Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • OPOSICIONES ESTABILIZACIÓN 2023
  • OPOSICIONS CATALUNYA 2023
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • ¿QUIÉN SOY?
  • CONTACTO

Cómo enseñar la diferencia entre compasión y lástima

19/11/2015 Escrito por Santiago Moll 21 Comments

Compasión y lástima. Lástima y compasión. Tan cerca, tan lejos. En el artículo de hoy tengo la intención de enseñarte a grandes rasgos cuál es la diferencia entre ambos términos para que así tengas la ocasión de enseñarlo a tus alumnos. Esta explicación irá acompañada de un cuento ilustrativo en que el se diferencian ambos términos.

¿Te apetece descubrir cuál es la principal diferencia entre compasión y lástima? ¿Quieres aprenderlo para enseñarlo en el aula a tus alumnos? ¿Quieres descubrir qué cuento uso en mis clases para enseñar estos sentimientos? Si es así, te animo a que sigas leyendo el resto del artículo. Con lo que ponte cómodo, porque zarpamos…

compasión

Imagen extraída de Shutterstock

Origen de las palabras compasión y lástima.

Antes de enseñarte cuál es la diferencia entre compasión y lástima, permíteme que saque mi lado más filológico para que así descubras cuál es el origen etimológico de ambos términos.

Compasión.

Al vocablo compasión se le puede atribuir un doble significado semántico. Se trata de una palabra que procede del latín ‘cum passio‘ y que podría traducirse como ‘sufrir juntos‘ o ‘lidiar con emociones‘. Pero a su vez el verbo ‘passio‘ procede de la palabra griega ‘pathos‘ que se relaciona con el sufrimiento interior de la persona. Así se entiende que la compasión es la manera con que participamos del sufrimiento del otro.

Lástima.

El vocablo lástima procede del latín ‘lastimar‘ que a su vez se relaciona con la palabra del latín vulgar ‘blastemar‘ que vendría a significar algo así como ‘observar a quien padece‘.

¿Cuál es la principal diferencia entre lástima y compasión?

Si has leído bien el origen y la definición de ambos términos, te habrás dado cuenta de algo que me parece realmente significativo y que creo que es clave para entender la diferencia entre ambos vocablos. Esta diferencia sería:

  • La compasión implica acción. Por tanto, se trata de un sentimiento activo. ¿Qué significa esto? Pues que la persona que practica la compasión hace todo lo posible para eliminar o mitigar el sufrimiento del otro.
  • La lástima implica pasividad. La persona que siente lástima manifiesta un sentimiento pasivo o, lo que es lo mismo, expresa tristeza pero ausente de acción, aunque esté viendo a alguien sufrir por alguna razón. Se trataría de un sentimiento menos duradero.

Por ejemplo, cuando estás cenando y ves en la televisión unas imágenes de unos niños desnutridos y hambrientos, el sentimiento que se despierta en ese momento es el sentimiento de lástima. Curiosamente en este tipo de anuncios lo que se pretende es provocar el sentimiento de lástima para que luego pases a la acción, es decir, ejerzas la compasión, dando una aportación económica, haciéndote socio…

El sentimiento de lástima.

Las personas que sienten lástima en lugar de compasión suelen verse en un plano superior a la persona que está sufriendo, es decir, entre la persona que siente lástima y la persona que sufre hay una distancia que puede ser física, moral, cultural, social, económica…

Esto provoca que haya un sentimiento de pena o tristeza, pero a la vez es consciente de que ese sentimiento de pena o tristeza no va con él e incluso se consuela sabiendo que está en una situación mucho más ventajosa.

Compasión y empatía.

También me gustaría aclarar en esta entrada la distinción entre compasión y el término empatía. En este sentido se podría decir que la empatía más que una emoción es un razonamiento, mientras que la compasión sí puede entenderse como una emoción.

La persona empática no necesariamente sufre por el otro, sino que trata de entender de forma razonada el sufrimiento del otro.

La persona compasiva, por su parte, no necesita razonar sobre el sufrimiento del otro, no necesita entenderlo para ponerse manos a la obra y solucionarlo. De ahí que se trate de una emoción.

Otro factor importante que diferencia la empatía de la compasión es que la empatía, al partir de la identificación, se fundamenta en la igualdad, aspecto que no sucede en la compasión.

La compatía.

