes…jejejeje), o cuando hemos olvidado la copia de ejercicios en casa….me ha tocado ver colegas que manifiestan toda su rabia o frustración frente a sus alumnos, insegurizandolos y haciendoles desconfiar de la calidad del docente..yo acá opto por la POKER FACE, que nadie se entere de que algo va mal…e improvisar el resto de la clase….un saludo desde Alemania

    Responder
    • Nohely says

      17/06/2016 at 2:02 am

      jeje, comparto tu idea.

      Responder
  9. Marta Segovia Romero says

    28/04/2016 at 1:55 am

    Muy bueno, me ha servido mucho, mientras leía me iba acordando como lo hago cuando estoy dando mis clases o hablando en otras instancias grupales, gracias, me ha servido mucho, Marta.

    Responder
  10. raul Baldera says

    04/05/2016 at 6:04 am

    Gracias amigo por estos excelentes puntos de analisis que siempre tendre encuenta

    Responder
  11. Calenda says

    17/05/2016 at 11:36 pm

    Magnífica exposición de algo que , más o menos, todos sabemos pero olvidamos a menudo. Gracias por recordárnoslo.

    Responder
  12. Fidelina says

    17/06/2016 at 4:33 am

    Soy una fiel seguidora de los interesantes y educativos artículos que publicas, me han sido muy útil en mi labor como docente.Gracias desde la Repiblica Dominicana.

    Responder
  13. DEYSI IRMA MAMANI COSI says

    10/08/2016 at 5:07 am

    Interesante creo que con estos consejos muy sutiles mejoraré mi práctica oral. Gracias por compartir nunca están demás son un espejo referente.

    Responder
  14. Sonia says

    03/01/2017 at 2:04 pm

    Muy bueno me sirvió para mis finales y cuando estoy frente a grupos de personas, familiares , alumnos , amigos, deberíamos tenerlo en cuenta siempre. Gracias. ☺

    Responder
  15. José Luis Bravo says

    31/01/2017 at 5:56 pm

    Està muy interesante la interpretaciòn de las posturas por parte del auditorio o grupo clase, realmente hay que seguir los consejos. Làstima que los mismos estèn expresados negativamente, con el no al comienzo de la oraciòn, habrìa que señalar los gestos que son convenientes para una clase de manera positiva. Gracias por compartir, siemjpre son de mucha utilidad tus escritos y publicaciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR