Aquellos que me leéis con cierta asiduidad sabéis lo importante que es para mí la defensa de la Educación Inclusiva, la defensa de la Educación Especial (NESE). La Escuela que se escribe con mayúsculas debe ser una Escuela en la que todos tengan las mismas oportunidades, en las que todos tengan cabida, sin excepciones. De la preocupación, el interés y la sensibilidad hacia este tema, nace el artículo de hoy. Un artículo que les debe mucho a la Pedagoga Terapeuta Silvia Labernia y al psicopedagogo Nito Coll, cuyo asesoramiento ha sido realmente valioso para la redacción de esta entrada y de la que he aprendido lo poco que sé. Desde aquí mi más sincero agradecimiento.
Forografía extraída del banco de imágenes de Cenice
Quisiera dejar claro de antemano que en este artículo me centraré en la parte puramente descriptiva de la clasificación de los alumnos NESE. Y es así porque creo que no soy el especialista adecuado para desallorrar cada uno de los apartados de que constará esta entrada. También me gustaría dejar claro que la clasificación que redactaré es exclusiva del territorio español y debe entenderse que podría haber ciertas diferencias en algunos apartados. Espero que seáis condescendientes en este sentido.
NESE: Clasificación los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
1. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Dentro de esta primera clasificación nos encontramos con la siguiente tipología de alumnos:
- Discapacidad psíquica.
- Discapacidad Sensorial: auditiva y visual.
- Discapacidad motora.
- Trastorno generalizado del desarrollo.
- Trastorno del espectro autista.
- Trastorno emocional grave.
- Trastorno grave de conducta.
2. Alumnos con Necesidades Educativas de Aprendizaje (DEA): En este segundo apartado nos encontramos con la siguiente casuística:
- Trastorno grave del lenguaje oral.
- Trastorno grave del lenguaje.
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H).
- Trastorno de aprendizaje: lectura y escritura (p. e. la dislexia, afasia).
3. Alumnos con Necesidades educativas asociadas a Altas Capacidades intelectuales (AC).
4. Alumnos con un desfase curricular de dos o más cursos por condiciones graves de salud, o relacionadas con aspectos sociales, económicos, culturales, geográficos y étnicos (CPHE): Sin duda en la actualidad buena parte de los alumnos pertenecientes al programa de integración de los centros educativos se incluyen dentro de este apartado.
- Alumnos pertenecientes a minorías étnicas y culturales con un considerable rechazo social.
- Alumnos tutelados por la Administración.
- Alumnos de familias que por razones económicas se han visto forzadas a desplazarse a lugares de la geografía española y con una problemática social y familiar.
- Alumnos de incorporación tardía en los centros escolares y que presentan un desfase curricular superior a dos años como consecuencia del desconocimiento de la lengua que se imparte en su centro educativo.
- Alumnos hospitalizados por un período de convalecencia prolongado o por internamiento en el domicilio familiar. En este supuesto los alumnos reciben un apoyo del Servicio de Atención Educativa Hospitalaria (SAED).
- Alumnos que padecen enfermedades crónicas.
5. Alumnos con Necesidades Educativas relacionadas con la Incorporación Tardía al sistema educativo español (IT):
- Alumnos procedentes de otros países.
- Alumnos que proceden de otras regiones (Comunidades Autónomas) y que desconocen la lengua cooficial que se habla en aquella comunidad.
Esta es la clasificación que a día de hoy podemos hacer de los alumnos NESE que pertenecen a los programas de integración de los centros educativos del estado español. Soy consciente de la diversidad y la casuística que una clasificación como la que he expuesto supone. De ahí que me gustaría insistir en que este artículo no tiene otra pretensión que ser un punto de partida para la detección y correcta clasificación de unos alumnos que por muy diversas razones necesitan de nuestro más sincera entrega y dedicación. Al principio he mencionado que sólo la Escuela que se escribe con mayúsculas será capaz de afrontar el reto de la diversidad con todas las garantías. Pero tengo la convicción de que esta Escuela también necesita a Docentes cuya profesión también se escriba en mayúsculas. Muchos artículos de este blog finalizan con el lema de esta bitácora: Todo se puede aprender. Todo se debe enseñar. Pues bien, dejadme que hoy haga una excepción y le ceda la palabra al pedagogo mejicano Yadiar Julián:
Nota: Tal y como he dicho anteriormente este artículo es un punto de partida. Me gustaría que las personas que lean este artículo y no sean del estado español puedan aportar sus conocimientos que no hará otra cosa que mejorar este artículo y, por ende, este blog.
Eva says
Buenos días
he leido todos sus articulos relativos a las NNEE, educación inclusiva, etc … Me pongo en contacto con ud a través de este medio porque me encuentro en un momento bastante decisivo para la educación de mi hijo. Se trata de un niño con 12 años. Desde los inicios ha sido un niño con NNEE y con AC significativa. Nos encontramos que está en 6º de primaria pero con contenidos de 3º de primaria. Para mi gusto, estancado en un punto del que veo complicado salir con los apoyos que tiene en el colegio.
Nuestra duda es: ¿Qué hacemos el próximo curso? Educación ordinaria ó educación especial? Se trata de un niño que no tiene retraso mental. Tiene dificultades en el aprendizaje, retraso madurativo, desmotivación, frustración, etc… Pero es un niño totalmente normal.
Desde el EOP nos indican la educación especial para el próximo curso. Hemos visitado algunos colegios pero no acabamos de ver dónde encajaría mejor. Bajo mi punto de vista el niño no debería cambiarse a la modalidad de especial. No sé si alguien podría ayudarme con este tema o recomendarme algún colegio en el que tengan más recursos dedicados a este tipo de niños.
Muchas gracias
Un saludo
gemma says
Hola Eva.
Acabo de ver tu comentario.
Te escribo porque voy a trabajar por primera vez este año en un EOEP, como trabajadora social (ptsc), y me gustaría saber, si no es indiscreción, qué decisión tomasteis, y si consideras que fue acertada. Me gustaría poder orientar a otros padres. Hasta ahora había trabajado en un colegio de educación especial, y por lo que cuentas de tu niño, no me lo imagino allí, pero entiendo que habrá otro tipo de centros con adaptaciones más leves, no lo sé… Gracias por tu aportación!!!
Un saludo.
dignorah perez says
[email protected]
informacion de asper
Nair says
Hola. Muy interesante tu trabajo.
¿Podrías compartir las fuentes que has utilizado para esa clasificación?
El artículo está genial y me gustaría consultar las fuentes.
Gracias.
Santiago Moll says
Me pasó la información un excompañero orientador de un centro en el que trabajé hace años.