Un término que ha surgido recientemente es la compatía. Si quieres saber más sobre la compatía te invito a que leas el artículo que le dediqué a este concepto y que titulé Compatía. La solución para enfrentarse a personas enojadas.

Un cuento para entender y enseñar la diferencia entre compasión y lástima.

Me ha parecido interesante compartir contigo un cuento que explica de forma muy gráfica la diferencia entre compasión y lástima.

Puedes acceder al cuento en el siguiente en enlace

Si has leído el cuento te habrás dado cuenta de que:

  • El padre  y la madre experimentan un sentimiento de lástima al inicio del cuento.
  • Daniel y Carlitos son los hijos que practican la compasión.

Compasión y lástima. A modo de conclusión.

Espero que esta entrada te haya ayudado a entender mejor la diferencia entre compasión y lástima. No siempre es fácil ver la línea que separa un sentimiento del otro. De ahí que sea realmente necesario poderlo enseñar a tus alumnos para que asimilen tal distinción y, sobre todo, el valor de una persona compasiva y la sobreexposición que todos los días sufrimos al sentimiento de lástima, especialmente en los medios de comunicación.

Related posts:

5 Maneras de escuchar a tus alumnos. ¿Qué es la escucha empática?
Cómo conseguí que un alumno me diera su móvil durante una sesión lectiva
Lenguaje no verbal de las personas asertivas. Cómo autoafirmarse sin palabras
Una técnica para que tus alumnos superen sus miedos
¡Profe, por favor, no te amargues la vida!
Cómo viví la muerte de un alumno de mi tutoría
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Filed Under: Educación emocional Tagged With: compasión, compatía, lástima

Comments

  1. Pedro says

    20/11/2015 at 2:58 am

    Excelente tema, y gracias por compartirlo amigo…

    Responder
    • Santiago says

      20/11/2015 at 3:35 pm

      Muy agradecido Pedro

      Responder
  2. MANUEL ANTONIO SALDAÑA RUBIO says

    20/11/2015 at 3:04 am

    AGRADECIDO DE LOS INTERESANTES COMENTARIOS DEL AMIGO SANTIAGO MOLL, DE JUSTIFICA TU RESPUESTA.
    DEBO APLICARLO A MIS ESTUDIANTES, MUY URGENTE.
    ÉXITOS.

    Responder
    • Santiago says

      20/11/2015 at 3:36 pm

      Muchas gracias Manuel. Cordiales saludos desde Barcelona

      Responder
  3. Laura says

    20/11/2015 at 8:08 am

    Artículo muy interesante que te anima a trabajar la inteligencia emocional en el aula.

    Responder
    • Santiago says

      20/11/2015 at 3:35 pm

      Gracias Laura. Un saludo

      Responder
  4. Antonio says

    20/11/2015 at 5:20 pm

    Muy interesante el tema. Leí en algún sitio que compasión es ver el dolor ajeno con nuestro amor y lástima es verlo con nuestros miedos

    Responder
  5. MARÍA ESTHER says

    22/11/2015 at 11:39 am

    Como siempre nos ofreces unos artículos maravillosos. Gracias por estar ahí. Saludos

    Responder
  6. Hugo Serna says

    23/11/2015 at 4:50 am

    Importante saber estas diferencias Santiago, gracias.
    En mis clases de «Técnica de la entrevista» les enseño a mis alumnos sobre empatía, simpatía y apatía.
    A grandes rasgos:
    La empatía se «construye», es decir, no necesariamente es espontánea. Hay empatía cognitiva. Alguna vez hemos dicho: «Entiendo lo que te sucede». También hay empatía afectiva. Un ejemplo es cuando alguien dice: «Me duele lo que te está sucediendo» (aquí ya existe un componente emocional).
    La simpatía sí que es espontánea y subjetiva. Quien a alguien le parece simpático puede ser todo lo contrario para otro. Y finalmente la apatía. con ese prefijo que indica ausencia, es algo así como la indiferencia.
    Confieso que nunca había escuchado sobre el término «compatía», así que me daré una vuelta por el blog para aprender sobre él. Saludos y de nuevo gracias…..

    Responder
    • Santiago says

      23/11/2015 at 6:32 pm

      Gracias Hugo por este valioso comentario

      Responder
  7. Wilson Medina says

    26/11/2015 at 12:47 am

    Maestro Santiago, realmente felicito el sentido de tu mirada a la educación como una una construcción viva, humana, afectiva. Muchas gracias por regalarnos tus saberes reflexivos, para despertar esa dimensión humana razón de ser de la educación.
    Con afecto desde Perú.

