Coaching educativo. ¡Vaya con el término! Si me he decidido a hablar acerca del coaching educativo es precisamente porque me encuentro con que muchos docentes no tienen muy claro en qué consiste. De ahí que esta entrada quiera ser un punto de partida para enseñarte en qué consiste este modelo de enseñanza y por qué vale la pena conocerlo si eres de los que crees firmemente en la importancia de una educación emocional en el aula.
¿Quieres aprender qué es el coaching educativo? ¿Quieres descubrir cómo las emociones son esenciales para el aprendizaje? ¿Quieres saber cómo enseña un docente-coah en el aula? Si eres un defensor de las emociones al servicio del aprendizaje, no te pierdas el resto del artículo. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Acerca del término coaching educativo.
El término coaching educativo ha venido ganando presencia de un tiempo a esta parte. Pero aunque se trate de un estilo de aprendizaje que tiene un cierto recorrido, sí es cierto que a día de hoy aún crea un cierto recelo y desconfianza entre la comunidad educativa. Antes de continuar, también quiero dejar claro que esta entrada no quiere posicionarse sobre las bondades del coaching educativo, sino esclarecer y darte a conocer algunas de las claves que permiten desarrollar la inteligencia emocional en el aula, así como lo plantea el coaching desde una perspectiva educativa.
Un libro para saber más acerca del coaching educativo.
Antes de continuar con lo que entiendo como coaching educativo, déjame que te recomiende un libro que puede suponer para ti, como lo ha sido para mí, un excelente punto de partida para entender cuáles son los grandes retos que busca el coaching educativo. Concretamente se trata de un libro escrito a cuatro manos por Coral López Pérez y Carmen Valls Ballesteros titulado Coaching educativo: Las emociones al servicio del aprendizaje. Personalmente creo que no existe un manual mejor planteado y mejor explicado para introducirse y aplicar el coaching educativo en los centros y en las aulas.
¿Qué es el coaching educativo?
Si tuviera que definir de la forma más sencilla posible qué se entiende por coaching, diría que se trata de un proceso de aprendizaje y desarrollo, un acompañamiento.
El coaching es una forma de acompañamiento que tiene por objetivo el aprendizaje, el desarrollo y el crecimiento individual o grupal de una forma personalizada. De ahí que el coaching educativo permita crear un espacio donde poder observar, pensar y profundizar en las personas para facilitar en ellas un cambio, una transformación. Esto hace que el coaching sea capaz de conectar lo emocional con lo relacional.
Por tanto, el coaching es un facilitador del crecimiento que se fundamenta en lo conversacional y se orienta en última instancia al aprendizaje. Todo ello hace que se puede definir el coaching en tres grandes ejes:
aprendizaje – crecimiento – transformación
¿Cuál es la finalidad del coaching educativo?
Entre otros muchos retos, el coaching educativo tiene como objetivos:
- Formar a alumnos para que obtengan excelente conocimientos.
- Desarrollar buenas habilidades emocionales.
- Aprender a trabajar en equipo.
- Desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
Coaching educativo. Un aprendizaje desde la experiencia.
Otro de los aspectos que más llaman la atención del coaching tiene que ver precisamente con que el aprendizaje procede de la experiencia. El coaching educativo trabajo de forma activa y consciente el aquí y el ahora y teniendo en cuenta en todo momento la dimensión emocional que facilite la pasión por el aprendizaje.
Lo que se logra aprendiendo desde la experiencia es darse cuenta de que el verdadero aprendizaje es aquel que nace de lo vivencia y no de lo teórico. Si se aprende desde lo vivencial, el aprendizaje que se genera es definitivo.
A día de hoy buena parte de los aprendizajes que se dan en el aula son, en palabras de Meltzer, un aprendizaje adhesivo. ¿Qué quiere decir aprendizaje adhesivo? Pues que los conceptos se pegan a la superficie de nuestra mente sin ser suficientemente interiorizados. Por tanto, el aprendizaje adesivo es un aprendizaje condenado a lo efímero y superficial.
Coahing educativo. ¿Para qué sirve la emoción en el proceso de aprendizaje?
Las autoras del libro Coaching educativo: Las emociones al servicio del aprendizaje me han enseñado que la emoción viene a ser el pegamento que une la atención al contenido, es decir, el aprendizaje se fija en tus alumnos cuando es capaz de llamar su atención. Cuando hay emoción, también hay implicación, también hay involucración.
De ahí que el coaching educativo parta de cuatro preguntas que me parecen realmente importantes. Son estas:
- ¿Cómo me siento?
- ¿Me interesa?
- ¿Es importante?
- ¿Puedo hacerlo yo?
Los 4 pilares del coaching educativo.
1. Elevar el nivel de conciencia. Este primer pilar se centra en hacer más conscientes las acciones que se llevan a cabo. Pero no sólo las acciones, sino también las emociones, pensamientos, creencias y resultados.
