Justifica tu respuesta

APRENDE. ENSEÑA. EMOCIONA

  • SUSCRÍBETE
  • BLOG
    • Educación emocional
    • Consejos para docentes
    • Artículos de opinión
    • Técnicas de Estudio
    • Nuevas Tecnologías
    • Resolución de conflictos
    • Aprendizaje Cooperativo
  • CURSOS ONLINE
    • CURSO ONLINE FLIPPED CLASSROOM
    • CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO
    • CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA
  • TIENDA
  • ¿QUIÉN SOY?
  • ¿TRABAJAMOS JUNTOS?
  • CONTACTO
CURSO ONLINE APRENDIZAJE COOPERATIVO

10 Frases que hacen de Ken Robinson el mejor docente del mundo

11/04/2014 Escrito por Santiago Moll 51 comentarios

¿Quién es Ken Robinson? Ken Robinson es, probablemente, el mejor educador del mundo. Sé que es una afirmación arriesgada. Por eso te pediría que leyeras estas 10 razones que desarrollaré en este artículo para que veas cómo su visión del mundo educativo supone una transgresión y una auténtica declaración de intenciones. Cuando Ken Robinson habla no enseña, inspira. Ese es su gran valor.

Ken robinson

Sir Ken Robinson

¿Qué 10 razones hacen de Ken Robinson el mejor docente del mundo?

Llevo un tiempo siguiendo la figura de este extraordinario educador. Lo cierto es que tenía este artículo pendiente desde hacía algún tiempo. En él mi pretensión es darte a conocer 10 reflexiones que creo que pueden cambiar tu percepción de la educación actual. ¿Me acompañas?

1. La imaginación es la fuente de todo logro humano.

  • Esta es la primera frase que te encuentras al entrar en la página web de Ken Robinson. Buena parte de su pensamiento gira en torno a varios ejes. Uno de esos ejes es, sin duda, la importancia que concede a la imaginación y, sobre todo, a la originalidad. Ken Robinson no concibe una educación que no se base en potenciar la inteligencia. Precisamente será esta inteligencia la que nos distinguirá y la que enriquecerá la sociedad.

2. Si no estás preparado para equivocarte, nunca llegarás a nada original.

  • Ken Robinson es tremendamente crítico con la visión de la educación actual. Uno de sus argumentos es que penaliza el error y la equivocación. Penalizar el error mientras se educa es sencillamente una paradoja, porque es a partir del error de donde podemos sacar las mejores enseñanzas. El error debe verse como un proceso positivo dentro del propio aprendizaje del alumno.

3. Las escuelas se parecen a las fábricas.

  • En el siglo XXI aún mantenemos una estructura educativa industrial. Ken Robinson critica que en muchos centros educativos los alumnos se parezcan más a obreros que a estudiantes. Cuestiona la rigidez de los horarios, la separación de los alumnos por edades, la descompensación horaria de las materias y el hecho de priorizar el producto manufacturado al talento y a la creatividad.

4. La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

    • El concepto de creatividad es una constante en la obra de Ken Robinson. Y en este sentido la figura del docente resulta determinante para que el alumno fomente dicha creatividad en su centro educativo. Desgraciadamente, el modelo educativo actual mata la creatividad, no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.

5. Es necesario potenciar la diversidad.

  • Si el docente es capaz de potenciar la originalidad y el talento en sus alumnos, entonces habrá logrado algo tremendamente importante: superar el modelo industrial basado en la homogeneización del producto. Las fábricas producen. Y el producto que se crea es siempre el mismo producto. ¿Es eso lo que queremos de nuestros  alumnos? ¿Es este nuestro ideal de enseñanza? Mediante la creatividad y el talento hacemos posible la diversidad.
  • Para Ken Robinson dicha diversidad es uno de los activos más importantes que existen en la sociedad actual. Para Ken Robinson cuanto más creativos sean los niños, más posibilidades tendrán de autorrealizarse. Según Ken Robinson, la única forma de detectar talentos es hacer pensar a los alumnos de forma diferente.

6. La educación del talento no es lineal.

  • Otro de los grandes errores del sistema educativo actual es pensar que el conocimiento es lineal. Para Ken Robinson el aprendizaje no es lineal, sino orgánico, porque el mundo actual ha dejado de tener una concepción lineal para pasar a tener una visión global. La escuela se ha obsesionado en hacer creer al alumno que su destino pasa por la universidad.
  • De hecho, explica Ken Robinson que en una guardería leyó un lema que decía: la universidad empieza en la guardería. Para Ken Robinson esta cita es errónea. La guardería empieza y acaba en la guardería. En eso consiste la educación orgánica. ¿Quién les puede asegurar a los niños de tres años que el futuro pasará por la universidad?

7. Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados.

  • En la línea del pensamiento lineal encontramos esta otra frase de Ken Robinson. Actualmente, estamos enseñando en los centros educativos contenidos que no tenemos ni idea de si servirán o no dentro de un período relativamente corto de tiempo.
  • Esto debería hacer pensar a los docentes y hacerles ver que lo que importa no es lo que enseñan, sino cómo enseñan para que sus alumnos puedan aprender por sí mismos cuando en un futuro no muy lejano deban llevar a cabo actividades que ahora ni imaginamos que desarrollarán. El saber no está en los libros de texto, sino en la imaginación y el talento que puedan desarrollar los alumnos.

8.  La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.

  • Otro de los grandes problemas de la educación actual es que no se da la misma importancia a la alfabetización que a la creatividad. Basta mirar la descompensación de las asignaturas de las diferentes etapas educativas. ¿Por qué puede ser? Yo creo que la respuesta es muy sencilla. Es muy fácil enseñar a leer y a escribir, pero como docentes no tenemos ni idea de cómo enseñar a ser creativos. Es por ello que debemos aumentar el tiempo que le dedicamos a preparar una sesión lectiva y bajar nuestra productividad en beneficio de la creatividad de nuestros alumnos.
  • Cuanto más pensemos, más creativos seremos. Si los docentes somos creativos, entonces será muy fácil enseñar creatividad en la aulas, independientemente de las materias que se impartan.

9. La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en “su elemento”.

  • El concepto elemento es un término al que Ken Robinson hace a menudo referencia. Cada individuo debe buscar “su elemento”, es decir, debe ser capaz de encontrar por sí mismo o mediante la ayuda de otros sus aptitudes, sus pasiones, sus actitudes y sus oportunidades. Estos son los cuatro pilares fundamentales para el crecimiento personal de los individuos.
  • Tenemos la obligación de descubrir qué se nos da bien y qué nos encanta hacer. Consiguiéndolo será como podremos autorrealizarnos y contribuir para crear una sociedad mejor. De ahí que como docentes debamos superar el pensamiento ilustrado basado en el análisis y en la lógica para sustituirlo por un sistema educativo holístico, abierto, flexible y diverso. Sólo siendo creativos dejaremos de ser conformistas.

10. No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.

  • El error del sistema educativo actual se debe a la estandarización. Estandarizar la educación no hace más que limitar la educación de nuestros alumnos, porque frena las aptitudes y el talento. A mayor estandarización mayor fracaso escolar, mayor abandono escolar. De ahí que sea necesario modificar el paradigma educativo actual donde la mecanización de los contenidos está por encima de la búsqueda del talento.

Estas son las 10 reflexiones que he querido compartir contigo acerca de Ken Robinson, probablemente, el mejor docente del mundo.

Algunos libros de Ken Robinson que te pueden interesar:

El elemento (prólogo de Eduard Punset): Descubrir tu pasión lo cambia todo
Out of Our Minds: Learning to be Creative

Flipped Classroom CURSO ONLINE EDUCACIÓN EMOCIONAL

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  • Mindfulness. Guía básica para alcanzar la conciencia plenaMindfulness. Guía básica para alcanzar la conciencia plena
  • ¡Profe, por favor, no te amargues la vida!¡Profe, por favor, no te amargues la vida!
  • Docentes bla, bla, bla. ¿Por qué tus alumnos no te escuchan?Docentes bla, bla, bla. ¿Por qué tus alumnos no te escuchan?
  • Coaching educativo o el reto de aprender desde la emociónCoaching educativo o el reto de aprender desde la emoción
  • 5 Libros para salir de tu zona de confort. ¿Te atreves a leer?5 Libros para salir de tu zona de confort. ¿Te atreves a leer?
  • 5 Técnicas efectivas que aumentarán tu Inteligencia Emocional5 Técnicas efectivas que aumentarán tu Inteligencia Emocional
  • ¿Qué consejos daría a un docente en su primer día de clase?¿Qué consejos daría a un docente en su primer día de clase?
  • Docentes, ¿por qué se aburren nuestros alumnos en el aula?Docentes, ¿por qué se aburren nuestros alumnos en el aula?
Santiago Moll on FacebookSantiago Moll on GoogleSantiago Moll on Twitter
Santiago Moll
Santiago Moll
Firme defensor de la educación inclusiva, apasionado de las nuevas tecnologías y un enamorado de la educación emocional.
Profesor de secundaria, formador presencial y online y blogger autor de 'Justifica tu respuesta'.

