La escuela está pensada para preparar a las personas para ayer y no para mañana. Esta célebre cita de Alvin Toffler ilustra a la perfección la idea que muchos educadores tienen sobre la escuela actual.
Una escuela del siglo XXI organizada en base a principios decimonónicos y muy ligada a los principios de la Revolución Industrial. La idea de asemejar la escuela con la fábrica ha sido desarrollada no sólo por Alvin Toffler, sino también por Sir Ken Robinson y Linda Lantieri, entre otros.
De ahí que el artículo de hoy tenga la intención de recopilar algunas de sus ideas, aportar algunas propias y demostrar que el sistema educativo actual debe replantearse un profundo cambio, y no en términos de reforma, sino en términos de transformación.
Imagen sometida a derechos de autor
10 Razones que relacionan la escuela con una fábrica.
1. Horario. El horario de una escuela es completamente rígido y perfectamente delimitado, tal y como sucede en una fábrica. Personalmente, creo que la rigidez horaria condiciona por completo el aprendizaje del alumno y la forma de enseñar del docente que está sometido a la presión de formar parte de un engranaje del que es una pieza más.
2. Jornada. Así como se habla de jornada laboral en una fábrica, este término también se ha tomado para la escuela. De ahí que se hable en los centros educativos de jornada escolar.
3. Puntualidad. La escuela, al igual que la fábrica, da mucha importancia a la puntualidad. Dicha puntualidad es un claro elemento de presión que viene determinado por el engranaje del propio sistema, al ser concebido como una cadena de producción.
4. Productividad. La escuela, al igual que pasa con una fábrica, no se mide por el grado de creatividad, sino por el grado de productividad. En la escuela prima la productividad sobre la creatividad porque es medible, porque es mucho más fácil cuantificarla. De ahí que dé tanta importancia a las pruebas o tests.
Curiosamente, el origen de la palabra fábrica procede del latín ‘fabrica’, palabra derivada de ‘faber’, es decir, el que hace algo, el artesano, el obrero. Sin embargo, la palabra inglesa ‘fabric’ significa ‘tejido’, ‘andamio’, ‘edificio’ y procede, a su vez, del francés ‘fabrique’.
5. Resultado. La escuela prioriza el resultado al proceso. Y lo prioriza al igual que una fábrica porque el proceso también es difícil de evaluar.
6. Vestuario. El vestuario de los alumnos tiende a la homogeneidad, al igual que sucede en una fábrica. Se podría hablar en este sentido de un vestuario estereotipado, dado que la gran mayoría de alumnos visten en ocasiones, sin saberlo, de la misma manera.
En este sentido los centros educativos también tienen unas normas de cómo vestir al igual que sucede en una fábrica.
7. Timbre. El tiempo de trabajo o producción se rige por un timbre o sirena. Es la sirena la que determina el cambio de actividad o hace saber si la jornada empieza, llega a su momento de descanso o finaliza.
8. Reglamento. La escuela se rige por un reglamento que toda la comunidad educativa debe conocer, asumir y cumplir, al igual que sucede en una fábrica. Por ejemplo, no se puede ir al lavabo sin pedir permiso.
9. Jerarquía. La escuela está organizada mediante un sistema jerarquizado, al igual que en una fábrica.
10 Arquitectura. En muchos casos la arquitectura del edificio de una escuela tiene cierta semejanza con la arquitectura de una fábrica. Hay espacios para producir y espacios destinados al descanso.
La escuela actual tiene un sistema educativo diseñado en la era industrial, diseñado en el siglo XIX. En su momento quiso dar respuesta a una necesidades que creo que hoy están superadas y obsoletas.
La escuela del siglo XXI debe hacer lo posible por reinventarse y tú juegas un papel en ese cambio totalmente decisivo.
Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera. [TUITÉALO]
(Noam Chomsky)
Juan Avella says
Muy interesante, recomendaría ver este documental
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Global Learner says
http://unpuntocircular.blogspot.com/2012/11/una-critica-la-educacion-prohibida.html
JoseJ. says
¡Ay! Triste realidad. Y lo que cuesta luchar contra este concepto de escuela. Sobre todo si tenemos en cuenta que muchos profesores nunca se han planteado esto y siguen pensando que muchos alumnos son «irrecuperables». Lástima que no sea gente como Chomsk, no nuestros políticos, los que hablen de reformas educativas de verdad. Gracias, Santiago, como siempre.
Sonia says
Estoy de acuerdo con la mayo parte de ideas, sin embargo dado que vivimos en sociedad veo necesario el uso de reglamentos, horarios y plazos. Aprender a organizar el tiempo y seguir unas míminas normas de conducta es necesario. Respetar opiniones o el turno de palabra es primordial para que en una clase la comunicación sea adecuada. Saber como actuar dentro de un laboratorio para que no hayan accidentes o si los hay, es mucho mejor que no llevarlos por el peligro que supone.
Creo que con una cierta flexibilidad horarios y reglamentos pueden ser útiles y no por ello se restringe la creatividad.
Wilmer says
Coincido perfectamente con los 10 puntos analizados. Pero creo que muchos lectores podrían pensar que se quiera omitir del proceso educativo estos 10 atributos de la educación actual, sin embargo creo que el artículo no los desmerece, a lo que se refiere más bien, es a que se está omitiendo otros elementos también muy importantes (como la creatividad) por querer priorizar por ejemplo el Horario, puntualidad, reglamento o productividad.
Es decir, sobre el primer punto:
1. Horario rígido: Considero que no se refiere al extremo de quitar horarios ni a improvisar las horas de clases, sino más bien a flexibilizar el tiempo en ciertas actividades de aprendizaje relevantes que demanden, por ejemplo, más tiempo y que tienen una duración indeterminada.