2. Responsabilidad. El coaching enseña a generar opciones y elegir cuál es la mejor o más pertinente para un aprendizaje. Porque hablar de coaching es
hablar de aprender a aprender, no a enseñar
3. Creatividad. La creatividad debe tener como punto de partida una total confianza, es decir, un espacio libre de juicio y evaluación.
4. Transformación. El coaching no se entiende sin la palabra transformación. Es más, el coaching es el acompañamiento para la transformación porque no sólo está pensado para un mejor aprendizaje, sino también para lograr un cambio.
El rol del docente-coach en el coaching educativo.
Ya he señalado más arriba que el coach es un facilitador del aprendizaje. ¿Qué quiere decir esto? Pues que el coach no es una persona que da respuestas, sino una persona que pone al que aprende en el centro y lo hace responsable de su propio proceso de aprendizaje. Por tanto, el coach acompaña, ayuda al otro a pensar y a comprender su realidad, a contactar con sus valores, emociones, retos y conflictos.
Otro aspecto que destacaría del rol del docente-coach son las cinco variables que tiene en cuenta a la hora de llevar a cabo una sesión en el aula. Son estas:
- Asignar una tarea
- La gestión de los tiempos
- La demarcación del espacio
- La distribución de roles
- El cumplimiento y preservación de las reglas.
Para enseñar desde la emoción, el docente-coach tiene en cuenta el manejo de las siguiente habilidades:
- No saber. El docente no es la única fuente de conocimiento en el aula.
- Aprender a escuchar. Se trata de dar voz y escuchar al que aprende.
- No juzgar. Se parte siempre del principio de máxima confianza. Por eso, no jugar significa comprender al otro desde el otro.
Coahing educativo y aprendizaje cooperativo.
Uno de los aspectos que más me interesan del coaching es el valor que le concede al aprendizaje cooperativo. De hecho, el coaching educativo parte del denominado modelo eCEd que vendrían a ser las iniciales de:
- emocional
- Cooperativo
- Experiencial
- dinámico
¿Qué buscan estas cuatro dimensiones?
- Mejorar el nivel de autoconciencia
- Desarrollar el liderazgo individual
- Respetar la diversidad
- Aumentar la empatía
- Motivar
- Conectar aprendizaje con retos y metas
- Aprender a ser responsable
¿Cómo enseña el coaching educativo?
El coaching educativo tiene en cuenta seis formas de aprendizaje:
1. Motivar
2. Enfocar
3. Dirigir
4. Recordar
5. Criticar
6. Experimentar
El tiempo como mayor enemigo del coaching.
Un de los inconvenientes que muchos docentes encuentran a la hora de aplicar el coaching en sus aulas está íntimamente ligado con el tiempo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, al tratarse de un proceso o un acompañamiento, los resultados no son inmediatos. No hay mayor enemigo para el cambio, para la transformación que el tiempo o las prisas. En el coaching hay un tiempo y un ritmo determinados, que se alejan de fórmulas inmediatas o recetas mágicas.
Coaching educativo. A modo de conclusión.
Sintetizar en poco más de mil palabras en qué consiste o qué es para mi el coaching educativo es sin duda todo un reto. Como me gusta decir a mí, muchos de los artículos que aparecen en Justifica tu respuesta tienen la intención de ser no puntos de llegada, sino de partida.
Este artículo acerca del coaching educativo es en esencia un punto de partida, una pincelada por algunos de los aspectos de esta metodología que tiene en el acompañamiento y en la enseñanza a través de las emociones su esencia, pero que no renuncia a la cooperación y que defiende la educación inclusiva, el autoconcepto, la empatía y la transformación personal.
Libro recomendado: Coaching educativo: Las emociones al servicio del aprendizaje
Lidia says
Muy buenos los materiales, muchas gracias por compartirlos y suerteeeeeeeeeeee
Santiago says
Gracias Lidia
Rocio Caparó says
Gracias Santiago por compartir estos temas, son muy valiosos e importantes.
Saludos desde Lima, Perú.
Santiago says
Un placer Rocío. Cordiales saludos
Osvaldo Jiménez says
Que amable por compartir la información, es de gran utilidad en nuestra actividad.
Santiago says
Gracias Osvaldo
silvia says
Como siempre Santiago, me proporcionas una información de gran valor tanto como docente, a nivel personal, y como coach en formación.
Sí creo que otra educación es posible, será duro y laborioso, más habrá valido la pena
Gracias amigo y compañero
Victoria says
Me gustaría saber donde formarme en coaching educativo soy de capital federal Buenos Aires. Muchas gracias
Andrés Rodríguez says
Amigo La Fundación Bill y Melinda Gates ha hecho una subvención, la finalidad de esta subvención de $ 2.366.734 es examinar cómo podríamos llegar exitosamente a estudiantes que normalmente optan por las formas tradicionales de participación académica para participar profundamente con las formas fundamentales de la alfabetización en matemáticas , ciencias y artes del lenguaje . En concreto , esta subvención tiene que ver con el apoyo al desarrollo de las competencias disciplinarias y habilidades críticas de alfabetización de los estudiantes a través del contexto de un plan de estudios basado en el juego que permite a los estudiantes asumir el papel de protagonistas de historias de ficción basado para construir elementos que tienen el potencial para cambiar el mundo
Marina says
Genial… Se trata de aprender a aprender…de conseguir aprendizajes significativos…Me gusta el Coaching educativo. El profe guía …el alumno descubre
Santiago says
Muchas gracias Marina. Un saludo
Salvador says
Hola Santiago,
Te comento: Si te interesa especializarte en Coaching Educativo, la asociación Unimel Educación organiza el Curso Online de Especialización en Coaching Educativo, impartido por Juan Fernando Bou, 100 horas.