Archivada en: Artículos de opinión Etiquetada con: elemento, ken Robinson

Comentarios

  1. silvia dice

    11/04/2014 en 8:05 am

    Grandes verdades. Un post para reflexionar.

    Responder
  2. Xavier Hernández dice

    11/04/2014 en 9:17 am

    Muy ilustativo. A pesar de conocer su trabajo, este post con su recopilatotio de ideas y reflexiones es muy bueno. Gracias por escribirlo.

    Responder
    • smoll73 dice

      12/04/2014 en 6:15 pm

      A ti Xavier por leerlo

      Responder
  3. Mactito dice

    14/04/2014 en 7:12 pm

    demasiado obvio. Un cúmulo de frases hechas, refritando lo desarrollado por otros jejejeje

    Responder
    • smoll73 dice

      14/04/2014 en 8:05 pm

      Gracias por tu aportación Mactito

      Responder
      • TERESA MUÑOZ O dice

        21/09/2015 en 1:00 am

        CONICIDO MUCHO CON KEN ROBINSON pero es una pena
        nuestro sistema educativo solo esta centrado en atender las
        necesidades de los poderes politicos y economicos y no por preparar a los jovenes para el futuro, digo estar de acuerdo por que soy una maestra ecuatoana reprimida por el sistema educativo de mi pais, que se ha dedicado a obserbar como lo asemos para no permitir se altere sus objetivos,la creatividad, la bubjetividad, el analisis ,la reflexion, y la critica solo se han quedado en el papel porque al momento de preparar a nuestros estudiantes con esas caracteristicas nos llaman maestros rebolucionario o contrarios al sistema de eduacacio, saludos y felicitaciones `por este articulo. TERESA MUÑOZ O

        Responder
        • Santiago dice

          21/09/2015 en 5:29 pm

          Muchas gracias Teresa por tu punto de vista. Recibe un cordial saludo

          Responder
  4. ferkomel dice

    14/04/2014 en 9:30 pm

    La verdad es que esto que expone Ken, es muy relativo, depende tanto de muchas cosas entre ellas las sociedades de cada punto del mundo. Elementos como la falta de buena a limentación, represión en muchos hogares por cientos de motivos incluyendo la estupidez o locura de algunos padres, la negación de otros en apoyar a sus hijos en la enseñanza, el poco apoyo de otros padres a sus hijos en participar junto con la escuela… y se puede seguir por mucho en puntos negativos de la convivencia: Escuela, alumno, padres.
    Que ideal sería que todo lo que dice Ken fuera posible pero en este momento parece Utópico. No es por negatividad sino que lo veo cada día. La falta de preocupación de los gobiernos en hacerse cargo de las cosas, hablan pero no hacen, y controlar como se debe o simplemente controlar lo que actualmente no controlan. Tener una actitud directa entre el Estado o Gobierno con la familia, forzar en alguna forma para que la familia tome el partido que debe, haciendose cargo literalmente y con seguimiento estatal del aprendizaje de los niños

    Responder
    • smoll73 dice

      14/04/2014 en 11:12 pm

      Gracias Ferkomel por tu interesante reflexión. Un saludo

      Responder
      • Diego dice

        14/11/2015 en 6:58 pm

        Estoy de acuerdo en parte con esta reflexión, pero algo me hace un poco de ruido. Creo que a los docentes nos toca ser agentes de transformación. Tal vez sí suene utópico a corto plazo, pero si alejamos un poco la lupa, y planificamos considerando un periodo de tiempo más largo quizás logremos con un trabajo de hormiga aquello que los gobiernos no pueden o no quieren. Al fin y al cabo si lo que pretendemos es que las nuevas generaciones sean independientes, resilientes, apasionadas, creativas y exitosas, primero debemos intentarlo nosotros. Hoy en día tenemos las herramientas para por lo menos intentar hacer la diferencia. Saludos cordiales a todos.