Enrique Ruiz says
Buen blog, desafortunado post. Como mi respuesta es larga he decidido publicarla aparte:
http://incasequible.blogspot.com.es/
Enrique Ruiz says
Perdón: el del post concreto es: http://incasequible.blogspot.com.es/2014/06/10-razones-por-las-que-una-escuela-debe.html
Saludos
pedro says
Un analisis mayor en Michel Foucault «Vigilar y Castiga» Nacimiento de la prision.
smoll73 says
Gracias Pedro. Tomo nota
cris says
Han eliminado asignaturas escenciales para el desarrollo basico de la persona. Con eso ya se sabe hacia donde vamos… En la media y universidad…
liliana del pilar lozano pinedo de meza says
los ingredientes son lo mismo por eso esta la gestion que se pueda realizar en ambos ambitos me parece genial la comparacion otra vez gracias gracias gracias
Luz says
Saludos amigo Santiago exelente tema para reflexión .
Julio says
Me parece una comparación totalmente dirigida y no llego a entender cual es el verdadero fin…
Cada una de las comparaciones, puede asociarse a cualquier otro ambito de la vida como por ejemplo, la familia.
Pôr solo ejemplificar con algunos…..
-Horario. Los mayores, determinan los horarios normales o naturales de la vida. Levantarse a cierta hora, almorzar a aprox. un horario, merendar igual ,etc. O DEJAMOS LIBRE ALBEDRIO A NIÑOS Y ADOLESCENTES?
Timbre: Es la voz de papa o mama, mandándonos a levantar, lavarnos las manos,etc.
Jerarquia: Es mamá y porque no, papá..(Vas a ver cuando venga tu padre)..Y esto forma la estructura familiar formativa.
Cuando leo estas notas y miro alrededor me pregunto: A donde vamos? Si.. Ya sé a donde vamos como sociedad !!!!
Carlos says
No me queda claro si el ejemplo de la familia lo pones como algo positivo o negativo. No entiendo cómo vivir bajo continuas órdenes (levántate, acuéstate, come, cena, lávate…), amenazas e intimidación («Vas a ver cuando venga tu padre») puede contribuir a criar a una persona autónoma, independiente y con confianza en sí misma. Con ese método lo único que se cría es a una persona obediente y temerosa.
Diego says
Estoy de acuerdo!
Por citar otro ejemplo, nutricionalmente es necesario un horario.. muchas personas están mal alimentadas por un desorden alimenticio, que imcluye horarios como alimentos.
No tiene nada de malo tener horarios..
Me parece que el artículo plantea muy superficialmente una comparación, sin dejar en claro, o sin atreverse a ahondar en el tema, si realmente es bueno o malo.
La puntiualidad y mantener un reglamento es el respeto al otro.. sino es la «ley del más fuerte»..
Mantener jornadas, nos ayuda a separar las cosas como trabajo, tiempo en familia, descanso… vuelvo al principio.. nuestro cuerpo (organismo) lo necesita.
Jerarquía… nos ayuda a entender que hay autoridades. A saber respetarlas, y también, si es que tuvimos un buen ejemplo, a ser personas que puedan estar al frente de alguna actividad o grupo de trabajo el día de mañana.
No estoy en contra de la comparación que se citó.. pero veo que los demás comentarios rotulan como algo malo todo eso..
Creo que nos hemos impregnado en nuestra mente y manera de mirar las cosas, con el tinte negativo y subjetivo de malas experiencias en nuestra vida. Si yo caratulara a todo el sisteme educativo según el pésimo ejemplo que tuve de una maestra en primer grado.. no sería justo.
Saludos!!
Diego.-
Manuel says
Me gusta incordiar a partir del estímulo ofrecido en el artículo porque ya que me espolea creo que puedo reaccionar. Seré breve: ¿La estructura profunda del artículo se podría aplicar a la sociedad en la que vivimos y llevamos viviendo desde que nacimos?
Carlos Fuentes says
Creo que es importante vivir con reglamentos y normas, por cuestion de respetar los derechos de los demás, pero no me parece que a los estudiantes se los trate como productos, o como el resultado de un proceso deshumanizante, por eso el tema de la inclusion, empatía y tolerancia deben primar en el proceso de interaprendizaje, humanizando el saber y el conocimiento. Sin embargo la comodidad personal, las cuestiones laborales y la burocracia, mantienen ese proceso de «produccion industrial» en la educacion, que hoy debemos deaprender y reorientar.
Julio says
Me parece un enfoque totalmente perjudicial, que incita a creer que el libre albedrío es la esencia del aprendizaje, sin normas, sin horarios,sin disciplinas sin,sin,sin. Y así estamos.. Cada día se avanza camino al cuantapropismo sin un peso, al no tolerar una jornada de trabajo en un taller o fábrica,al no atenerse a normativas de cualquier tipo.
En una palabra:sigamos desintegrando un país, como lo estamos haciendo con estas grandes ideas!
Santiago Moll says
Gracias Julio
carmen says
Hay muchos niñx ke no pueden o no kieren integrarse en ese modelo se educación lo ke hace ke muchos rofes los den por perdidos, ke estén continuamente castigados con todos los efectos ke esto tiene para los chavales. Ahora encima con la policia entrando cada dos por tres, cåmaras de vigilancia en algunos institutos…: fábricas carcelarias
Angie says
Muy bueno, soy creyente de que necesitamos una revolución en la educación que sea capaz de enfrentar todos los retos que tiene la actualidad y el futuro, con todos los cambios económicos y culturales que estamos viviendo necesitamos una educación que se enfoque mas en lo humano, en la protección del planeta y en una economía solidaria.