Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • SUSCRÍBETE
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS ONLINE
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSROOM
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA
  • TIENDA
  • ¿QUIÉN SOY?
  • ¿TRABAJAMOS JUNTOS?
  • CONTACTO
CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Una actividad para fomentar la creatividad en el aula

08/01/2014 Escrito por Santiago Moll Deja un comentario

Una de los aspectos que creo más caracteriza este blog es la importancia que se le da a la adquisición de la técnica en determinados procedimientos de enseñana-aprendizaje. Pero hoy creo conveniente dejar a un lado la técnica para dar paso a la imaginación y a la creatividad. Y lo haré explicándoos una actividad que realizo en el área de Lengua Castellana y Literatura y que está relacionada con la figura retórica de la imagen, también denominada metáfora impura.

En otra entrada de este blog ya expliqué Cómo diferenciar diferenciar entre comparación, imagen y metáfora. En este artículo hacía referencia a la importancia de explicar determinadas figuras retóricas de forma simultánea para facilitar su comprensión.

¿Cómo enseñar la figura retórica de la imagen a tus alumnos?

Para enseñar la figura retírica de la imagen, podemos servirnos de un autor y de un término que este mismo autor acuñó. El autor en cuestión se llama Ramón Gómez de la Serna y el término que se inventó se denomina la greguería. El propio Gómez de la Serna ya se encargó de definir este concepto de la siguiente manera:

humorismo + metáfora = greguería

Aquí tenéis un vídeo del propio Ramón Gómez de la Serna que refleja perfectamente el tono transgresor y vanguardista:

La greguería no tiene otra finalidad que la de mirar lo que nos rodea con otros ojos. Se trata de un simple juego, de un divertimento que no hace más que despertar nuestra imaginación y modificar, ni que sea por un instante, la percepción inmediata que tenemos de la realidad. Y, precisamente, de esta confrontación ingeniosa entre realidad y pensamiento nace la actividad que os explicaré a continuación y que sirve para que los alumnos trabajen y entiendan una de las figuras retóricas más recurrentes en los textos literarios. En este sentido también quiero hacer hincapié en el hecho de hacer ver a los alumnos que las figuras retóricas no son exclusivas de la literatura, sino que en muchas ocasiones forman parte de lo que denominamos la cotidianidad.

Actividad sobre la imagen: El abecedario.

  • Sesiones lectivas 2-3.
  • Curso: 2º de la ESO (13-14 años).
  • Área: Lengua Castellana y Literatura.
  • Material: Actividades para trabajar la imagen por parejas y de forma individual.

Como la diferencia entre comparación, imagen y metáfora se enseña en un curso previo, lo que se hace es simplemente recordar la diferencia entre las tres figuras retóricas, para posteriormente trabajar la figura retórica de la imagen a través de actividades que están relacionadas con la greguería. Aquí tenéis el material por si encontráis oportuno utilizarlo:

  • Actividad para trabajar en pareja. Aquí tenéis el enlace.
  • Actividad para trabajar de forma individual. Aquí tenéis el enlace.
  • Antología de greguerías. Aquí tenéis el enlace.

 Desarrollo de la actividad

  • Sesión 1. Repaso de las figuras retóricas de la comparación, la imagen y la metáfora. Introducción al concepto de greguería y a su creador Ramón Gómez de la Serna. Comentario de algunas de las greguerías de la antología.
  • Sesión 2. Elaboración de las actividades para trabajar en parejas. Corrección en clase.
  • Sesión 3. Explicación y elaboración de la actividad individual titulada El abecedario.
    • Se reparten las letras del abecedario ente todos los alumnos del grupo, de modo que cada alumno debe escribir y dibujar una greguería totalmente original a partir de un objeto que guarde una relación de semejanza con la letra que le ha correspondido al alumno. El resto de la clase sirve para que los alumnos vayan pensando en la greguería y el dibujo, bajo la supervisión y el asesoramiento del docente.
    • La elaboración de la grueguería y del dibujo se realiza realizará en casa.

Se fija un día para la entrega de las grueguerías y, posteriormente, se comentan y exponen en el tablón o paredes del aula.

Aquí tenéis el resultado de algunas greguerías realizadas por los alumnos:

imagen greguería

 

imagen greguería

 

imagen greguería

Como habréis podido observar en las imágenes, se trata de una actividad muy vistosa y que sorprende a los propios alumnos. Además es una magnífica ocasión para aprender un recurso retórico que suele encasillarse dentro de textos literarios. Siempre les digo que la literatura está donde unos menos se imagina. Que sea pues la imaginación la que les lleve a crear nuevos mundos, nuevas realidades.

Hoy no puedo acabar de otra manera que nos sea citando una de las frases favoritas para mí de Ramón Gómez de la Serna. Reza así:

Los genios son los que dicen mucho antes lo que se va a decir mucho después.

Espero que este artículo os haya sido de utilidad.

 

Flipped Classroom CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  • Profe, por favor, ¡no me hagas pensar!Profe, por favor, ¡no me hagas pensar!
  • ¿Por qué debemos diferenciar disciplina y castigo en el aula?¿Por qué debemos diferenciar disciplina y castigo en el aula?
  • Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntasUn truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas
  • 7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor
  • Kahoot, herramienta de gamificación gratuita. ¡Aprende, juega!Kahoot, herramienta de gamificación gratuita. ¡Aprende, juega!
  • 10 Trucos para redactar un resumen. [INFOGRAFÍA]10 Trucos para redactar un resumen. [INFOGRAFÍA]
  • Cómo enseñar a tus alumnos los tipos de acoso escolar. Propuesta de actividadCómo enseñar a tus alumnos los tipos de acoso escolar. Propuesta de actividad
  • 12 Razones para leer libros en formato digital12 Razones para leer libros en formato digital
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on GoogleSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Archivada en: Técnicas de Estudio Etiquetada con: figuras retóricas, imagen, metáfora, metáfora impura, metáfora pura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 Flipped Classroom

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (31)
  • Artículos de opinión (122)
  • Consejos para docentes (161)
  • Educación emocional (111)
  • Nuevas Tecnologías (82)
  • Resolución de conflictos (96)
  • Técnicas de Estudio (57)
  • Ejemplo de texto argumentativo con una tesis 831.233 vistas
  • 10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto 675.121 vistas
  • Ejemplo de texto con conectores textuales 511.651 vistas
  • 10 Errores que todo docente debería evitar en el aula 486.712 vistas
  • Ejemplo de texto argumentativo. Proceso de creación 483.402 vistas
  • Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase 449.723 vistas
  • 5 Formas de evaluar a los alumnos 431.343 vistas
  • La respuesta empática. ¿Por qué la gente no escucha? 415.569 vistas
  • ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? 382.443 vistas
  • 5 tipos de argumentos en un mismo texto argumentativo 374.177 vistas
  • Texto argumentativo. Plantilla y ejemplo 337.811 vistas
  • Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto argumentativo 315.459 vistas

stationery

1

Justifica tu respuesta - 2017 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

¿ERES DOCENTE?

En Justifica tu respuesta te enseñaré a mejorar tu práctica en el aula, a incorporar metodologías activas y a conquistar el corazón de tus alumnos. ¿Te apuntas?

EBOOK DE REGALO - NO SPAM

x