        Responder
  5. africa dice

    27/04/2014 en 1:04 pm

    Santiago Moll Vaquer, gracias por el artículo de Ken Robinson, es cierto que el modelo educativo de hoy está cambiando, porque debe sin duda hacerlo, a fin de ayudar a los individuos a brillar por si mismos en lugar de formarlos para encajar en un sistema. Sólo quisiera destacar que en este nuevo sistema educativo, no cabrán calificativos como “Ken Robinson el mejor docente del mundo” porque no se trata de competiciones ni de ser una súper estrella, sino de que cada uno encuentre su elemento y se dedique a él, y de esta manera, se acaba también el modelo del “mejor del mundo”. Me da la sensación que Ken Robinson no se sentiría nada cómodo con ese titular porque va en la dirección contraria a la filosofía que, según explica usted en su artículo, él predica y practica.
    gracias,

    Responder
    • smoll73 dice

      27/04/2014 en 4:44 pm

      Gracias África por tu interesante y acertada reflexión. Un cordial saludo 😉

      Responder
  6. pepe in his element dice

    11/06/2014 en 1:12 pm

    to be “in one’s element” significa op se podría traducir por “estar en su salsa”, a gusto con sigo mismo y con lo que hace.

    Responder
    • smoll73 dice

      12/06/2014 en 10:47 am

      Love it! 😉

      Responder
  7. Isaac dice

    16/07/2014 en 11:51 am

    Desconozco si este señor ha pisado un aula de primaria o de infantil en toda su vida. Evidentemente la creatividad es fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que son las ideas nuevas las que hacen que el mundo mejore.
    Pero su visión es demasiado parcial, se queda en unos pocos aspectos de la educación.
    Llevo 30 años en las aulas trabajando para hacer que los niños sean adultos críticos, autónomos y creativos, capaces en lo social y lo emocional también.
    Lean a José Antonio Marina y entenderán de qué hablo.
    En cualquier caso, la escuela tradicional debería ser “abolida” YA por los gobiernos.

    Responder
  8. Sofía Isabel Villarreal C, dice

    02/08/2014 en 11:10 pm

    SOFIA VILLARREAL
    Cuando estas en el ámbito educativo la pasión por lo que haces es lo que va a manejar tu personalidad ante tus estudiantes y así algunos despuntarán como tus seguidores y marcarán una pauta al resto de sus compañeros,es tu enfoque de como quieres que te vean para poder seguirte y si lo hacen podrás obtener muchas cualidades significativas para ti y para ellos sin perder la guía de porqué eres maestro

    Responder
    • smoll73 dice

      03/08/2014 en 5:00 pm

      Gracias Sofía por tu comentario.

      Responder
  9. MANUEL JESÙS CAYANCELA CUJI dice

    15/08/2014 en 3:07 am

    Ken Robinson un excelente catedrático, manifiesta la evolución de la educación desde épocas remotas hasta la actualidad, es verdad que los estudiantes en el aula se aburren cuando se les da contenidos y más contenidos de una respectiva asignatura, se les esta retrazando su educación, puesto que solo estamos depositando contenidos y no estamos permitiendo que el alumno pueda poner en práctica su imaginación creativa. Con los estudiantes debemos trabajar dentro y fuera del aula, formando grupos donde surjan las ideas innovadoras que permitan ser más críticos y reflexivos, que puedan poner en práctica lo aprendido; así cometan errores, estos le servirán para perfecionar sus ideas creativas.

    Responder
  10. karlasby dice

    24/08/2014 en 7:52 pm

    Llevo un tiempo siguiendo este blog y he hecho varios enlaces a entradas publicadas acá. Sobre este señor Robinson y su aparición en las charlas TED creo que es un gran ejemplo a imitar. Recomiendo también charlas como las de https://www.ted.com/talks/elizabeth_gilbert_on_genius (para los docentes y estudiantes); https://www.ted.com/talks/benjamin_zander_on_music_and_passion un maravilloso hombre que nos enseña a encantar.

    Espero que los ojos de sus estudiantes también brillen al final de cada clase.

    Un abrazo

    Responder
    • Santiago dice

      27/08/2014 en 4:44 pm

      Muchas gracias por tu participación Karlasby. He entrado varias veces en tu blog y he leído alguno de tus artículos. Las recomendaciones de tu comentario son excelentes. Espero que los lectores del blog tomen cumplida nota. Un saludo

      Responder
      • karlasby dice

        07/09/2014 en 1:46 am

        Me alegra ser un aporte, santimoll

        Responder
  11. Martinelo dice

    26/08/2014 en 9:48 am

    Me parece a mi que Ken Robinson bien puede ser el docente más sobrevalorado del mundo…

    Responder
    • Santiago dice

      27/08/2014 en 4:38 pm

      Gracias por tu comentario Martinelo. La percepción de tinos como docente de Ken Robinson es totalmente respetable. Un cordial saludo.