Yo lo he finalizado recientemente. Te lo recomiendo.
También me gustaría aconsejarte la lectura de libros por Juan Fernando Bou, por ej. Coaching para Docentes: El desarrollo de habilidades en el aula
Un saludo
Salvador
carol says
excelente gracias aca en venezuela todavia esta pichon la aplicacion pero me tope con el tema por remision medica para un couche para la salud realmente muy bueno y resultados inmediatos y con mismo potencial y decisiones
Santiago says
Gracias Carol
Juan says
Muy interesante artículo para iniciarse en el coaching educativo, Santiago.
En nuestra nueva web iremos publicando artículos de coaching educativo e información sobre talleres para docentes que estén interesados: http://aulasiena.com/
Gracias y un saludo.
Luis Fernández says
Muchas gracias Santiago por ayudar a difundir el coaching educativo de calidad con la seriedad que te caracteriza.
Un abrazo
Fausto says
Los temas abordados son de mucho interes y ayuda para todos los docentes ya que nos ayudan a reorientar nustras actividades,para llegar de mejor manera con la enseñanza.aprendizaje. Gracias por compartir los conocimientos.
Santiago Moll says
Gracias Fausto
Lenny Ohárriz says
Gracias por tan valiosa información!!! Soy coach/ mediador de conflictos en Puerto Rico. Creando bases firmes en la educación se verán cambios extraordinarios.
Me gustaría saber si ofrecen los cursos online.
Gracias,
Lenny Ohárriz
Vanessa says
Muy buena entresa Santiago. Sencilla y muy aproximada. Gracias por acercar, con tu sapiencia, nuevas realidades que se pueden llevay y de hecho se llevan en las aulas a nuestros alumnos.
Un abrazo.
Santiago Moll says
Muchas gracias Vanessa. Un cordial saludo desde Barcelona 😉
Doris M.Tello says
Excelente articulo ,gracias por la informacion .
Mary Pernalete says
Soy orientadora Educativa, muy interesante este articulo, continuare con ustedes.
Erwin ronald villagomez aguilar says
Excelente profesor Santiago….un tema apasionante que nos proporcionaste esta vez, muchas gracias y exitos.
Alejandra R, Narddy C, Catalina R says
Grupo 8 DES UPSA
Estamos de acuerdo con el coaching educativo es una gran herramienta y una buena forma de plantear el rol docente en esta nueva era para la educación.Sin embargo nos preguntamos cuál sería el límite para no ser un generador de indiciplina o vagancia.Si bien es necesario replantear la educación, el rol docente y la relación profesor – estudiante de esta manera.
También es importante establecer la responsabilidad que recae sobre el estudiante respecto a su propio aprovechamiento y no solo sobre el maestro.
Luis, Juan Martin, Marco y Carmen Julia says
Luis, Juan Martin, Marco y Carmen Julia, consideramos las siguientes opiniones desde las 6 formas de aprendizaje.
1. MOTIVAR.- En el tema de los valores como punto de referencia para el acercamiento couch – estudiante, estos no necesariamente pueden ayudar a formar un acercamiento emocional, sino más bien es la empatía que abre puertas para el entendimiento común.
2. ENFOCAR.- El aprendizaje de estos días es superficial, sin conexión en lo real o aplicación en el medio. El aprendizaje actual es solo para obtener la nota no para subsistir o obtener el conocimiento real.
3. DIRIGIR.- El tiempo no tendría que ser enemigo del couching, por que se entiende que el docente debe llevar a la clase una planificación, que le permita también realizar la evaluación dentro de sus tiempos.
4. RECORDAR.- Para ser efectivo este nivel son necesarias las dinámicas de grupo, que ayuden a afianzar los criterios y conocimientos previamente aprendidos. Además del acercamiento emocional que el coach pueda lograr para conectar con la mayoría.
5. CRITICAR.- Busca la crítica constructiva a través del debate u opinión entre compañeros, los trabajos grupales que se expongan en la clase pueden ser una herramienta que ayuden a este fin de (co-evaluación).
6.- EXPERIENCIA.- Las dinámicas del docente deben estar enfocadas en las experiencias o aplicación de la materia en la vida real, para afianzar el proceso de aprendizaje y también la motivación. Tanto el estudiante como el docente mantendrían una alta motivación.