Hoy quiero compartir contigo un instrumento de evaluación que tal vez no conozcas. Se trata del KPSI, una herramienta de evaluación cuyo nombre procede de las iniciales Knwoledge and Prior Study Inventory (Young & Tamir, 1977).
¿Quieres saber más acerca de esta herramienta? ¿Quieres conocer cuál es su finalidad? ¿Quieres ver ejemplos reales aplicados al aula? Si es así, estaré encantado de que me acompañes en la lectura de este artículo.
Así que, sin más demora, zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
La evaluación en función del momento, de su finalidad y de sus actividades o instrumentos de evaluación.
Antes de explicar qué es el KPSI, creo importante destacar, dentro de lo que se entiende por evaluación, que partimos de diferentes parámetros que hacen posible ver el proceso de consolidación de aprendizajes de nuestros alumnos.
Así, cuando hablamos de evaluación, debemos distinguir entre:
1. El momento de la evaluación:
- Evaluación inicial
- Evaluación continuada
- Evaluación final
2. En función de la evaluación:
- Evaluación diagnóstica (inicial)
- Evaluación formativa y formadora (continuada)
- Evaluación sumativa o certificadora (final)
3. Herramientas de evaluación. En este apartado se encontraría, por ejemplo, instrumentos como la rúbrica analítica, la base de orientación, el cuestionario, el control…
El KPSI como instrumento de evaluación.
Se trata de un cuestionario de evaluación que permite efectuar de manera rápida y fácil una evaluación inicial sobre algún contenido que se tiene previsto enseñar, normalmente dentro de una unidad didáctica o tema. Gracias al KPSI se obtiene una información acerca de la percepción que el alumno tiene de su grado de conocimiento adquirido en relación a los contenidos que se proponen para trabajar.
¿En qué momento de la evaluación se lleva a cabo el KPSI?
Se realiza en la evaluación inicial y tiene una clara finalidad diagnóstica.
¿Qué tipos existen?
Principalmente, podemos distinguir entre el
- KPSI inicial (evaluación inicial y diagnóstica)
- KPSI justificado (evaluación final y sumativa o certificadora)
¿Qué estructura tiene?
Los KPSI se pueden construir con:
- Preguntas
- Afirmaciones que abarquen las dimensiones: saber, saber hacer, saber ser
¿Qué categorías se usan?
Lo normal es usar entre tres o cuatro categorías. Si se usan cuatro, serían:
1. Se lo podría explicar a mis compañeros
2. Lo sé, pero no lo sé explicar.
3. Me suena
4. No lo sé o no me suena
¿Qué ventajas presenta el KPSI para la evaluación del alumno?
- Tiene una fácil aplicación en el aula
- Puede aplicarse en cualquier curso y en cualquier materia
- Puede llevarse a cabo tanto al inicio de una unidad temática (KPSI) como al final de la unidad didáctica (KPSI justificado)
- Permite al alumno darse cuenta de en qué momento del aprendizaje se encuentra (finalidad reguladora o autorreguladora del aprendizaje)
- Permite al docente tomar decisiones acerca de contenido a dar en la unidad didáctica
Ejemplos.
Para que te hagas una idea acerca de este tipo de instrumento de evaluación, aquí tienes varios ejemplos ilustrativos:
KPSI como herramienta de evaluación incial.
Bien, ahora ya conoces un nuevo instrumento de evaluación inicial y que también puedes aplicar al final de una unidad didáctica, me gustaría acabar este artículo teniendo claro que evaluar nos permite:
1. Identificar las necesidades iniciales del alumno
2. Informar de proceso de aprendizaje del alumno
3. Comprobar el grado de conocimiento y de progreso del alumno.
4. Orientar al docente en la elaboración de una unidad didáctica o contenido.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad y te animes a llevar esta herramienta de evaluación a tu práctica evaluativa.
TE PUEDE INTERESAR:
Santiago Moll says
Gracias
Alejandra says
muy explicativo y detallado. Lo implementaré con mis estudiantes.
SHIKI JOSE PITIUR AMPAM says
Aprender para explicar a mis alumnos
Moisés says
Gracias Santiago Moll.
En esta publicación encontré información muy valiosa e innovadora, sin duda me sera muy útil para mejorar mis instrumentos de evaluación.
Elkin Palma Barahona says
Excelente articulo, ya estaba utilizando las el KPSI en las guias de aprendizaje autorregulado y situado en el paso inicial y avances, son muy efectiva en el proceso de autoevaluacion,.
Carla says
Un post muy útil e interesante!
Muchas gracias.
SHIKI JOSE PITIUR AMPAM says
ME GUSTARIA APRENDER BIEN SOBRE EL TEMA PORQUE ME FALTA MUCHO SABER.
Jordi says
Gracias, Santiago
Esther Díez says
Gracies Santiago,
Ha utilitzava l’ós KPSI pero no con oci a el justificada i no se si entiendo bien la diferencia o como usar-lo bien si predestinat aclarar lo.
Gracies de nuevo
Alfredo Ocampo Llanes says
La información que he recibido en esta pagina me resulto de mucha utilidad. La información es clara y muy precisa, estoy seguro que al aplicar esta herramienta me traerá grandes ventajas para mejorar la intervención pedagógica.
SHIKI JOSE PITIUR AMPAM says
ME DA MUCHO INTERES DE SABER DE LA INTERVENCION PEDAGOGICA.
maria says
Hola: ¿cuál es el término acuñado en inglés para el término KPSI justificados? No lo encuentro por ningún sitio. ¿Podrías facilitarlo, por favor?
SHIKI JOSE PITIUR AMPAM says
ESO SI NO LO ENTIENDO CASI NADA
Júlia says
Moltes gràcies per aquest article! Ha estat molt útil 🙂