      Responder
  12. Jorge dice

    20/09/2014 en 8:22 pm

    No diría ni de lejos que este hombre es el mejor docente del mundo. Que hable de docencia mucho y bien no le hacen serlo, al igual que yo al hablar de teoría y táctica de guerra no me hace ser un buen militar seguramente.

    Responder
  13. Glenda dice

    20/09/2014 en 10:29 pm

    Muchas de estas frases ya tienen tiempo de estar en la mente y trabajo de cualquier docente, lo que sucede es que cada país, cada ciudad e incluso cada escuela es una realidad. Leo esas frases y me frustro al comparar nuestros resultados con los estándares idealizados. Muchas veces me pregunto cuando vamos a lograr eso con escuelas que no tienen ni siquiera pupitres o pizarra; cuando un solo maestro tiene que ser docente de 6 secciones, director, secretario y ordenanza…
    Por otra parte me gusto mucho la frase 5 “potenciar la diversidad” Ahora bien aunque parezca fácil a mi juicio es una de las más difíciles para aquel docente que si es comprometido con su trabajo, ahí se pone en juego la creatividad del mismo docente.

    Responder
  14. María Cecilia Graneros dice

    03/11/2014 en 4:20 pm

    Me alegra saber que existen estas revoluciones que se plantean en otras partes del mundo y que existen otras formas de facilitar el aprendizaje en las escuelas y en las empresas. Igual creo que muchos aún prefieren homogeneizar, dominar y fomentar la linealidad. De todas maneras me sorprendo cada día con los adolescentes tienen menos represión en lo que sienten y eso los hace capaces de modificar.

    Responder
    • Santiago dice

      04/11/2014 en 1:47 pm

      Muchas gracias maría. La mejor opción no siempre es la más cómoda. Hay que reinventarse cada día y creer que otra educación es posible. Un cordial saludo

      Responder
  15. Juan Víctor Reyes dice

    28/11/2014 en 5:45 am

    Ken Robinsón es un Jesús para la Educación!

    Responder
  16. Juan Eusebio dice

    15/12/2014 en 6:53 pm

    Hace un tiempo fui docente pocos años. Tal y como están las cosas y ya estaban en mi época el docente, además de inventivo etc., tiene que tener una gran fortaleza psíquica e incluso física, de otro modo no se puede sacar nada en claro con el permisivismo, cuando no violencia, de los discentes. Por otra parte es extrañísimo aquí y en este profesor la insistencia exclusiva ¿y excluyente? -si no he entendido mal- en el modo, en el cómo, en los procedimientos… ¿O es que los medios justifican el fin, quiero decir, es secundario, o despreciable incluso, el contenido, la lógica, lo natural común, el memorizar? Lo aleatorio no da tanto de sí.

    Responder
  17. Maria Elena Barrios Ayazo dice

    17/01/2015 en 3:37 am

    Ser maestro creativo es fundamental para la educación, sobre todo con estos niños y jóvenes que ya ha demostrado que el maestro lo puede reemplazar por un compuador.

    Responder
  18. jordi dice

    15/02/2015 en 8:40 pm

    Vivo en España.Los niños no tienen tiempo de ser niños, Se les trata ya como adolescentes. Los adolescentes no pueden serlo tampoco, Se les exige como adultos. Pocos adultos son quien son en realidad; pocos saben quien son, y otros muchos no les importa ni se lo plantean. ¿Dónde está, nuestro niño interior, dónde nuestro adolescente, dónde, el adulto ´(feliz!), equilibrado?

    Responder
  19. Marielo dice

    15/03/2015 en 10:37 am

    KEN ROBINSON “LA CREATIVIDAD SE APRENDE COMO SE APRENDE A LEER”

    Nacemos con la mente en blanco y vivir es aprender a adaptarnos a la sociedad. Aprender a leer y a escribir lo entendemos como algo necesario y básico para poder observar el mundo, percibirlo y comunicarnos. Lo que vamos aprendiendo se convierte en nuestras experiencias que proyectadas en el futuro nos induce a ver las cosas siempre de la misma manera. Tenemos más posibilidades, haciendo uso de nuestra libertad, podemos hacer que nuestra mirada del mundo sea diferente y, es en ese momento, cuando aflora nuestra creatividad. Esta es una capacidad que todos tenemos, pero hay que aprender a practicarla rompiendo con toda aquello que nos bloquea. Aprender a ser creativo es aprender a ser dueño de tu vida, aprender a crecer y tener alas para volar.

    http://www.marielo.es/ken-robinson-la-creatividad-se-aprende-como-se-aprende-a-leer/

    Responder
  20. larmex dice

    25/07/2015 en 2:56 pm

    El mejor docente del mundo se encuentra en una sierra de la cordillera madre, en una escuela sin piso, con pupitres destartalados, pizarrón despintado y utilizando elementos de la naturaleza, a falta de tecnología, ENSEÑANDO a sus alumnos a valerse por sí mismos y mejorar sus condiciones de vida…. Ah! y nadie lo conoce.

    Responder
  21. Jose Miguel Montemayor Mantilla dice

    30/07/2015 en 2:59 am

    Sir Ken Robinson, es el Docente del nuevo Milenio, en búsqueda de la Diversidad en todo orden, en el desarrollo espiritual que posibilita nuevo desarrollo material, que este mundo de estandarizacion y produccion en serie no resuelve para la realizacion del hombre y lo lleva aun estado de crisis, bajo un modelo de acumulación rentista hasta el infinito, causando pobreza y frustracion en sectores importantes de la humanidad.

    Responder
  22. Edgar Zamora dice

    07/10/2015 en 4:25 pm

    Somos el resultado de la modernización y como docentes debemos estar actualizados con las nuevas tendencias, ejemplo como tener acceso a estos medio de comunicación y ponerlos al alcance de los alumnos para interactuar y conocer de una forma interesante los comentarios que cada uno vierte en sentido de su entorno y contexto social.

    Cada sociedad tendra su realidad y de acuerdo a esta, sera el resultado de su proceso de educación.

    Y es aqui donde en referencia a lo que dice Ken, el papel del docente es fundamental para trasformar el resultado del aprendizaje, La imaginación; la creatividad; el ensayo y error, amar lo que se hace; ir más alla de los estándares, son los ingrediente que permite hacer de los estudiantes, entes analizadores y criticos de las realidades de sus contextos socioeconomicopoliticos, en sentido propositivo

    Responder
    • Santiago dice

      07/10/2015 en 7:56 pm

      Muchas gracias Edgar por tan valioso testimonio

      Responder
  23. Adolfo Segundo Bonilla Neira. dice

    15/11/2015 en 9:40 am

    Excelente articulo.

    Responder
  24. J. Concepción Hernández Resendiz dice

    16/11/2015 en 3:31 am

    Gracias por compartir información muy importante para todas aquellas personas que estamos involucradas en el ámbito educativo., felicidades por el compromiso y la pasión que manifiestas por esta noble y gratificante tarea de formar para la vida.
    Saludos desde San Luis Potosí, capital.

    Responder
    • Santiago dice

      16/11/2015 en 4:50 pm

      Un placer J. Concepción

      Responder
  25. Astridh Rubiela Suárez Paez dice

    16/11/2015 en 2:41 pm

    Se es feliz cuando se hace feliz a un niño, y se es más grande cuando nunca se pierde la imaginación del niño. La escuela es un segundo hogar donde El Niño tiene q ver la vida sin violencia enseñándole q se puede crecer siendo felices . Agradezco todos los mensajes enviados. Soy feliz en mi ejercicio como docente y se q por medio de la educación algún día tendremos un mundo diferente Gracias. Ken Robinson

    Responder
  26. gonzalo dice

    10/01/2016 en 11:27 am

    es muy interesante lo que dice, pero dificil de aplicar cuando tenes una curricula que es muy especifica y muchos estudiantes a tu cargo (en mi caso 90 entre varios grupos)

    Responder
  27. GERMAN TENORIO VASCONCELOS dice

    16/05/2016 en 3:16 am

    Hemos privilegiado el coeficiente intelectual y a la vez ignorada la capacidad de inteligencia emocional de la que ni siquiera hay buenos test para medirla. Todavía más al margen está la imaginación y la creatividad digamos abandonadas entre nuestros educandos. Si en prácticamente todos los países la educación/orientación/instrucción está en manos de los gobiernos que dictan la política pública en la materia; donde los padres y madres de familia se limitan a proveer sin interesarse ni involucrarse…y sin tener reconocimiento oficial de su papel….entonces los genios como Sir K. Robinson son vistos como una utopía pormucha gente con toda razón. Finalmente esa creatividad y esa genialidad..no puede ser masificada…aunque es necesaria la gran tarea…no para crear decenas de miles de genios crativos sino millones de personas felices mejor. Saludos.

    Responder
  28. Pablo Ospina dice

    14/06/2016 en 6:42 am

    Lo que dice Ken es totalmente cierto, la pasión debería mover a nuestros alumnos y no la nota.
    Como docente puedo decir que no es fácil, pero tampoco imposible, si logramos transmitir la pasión que tenemos como profesionales por nuestra materia, sera posible que nuestros alumnos se contagien.
    Para mi un ejemplo de esto es Walter Lewin

    https://www.youtube.com/watch?v=ecl8xu3m-7k

    el que personalmente considero el mejor docente del mundo

    Responder
  29. César Murillo R. dice

    04/09/2016 en 6:50 pm

    Que tal Moll. Buen artículo, no pude evitar leer comentarios que, aunque intentan exponer un punto ‘realista’ sobre la educación y las condiciones actuales de ésta -tanto en infraestructura e intereses incluso políticos, etc- esas son cosas del dominio público y siento que como muchos, estamos más enfocados en el problema que en la solución. Comparto las ideas de Robinson. Un saludo y gracias por el artículo, a seguir estudiando.

    Responder
    • Santiago Moll dice

      04/09/2016 en 11:42 pm

      Gracias César

      Responder
  30. Ma José GR dice

    21/10/2016 en 4:30 pm

    Hola! Santiago.
    Recientemente descubrí tu blog y de inmediato me suscribí. ¡Me lo estoy pasando genial leyendo tus posts! En cuanto a este en particular, soy de la opinión de Robinson y de muchos de por aquí: la educación debe cambiar, porque la propia sociedad ha cambiado; es así, no hay más.
    El problema radica en la incongruencia entre lo marcado por el Estado y lo que la sociedad demanda y necesita (como en muchos otros ámbitos). Es como lo que se dice sobre la escritura, que siempre tiende a ser más conservadora que el propio lenguaje hablado.
    Yo tengo mis bajones y flaquezas, y a veces quiero tirar la toalla y aceptar lo que “los números y porcentajes” me exigen.
    Pero luego retrocedo y pienso en mis clases y en lo bien que me lo paso en ellas (con clara excepciones, no voy a ser aquí hipócrita, jajaja). Así que vuelvo a la carga y hago lo que quiero en mis materias, siempre y cuando aprendan y por gusto.
    ¡¡Mucho gusto conerte!!

    Responder
  31. lilian acosta dice

    12/11/2016 en 5:31 am

    tengo una pregunta, cómo es que un colegio de aqui que solo le permite al estudiante, estudiar, repetir,estudiar,repetir, es el número uno en colombia y sus estudiantes tienen los mejores puntajes, solo acepta niños excepcionales pero no se les permite ser niños, se les trata como universitarios.como pueden ser chicos excelentes si solo son productos de una fábrica, nada de creatividad ?

    Responder
  32. Pato dice

    21/01/2017 en 5:39 am

    Llegué acá después de ingresar en Google “busco un maestro de la realidad y la imaginación” y el contenido del artículo me dado luces de un buen ejemplo al conocer el trabajo de el Sr. Ken Robinson, es un principio y todo lo grande y revolucionario tiene un punto de partida, coincido que para muchos, ese punto de inicio es la educación.

    Responder
  33. Hector D Brunet dice

    31/01/2017 en 5:06 am

    Ante todo mis saludos,mi opinion muy personal basada en mi propia experiencia,es utilizar el conocimiento a la hora de impartir una clase pero mucho mas que esto la metodología que se emplea para que cada alumno pueda adquirir el conocimiento he aquí no todos los alumnos tienen el mismo coeficiente ,es donde se pone la maestria el amor el respeto la información para que el profesor pueda impartir su clase motivando a los alumnos atendiendo a las diferencias individuales de estos y que interioricen valoren el aprender de esta ciencia en mi caso la Fisica,no era el profesor de mejores y amplios conocimientos pero según encuestas visitas y criterios de alumnos las clases que impartia con la metodología ,las diferencias individuales desarrollando el amor e interés por esta ciencia llevaron a tener interés conocimientos aprendizaje por la Fisica,el trabajo del profesor o estudio nunca puede acabar puede sorprenderte un alumno con algunas preguntas y queda en ridículo,aca en E U ejemplo se imparte Ciencia ,Biología Fisica Quimica etc) creo cada asignatura debe ser impartida sola para un mejor conocimiento,al final el alumno que es el fundamental las desconoce todas,Que objetivo se cumple,los profesores tienen su horario ,se le paga un salario a un tutor para que visite la casa y,Profundice en conocimiento No Trabaje Con Las Diferencias Individuales No Y Por que no se le da el salario que merece un profesor educador para que horas extras ese salario del tutor lo adquiera el profesor ,el profesor es el verdadero y adsoluto responsable de la dificultad del alumno,el docente debe ser creativo para que el alumno pueda también serlo,pero aquí el problema,actualmente con el avance tecnológico todos recurren a la computadora a la calculadora,no estoy en contra pero cuanto de los docentes evalúan ese trabajo supuestamente creativo ,creo que pocos ,se entrega y el conocimiento de su investigación de su cratividad para quien quedo,quedo plasmada en un papel,El Docente ese Profesor Maestro debe ser amante de esta profesión que muy pocos reconocen y es desde los primeros grados la adquisición de havitos conducta conocimientos valores que a lo largo de la vida lo pondrán en practica en cada momento estudio en la vida como se plantea el precio de la educación solo se paga una vez el precio de la ignorancia se paga toda la vida,Quien se atreve a ensenar nunca debe dejar de aprender,cuanto mas llenas estén las aulas en las escuelas mas vacias veremos las cárceles,Recordemos que la primera mala educación es hablar con la cabeza vacia,Saludos y gracias por permitir expresar lo que siento las experiencias de nosotros los amantes de ser Docente ,Hector David Brunet Sanchez,,gracias a todos y al SR Ken Robinson,SALUD.

    Responder
  34. Elisabeth Swift dice

    20/02/2018 en 6:01 am

    Creo que este articulo es muy interesante. Estoy de acuerdo con todas las diez declaraciones de Ken Robinson. La creatividad es una parte muy importante de la determinacion del exito de una persona. Las escuelas deben ser modificadas para permitir una mejor integracion de la creatividad. Mi favorito declaracion del Ken Robinson es Numero Siete. Pienso que era interesante como el consideraba que conocimiento seria necesario para el futuro.
    -elisabeth Swift

    Responder
    • Santiago Moll dice

      20/02/2018 en 8:30 am

      Muchas gracias por tu aportación Elisabeth

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 Flipped Classroom

Categorías

  • Aprendizaje Cooperativo (31)
  • Artículos de opinión (122)
  • Consejos para docentes (161)
  • Educación emocional (111)
  • Nuevas Tecnologías (82)
  • Resolución de conflictos (96)
  • Técnicas de Estudio (57)
  • Ejemplo de texto argumentativo con una tesis 833.862 vistas
  • 10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto 676.724 vistas
  • Ejemplo de texto con conectores textuales 513.506 vistas
  • 10 Errores que todo docente debería evitar en el aula 487.347 vistas
  • Ejemplo de texto argumentativo. Proceso de creación 484.477 vistas
  • Prohibir despierta el deseo. Cómo evitar la palabra NO al dar una norma en clase 449.782 vistas
  • 5 Formas de evaluar a los alumnos 432.461 vistas
  • La respuesta empática. ¿Por qué la gente no escucha? 415.649 vistas
  • ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resiliencia? 382.485 vistas
  • 5 tipos de argumentos en un mismo texto argumentativo 375.554 vistas
  • Texto argumentativo. Plantilla y ejemplo 339.188 vistas
  • Cómo enseñar a tus alumnos a redactar un texto argumentativo 318.491 vistas

stationery

1

Justifica tu respuesta - 2017 Aviso Legal y Política de Privacidad - Contenidos bajo Licencia Creative Commons

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Accepto Leer más
Pulsa aquí

¿ERES DOCENTE?

En Justifica tu respuesta te enseñaré a mejorar tu práctica en el aula, a incorporar metodologías activas y a conquistar el corazón de tus alumnos. ¿Te apuntas?

EBOOK DE REGALO - NO SPAM

x