    Responder
    • Santiago says

      26/11/2015 at 5:54 pm

      Muchas gracias Wilson. Saludos desde Barcelona

      Responder
  8. Rosa Méndez says

    18/10/2016 at 4:52 pm

    Estupendo el análisis!

    Nunca se aparten de ti la misericordia y la verdad; Atalas a tu cuello, Escríbelas en la tabla de tu corazón; Y hallarás gracia y buena opinión Ante los ojos de Dios y de los hombres.
    Proverbios 3:3-4

    Responder
  9. Rafael Nido says

    30/10/2016 at 7:41 pm

    Muy buena definición, gracias por compartirlo.

    Responder
  10. yasmin says

    29/03/2018 at 4:37 pm

    Hermoso articulo! Gracias

    Responder
  11. Gloria says

    01/06/2019 at 10:13 pm

    Muchas gracias! Lo comprendí al fin !

    Responder
  12. Ramon says

    29/09/2019 at 4:29 pm

    Cai en esta pagina buscando una aclaracion entre lastima y compasión y la verdad es que es muy aclaratoria en esta distinción.

    Pero si me gustaria hacer varios comentarios. Uno es sobre los conceptos de empatia y compasión que comentas. Yo soy psicólogo y estudio la vertiente terapeutica de la compasión (trabajos de Thupten Jinpa, Paul Gilbert o Kristin Neff). En concreto en el Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión, se considera que la compasión es un proceso complejo que involucra tres aspectos, a saber:

    1) Hay una percepción y comprensión necesaria para saber que el otro está sufriendo. Dentro de esta comprension se incluye la empatia cognitiva, que no es un razonamiento elaborado, si no mas bien un comprender cual es la situación del otro. Si no hay esa comprension, no puede surgir la compasión.

    2) Hay un resonar emocional, en donde se da lo que denominan la empatia eficaz. Aqui hay una conexión emocional, cosa que no se da cuando la persona experimenta lastima.

    3) Hay una movilización conductual, un deseo orientado a la accion de que el otro deje de sufrir.

    Entonces la empatia cognitiva y la empatia eficaz serian parte de un proceso mas complejo que es el de la compasión.

    Luego hay un comentario que haces en el sentido que la empatia «se fundamenta en la igualdad, aspecto que no sucede en la compasión».

    Sin embargo estudiosos de la compasión como Kristin Neff y Thupten Jinpa hablan de un concepto fundamental relacionado con el desarrollo de la compasión que es el de Humanidad Compartida. El ver al otro basicamente como yo, con similares deseos de ser feliz, y de no sufrir lo que me hace es poder conectar con el otro para sentir compasión por el.

    Entonces la igualdad, ver al otro basicamente como yo, con similares aspiraciones, y tambien con motivos de sufrimiento similares, lo que hace es permitirme desarrollar la compasión hacia el otro.

    Gracias por divulgar sobre estos temas, de los que estamos muy necesitados.

    Responder
    • Mónica O'Farrill García says

      30/06/2022 at 6:24 pm

      Tu comentario enriquece el artículo que de por si es nutritivo.

      Responder
  13. Vilma montalvo says

    09/10/2019 at 6:03 am

    Estuve en una reunión de amigas tratando de analizar la palabra lástima y sucedió que se pensó o concluyó que eran sinónimas,a lo cual no estuve de acuerdo sabia la diferencia,pero no supe explicarme,este artículo exelente;muy bien definido y explicado.Gracia¡,,

    Responder
  14. Alfonso says

    26/02/2020 at 7:45 am

    Hoy en 2020,
    Gracias a tú publicación me ha dado luces para poder enseñar a mis sobrinos la diferencia.
    Gracias.

    Responder
  15. Maria Cristina Barbarisi says

    19/03/2022 at 7:50 am

    Excelente artículo. Gracias. Me aclaro bastante los conceptos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (30)
  • Artículos de opinión (131)
  • Consejos para docentes (163)
  • Educación emocional (116)
  • Evaluación (3)
  • Nuevas Tecnologías (88)
  • Resolución de conflictos (104)
  • Técnicas de Estudio (59)

Justifica tu respuesta - 2021 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR