Si me pidieran cuáles son los tres apartados que marcan la diferencia en una programación didáctica en una fase de oposición diría la metodología, la atención a la diversidad y la evaluación. Y si tuviera que elegir entre estas tres, sin duda elegiría la evaluación.
Como formador especializado en currículum y evaluación competencial y mentor de opositoras y opositores, he podido observar que el apartado referido a la evaluación, calificación y ponderación de las actividades de enseñanza-aprendizaje es, con diferencia, el apartado en el que tienen más dificultades a la hora de redactar la programación general e incluirlo dentro de las unidades didácticas, respetando la normativa exigida por la LOMCE.

¿Y por qué cuesta tanto la redacción y defensa del apartado de la evaluación? Aquí van algunas posibles respuestas:
- La confusión entre evaluación y calificación.
- La confusión entre evaluación formativa y formadora.
- La dificultad de evaluar teniendo en cuenta tareas que incluyan las competencias clave.
- La falsa creencian de que se evalúa por conceptos, procedimientos y actitudes.
- La duda entre si la actitud se califica o no califica.
- La dificultad de transformar criterios y estándares en indicadores de logro e instrumentos de evaluación.
- La dificultad de graduar un indicador de logro.
- La dificultad de redactar correctamente un intrumento de evaluación.
- La poca variedad de instrumentos de evaluación en una unidad didáctica.
- La dificultad de distinguir qué actividades se evalúan, se califican o se evalúan y califican.
- El error de ponderar por unidades en lugar de por bloques de contenido.
- Aplicar criterios de los centros en los que trabajan y que no siempre cumplen al 100% la normativa LOMCE.
- La mala distribución y desproporción en una secuencia didáctica de los intrumentos de evaluación.
- La poca precisión en la terminología en la exposición oral.
- La falta de una bibliografía y webgrafía actualizada
Estos son algunas de las dificultades con las que me encuentro en cada formación y mentoría que he llevado a cabo estos últimos tres años.
De ahí que haya creído conveniente dar respuesta a todas estas dificultades mediante la realización de un webinar especializado exclusivamente en la redacción y defensa de la evaluación en una programación didáctica.
¿Que aprenderás en este webinar que podrás aplicar a tu programación didáctica?
CONTENIDOS DEL WEBINAR
BLOQUE 1. ¿Qué debes saber sí o sí sobre la evaluación?
- Diferencia entre la evaluación tradicional y la evaluación competencial.
- ¿Qué se entiende por evaluar?
- Cómo definir el concepto de evaluación partiendo de la LOMCE.
- Diferencia entre evaluación formativa y formadora y evaluación sumatica o calificadora.
- La toma de decisiones en el proceso de evaluación de una unidad didáctica. ¿Que preguntas clave debes formularte antes de iniciar una UD?
- ¿Qué se entiende por el momento de la evaluación?
- ¿Qué se entiende por las fases de la evaluación?
- ¿Qué instrumentos de evaluación se corresponden con las fases de evaluación?
- ¿Qué instrumentos evalúan? ¿Qué instrumentos califican? ¿Qué instrumentos evalúan y califican?
- Listado de todos los instrumentos de evaluación competencial y ejemplos prácticos.
BLOQUE 2. Cómo redactar el apartado de evaluación en la programación general.
- Palabras clave o keywords que deben aparecer obligatoriamente en el redactado del apartado de evaluación
- ¿Qué extensión debe tener el apartado de evaluación en función del número de páginas exigido por el decreto de oposiciones de mi Comunidad Autónoma?
- Cómo diviir el apartado en tres grandes bloques y cómo conectarlos entre sí.
- ¿Qué preguntas retoricas debo incluir en el redactado?
- ¿Qué tecnicismos deben aparecer en este apartado para aportar una visión de especalista?
BLOQUE 3. Cómo incorporar la evaluación en la secuencia didáctica de una programación.
- ¿Cómo se secuencia una UD?
- ¿Cuántos instrumentos de evaluación son los recomendables en la secuencia didáctica en función del número de sesiones lectivas?
- ¿Qué instrumentos son los obligatorios según la LOMCE?
- ¿Qué instrumentos de evaluación pueden marcar la diferencia con respecto a otros opositores y opositoras?
- ¿Qué instrumentos debo elaborar en los anexos exigidos por el decreto de oposiciones de mi Comunidad Autónoma de mi programación en relación a la evaluación?
BLOQUE 4. Estrategias de exposición oral para la defensa de la programación y UUDD.
- ¿Qué tiempo debes dedicarle al apartado de evaluación en tu expsición?
- ¿Qué apartados van inmediatamente antes y después del apartadodo de evaluación? El orden sí importa.
- ¿Cómo empezar la exposición? Técnicas hook para captar la atención del tribunal.
- ¿Qué citas de autores y autores debo incluir?
- ¿Qué conceptos debben definirse en la exposición?
- ¿Cómo se concluye el apartado de evaluación?
- ¿Qué aspectos le lenguaje no verbal debo tener en cuenta en este apartado de la defensa oral?
¿A quién va dirigido este webinar?
Este webinar está pensado para opositoras y opositores cuyo ámbito de trabajo sea la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, así como todos aquellos docentes que estén interesados en el apartado de evaluación.
Características del webinar.
- Se trata de un webinar en diferido y de una duración de dos horas.
- Una vez formalizado el pago, recibirás en un plazo no superior a las 12 horas inmediatas a la compra un email con el link y la contraseña de acceso al webinar.
- Podrás ver el webinar tantas veces como desees.
¿Qué materiales se llevan los asistentes al webinar?
- La presentación del webinar con más de 250 diapositivas.
- Plantilla para la elaboración de una secuencia didáctica.
- Ejemplos prácticos de todos los instrumentos de evaluación tratados en el curso. Los ejemplos estarán en formato word y se podrán editar al gusto de cada participante.

NOTA: Todas aquellas personas que adquieran el Curso intensivo de programación y unidades didácticas recibirán totalmente gratis este webinar después de la segunda sesión del curso.
Precio del webinar
24 €
TE PUEDE INTERESAR